Las consecuencias económicas de una jornada laboral de 40 horas en Chile

Chile: ¿vivir para trabajar o trabajar para vivir?

24/09/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

Lejos de reducir la productividad laboral, el estudio de CELAG muestra que una reducción de la jornada a 40 horas incrementaría la eficiencia de los trabajadores chilenos.

 

El departamento de Análisis Económico del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CAE) ha realizado un estudio sobre las consecuencias de la reducción de la jornada laboral en Chile a 40 horas semanales que demuestra que esta medida ocasionaría un crecimiento del Producto Interno Bruto hasta de un 2,1%, lo que supondría un incremento de 5.000 millones de dólares en la producción de bienes y servicios.

 

La medida también tendría efectos positivos en la creación de empleo. Según las estimaciones del estudio llevado a cabo por CELAG, la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales supondría la creación de 37.000 puestos de trabajo.

 

En este sentido, el análisis de CELAG refuta las predicciones del Gobierno chileno, presidido por Sebastián Piñera, que pronosticaba una destrucción de 250.000 empleos (un descenso del 4,3% en la tasa de ocupación) con la implantación de las 40 horas semanales. El Ejecutivo de Piñera minimiza el efecto de la redistribución de las rentas a los salarios sobre la demanda agregada, por lo cual sus cálculos no se ajustan a la realidad.

 

En los últimos 20 años, la participación de los salarios en el PIB de Chile se ha ido reduciendo drásticamente, lastrando de esta forma el propio crecimiento de la economía. Si el peso de la masa salarial fuera el mismo que en 1997, la economía sería hoy un 5% más grande y se habrían creado 290.000 puestos de trabajo más.

 

De esta forma, en estas dos décadas de contracción salarial se han perdido 250.000 millones de dólares (160.000 miles de millones de pesos), lo que supone unas pérdidas acumuladas de hasta 1,04 veces el PIB. Es decir, en veinte años, la disminución de la participación salarial ha supuesto la pérdida de la producción equivalente a un año.

 

El estudio de CELAG Análisis Económico se basa en un modelo post kaleckiano que consideran el efecto dual de los salarios. Por una parte, las retribuciones a los trabajadores son un costo para las empresas, pero, a la vez, supone consumo de los trabajadores y demanda agregada. Los modelos post kaleckianos calculan el efecto neto de los salarios en el consumo, las exportaciones, los precios domésticos y las importaciones.

 

 

- Nicolás Oliva, Lucía Converti, Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, investigadores CELAG.

 

https://www.celag.org/las-consecuencias-economicas-de-una-jornada-laboral-de-40-horas-en-chile/?utm_source=website&utm_medium=home&utm_campaign=articulos

 

 

 

 

https://www.alainet.org/en/node/202296
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS