Primer foro mundial del pensamiento crítico

23/11/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
garcia_linera_en_clacso_2018_x_vicep_de_bolivia.jpg
El vicepresidente Álvaro García Linera recibiendo el premio CLACSO 2018 en Buenos
Foto: Vicepresidencia de Bolivia
-A +A

Se está desarrollando en Buenos Aires, con mucho éxito, el Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico, en conmemoración a CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), que cumple 50 años de existencia. Este foro mundial ha incorporado paralelamente y al mismo tiempo la 8va Conferencia de CLACSO y la 26va Asamblea General de CLACSO. Por cierto entre 17 y 23 de noviembre de 2018.

 

Todo un acontecimiento para las fuerzas progresistas de la región LATAM y el mundo. Cuenta con la presencia de grandes figuras internacionales y líderes mundiales que representan y expresan los ideales de lucha por sociedades más justas e igualitarias, intelectuales progresistas de los más diversos campos teóricos y disciplinarios, que formarán parte activa como panelistas en las conferencias magistrales y especiales.

 

Entre otras muchas personalidades estarán presentes: Fernando Haddad, Ernesto Samper, Adolfo Pérez Esquivel, Gustavo Petro, Baltazar Garzón, Piedad Córdoba, Sandra Polaski, Ignacio Ramonet, Juan Carlos Monedero, Atilio Borón, José Mujica, Todd Tucker, Dongping Liu, Carlos Cardoso, Jayati Ghosh, Pere Polo, Alicia Girón, Cristina Kirchner, Marta Harnecker, Axel Kicillof, Ana Sánchez Collazo, Teresa Morales Olivera, Álvaro García Linera, Jorge Sanjinés, Dilma Rousseff, Boaventura de Sousa Santos, Winnie Byanyima, Aloizio Mercadante, entre otros centenas más de invitados especiales. En otras palabras, se trata de personalidades o peso pesados de la inteligencia izquierdista latinoamericana y mundial, de todos los continentes sin excepción. Un esfuerzo digno de destacar de CLACSO.

 

Una de las numerosas pero importantes preguntas que se hizo en las sesiones de apertura y en conferencias especiales fue: ¿Puede la economía ayudarnos a construir un mundo de iguales? Los panelistas fueron Alicia Girón (UNAM), Aloizio Mercadante (Brasil), Anwar Shaikh (EE.UU.-Pakistán), Arnoldo Bocco (BCA), Klaus Doerre (Jena), Pierre Salama (Francia), Teresa Morales Olivera (Bolivia) y Alejandro Bercovich (Argentina).

 

Igualmente el Vicepresidente Álvaro García Linera disertó sobre logros, avances y futuro del proceso de cambio en Bolivia y las transformaciones esperadas en LATAM. Que, para nadie es un secreto, hoy enfrenta el MAS-IPSP un proceso eleccionario en 2019, que precisamente necesitará de mucha discusión de ideas y pensamiento crítico, que se exige a los partidos de izquierda, pero en especial al MAS-IPSP, que es el partido gobernante desde hace 12 años.

 

Por tanto se supone que estos debates se harán públicos a nivel mundial, y así podrán ayudar a todos los procesos de cambio en el planeta. Pero en especial al proceso de cambio boliviano, como así también a los procesos en Venezuela Bolivariana, Cuba, Nicaragua, mencionándose entre los que se han mantenido vigentes y activos en la escena de izquierda de LATAM.

 

Pensamiento crítico para evaluar

 

Primero se debe comenzar evaluando los hechos y los logros hasta el presente. Como así también los fracasos, errores y limitaciones. Nada mejor para este objetivo que emplear el sistema FODA (fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas). Que es un sistema simple pero adecuado, que debería dar un panorama inicial de crítica y autocrítica en función de haber sabido usar eficientemente las fortalezas de cada proceso como también las oportunidades, que sí hubo en los últimos quince años. Como desafíos, amenazas y culpas por mediocridad, inexperiencia o corrupción de dirigentes, que se ha visto en todos ellos.

 

Desde 2000 se ha tenido una ola favorable en términos económicos, con la subida de precios de las materias primas. Bolivia ha recibido en los últimos 12 años ingresos por la venta de hidrocarburos de 40 mil millones dólares. Y Venezuela al menos diez veces más de ingresos.

 

¿Qué se hizo con todo ese dinero? ¿Se empleó bien y eficientemente? O por el contrario, no se sembró adecuadamente los ingresos extraordinarios en la economía local y popular, como para atravesar sin mayores problemas en los tiempos futuros de vacas flacas.

 

Es evidente que se ha empleado estos recursos en forma relativamente eficiente o relativamente ineficiente. La eficiencia del proceso boliviano, por ejemplo, ha sido regular y no ha superado el 60%, cuando era necesario y posible de llegar por lo menos a 80% de eficiencia en el manejo de los recursos provenientes de los buenos precios de las materias primas.

 

Se ha crecido mucho, en base a la producción casi exclusiva de las EEE (empresas estatales estratégicas), entre ellas YPFB, ENDE, COMIBOL, ENAF, EBIH, etc., habiéndose semi-ignorado desde el aparato estatal, al resto de la economía, como son las PYMES, cooperativas y agro-industrias, por ejemplo. Se ha dejado que el resto de la economía avance a su modo y manera, sin un plan de trabajo conjunto entre el estado y los privados. Sin incentivos y normas.

 

En el fondo no se practicó, por dogmatismo ideológico, las potencialidades de la economía mixta y plural, pese a que esta está recomendada en la nueva CPE, aprobada en 2009 por el gobierno del MAS-IPSP, a través del voto entusiasta y mayoritario del pueblo boliviano.

 

Pensamiento crítico para corregir

 

Recién hace tres años se habla y practica en Bolivia las alianzas público-privadas, es decir entre las empresas del estado y la economía privada y social. Principalmente para producir alimentos en forma masiva, hasta el año 2025 (45 millones ton/año de alimentos); biocombustibles (etanol anhidro) para parar la sangría en importaciones de diésel y nafta; en logística mejorada, usando mejor los puertos privados del país (hidrovía PPP, hacia el Atlántico), que recién han recibido categoría internacional, que pudo haberse hecho hace doce años; en promover exportaciones de super-alimentos, como quinua y amaranto (un millón ton/año), e.o., de comunidades campesinas y UPAs. Aunque ineficientes por el modo andino atrasado de producción, que deberá ser mejorado con tecnologías modernas, uso masivo de fertilizantes y semillas mejoradas. Habrían podido crecer mucho, al margen del estado.

 

Con estas medidas adicionales, que no se tomaron adecuada y oportunamente, junto a la correcta política estatal basada en el rendimiento de las EEE, se podría haber duplicado el crecimiento anual al 10%, pudiéndose haber constituido en un verdadero milagro económico.

 

En resumen se ha perdido tiempo y se ha crecido en el mejor de los casos al 5% anual, cuando era enteramente posible haber crecido al 10%anual. En base al apoyo adecuado que se debía haber ofrecido a las alianzas público-privadas, en todos los sectores y ramas de la economía.

 

Es incomprensible que no se haya incentivado y apoyado fehacientemente a las PYMES (300 mil), MYPES (un millón), CONCOBOL (ocho federaciones de cooperativas), UPAs (850 mil) y comunidades campesinas (20 mil). Enfoque dogmático al margen de la flexibilidad necesaria.

 

Por tanto el pensamiento crítico, emergido del Foro CLACSO 2018, debería servir también para analizar de esta manera las deficiencias de la izquierda en LATAM y el mundo.

 

Por ejemplo Venezuela que podría haber construido unas diez represas hidroeléctricas tipo Guri (10 mil MW) en el río Caroní y otros ríos, para poder generar una potencia instalada de 100 mil MW, en 18 años de gobierno. Electricidad que hoy la revolución venezolana tendría para exportar a Brasil y otros países de la región, por al menos 60 mil millones usd/año.

 

Pero no se hizo, se perdió tiempo, no se construyeron hidroeléctricas usando el grandioso excedente que tuvo en sus manos Hugo Chávez Frías y Nicolás Maduro. Pero nunca es tarde para potenciar a la nación. Usando los créditos y en alianza con los países BRICS. Cada hidroeléctrica tipo Guri (que data de hace casi 50 años) cuesta 10 mil millones usd.

 

En Bolivia el MAS-IPSP debería ofrecer, para ganar las próximas elecciones, elevar la potencia instalada en el país hasta 15 mil MW el año 2025. Y hasta 25 mil MW en 2030.

 

Pensamiento crítico para avanzar

 

Igualmente el pensamiento crítico propuesto por CLACSO es o debería ser para avanzar. Sin embargo, no se puede avanzar adecuadamente, sin analizar y sacar conclusiones del fenómeno chino, que se ha constituido en la primera economía mundial, considerando su PIB (PPA) de más de 24 billones usd/año en 2017. Habiendo partido de la miseria más grande en 1949.

 

China comunista le ha dado importancia a la economía productiva y de valor agregado, con todas sus consecuencias. El modelo mixto y plural que se practica es flexible, si bien las normas y los límites los pone el PCCh. Las inversiones externas son siempre bienvenidas, pero en un lapso prudencial (no mayor a diez años) deberán pasar a propiedad de la nación, con marca, tecnología, sistema de comercialización, clientes y know how transferidos contractualmente.

 

Por tanto este crecimiento exponencial y sorprendente ha recreado un nuevo orden económico mundial que favorece a la izquierda planetaria, para tratar de construir sistemas análogos de acuerdo a la experiencia de cada país. O por lo menos para incubar un sistema tecno-socialista de tipo tecno-productivo, energético, de valor agregado, con alta productividad y sostenible.

 

Seria importante analizar en CLACSO, este nuevo orden económico mundial, que se presenta como multipolar y abierto al comercio de beneficio mutuo. No existen prácticamente países aislados o bloqueados por siempre y para siempre, como quisiera EE.UU. de Donald Trump.

 

Pues al margen de las medidas duras que tome o pueda tomar EE.UU. al respecto, los países BRICS no están sometidos de hecho y seguirán realizando intercambios económicos con los países pobres y emergentes. Y no solamente los BRICS (incluyendo a Brasil de Bolsonaro, pues no tiene otra alternativa), sino también la UE, UEA, países ALBA y CELAC, G77, e.o..

 

Conclusiones

 

El pensamiento crítico nos conduce a varias conclusiones para LATAM en primera instancia, pero también para el mundo. Que creemos emergerán de las ponencias múltiples en el Foro Mundial de CLACSO. A saber:

 

1) que es posible construir el tecno-socialismo en la región latinoamericana de tipo productivo y eficiente,

 

2) que los líderes de izquierda deberán proponerse tomar el gobierno y poder para realizar transformaciones profundas en todos los sectores de la economía, pero en alianza de clases, razas y sectores,

 

3) que la economía debe ser adecuadamente dirigida por el estado y sus EEE, pero dejando fluir en forma de alianzas público-privadas el resto de la economía mixta y plural, para crecer al 10% anual,

 

4) que es importante la energética renovable, alternativa y no renovable, para uso endógeno industrial y para exportar electricidad como fuente de divisas,

 

5) que se necesita planificar el funcionamiento sectorial de los parques industriales, otorgando seguridad jurídica y aplicando tecnologías de punta a cada PYME, cooperativa, comunidad y empresa grande o mediana,

6) que se ha abierto la economía mundial hacia el intercambio de beneficio mutuo, y que ha quedado aislado EE.UU., con su economía proteccionista,

 

7) que se debe luchar contra la corrupción, mediocridad e ineficiencia de la economía y del aparato estatal,

 

8) que se puede y debe gobernar con una economía menos burocrática y gobierno electrónico,

 

9) que debe haber renovación en cada proceso, cada diez años indefectiblemente, y

 

10) que se debe propiciar la discusión de ideas en el pueblo y partido, junto a los militares, campesinos, trabajadores, profesionales, técnicos, académicos, ingenieros, filósofos, mujeres y jóvenes.

 

Esta maduración del mundo y de la humanidad se enmarca en la revolución actual de la tecno-inteligencia, la ciencia y tecnología y la cultura, que se está dando en forma inevitable y exponencial a nivel mundial y local. La humanidad como tal está sumamente inteligente y aspira a más. Y ni el imperio capitalista de EE.UU., ni la burocracia deberán ser un impedimento hacia el pleno progreso integral de los pueblos del mundo.

 

22.11.2018

 

Ricardo Ángel Cardona

Ingeniero industrial y energético. Político tecno-socialista boliviano. La Paz-Bolivia. Miembro CODEPANAL y MOVPAZ. Past-parlamento UDP. Docente EAEN-FFAA. rancardo@yahoo.es

 

https://www.alainet.org/en/node/196724?language=es
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS