Exilio y protesta de indignados en Estados Unidos

15/09/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
Washington DC. El sentimiento de indignación en Honduras, llego hasta la capital estadounidense marcha en Washington DC
-A +A

La comunidad hondureña radicada en Estados Unidos, efectuó un plantón pacífico frente a la Casa Blanca en Washington, condenando el gobierno corrupto de la nación centroamericana, a quien se le vincula con el millonario robo de 350 millones de dólares del Instituto hondureño de Seguridad Social, (IHSS).

 

El mitin fue asistido por el hijo de la luchadora y defensora de derechos humanos, Margarita Murillo, Samuel F. Murillo, quien recientemente salió de una cárcel federal de los Estados Unidos, puesto que cruzó la frontera entre México y los Estados Unidos sin documentación.

 

A pesar de los vejámenes que ha pasado en su vida por entregarse a la lucha social, así como lo hizo su madre, Samuel F. Murillo, es de la férrea opinión que luchar por una Honduras emancipada, debe ser el deber de cada hondureño que busca la libertad en su patria, de la actual dictadura que la tiene doblegada a los intereses de las grandes transnacionales.

 

AsesinadaMargarita Murillo

 

La madre de Samuel F. Murillo, Margarita Murillo, fue asesinada en agosto de 2014 por sicarios, sin embargo su caso es una prueba más que la impunidad en Honduras es la que se impone ante la ley.

 

En la entrevista que brindó Samuel, afirmó que el caso de su madre en Honduras está archivado y no existe el mínimo interés de encontrar a los culpables.

 

El joven luchador, viajó a los Estados Unidos con el propósito de buscar trabajo, puesto que en Honduras no puede vivir, ya que ha sido objeto de amenazas a muerte, junto con su familia. 

 

Estas amenazas a muerte son objeto de la campaña de persecución sistematizada que se lleva a cabo en Honduras, contra los ciudadanos que se oponen y denuncian el régimen  oficialista que ha empobrecido a Honduras, en los últimos seis años.

 

Samuel F. Murillo protestando frente a la Casa BlancaPersecución

 

Margarita Murillo, cuya vida dedicó a los derechos de los y las campesinas de Honduras, así como también a la defensa de los derechos humanos, ya poseía medidas cautelares de la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH), y recién había recibido amenazas a muerte.

 

Desde la década de los ochenta fue objeto de persecución por parte de los aparatos de seguridad del Estado, variando solo los gobiernos de turno. En sus últimas acciones sociales, participó como fundadora del Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras (FNRP), así como también del nuevo partido político Libertad y Refundación de su país y su incansable militancia para con el movimiento social hondureño.

 

Samuel F. Murillo, participó en el plantón que se efectuó frente a la Casa Blanca, junto con un nutrido grupo de hondureños que viajaron desde los estados de New York, Miami, Texas, entre otros estados, donde se encuentran en el exilio económico.

 

En las consignas que gritaban los centroamericanos hacen hincapié en la renuncia del actual mandatario de Honduras, Juan Orando Hernández, quien ha estado envuelto en el caso de corrupción más grande en la historia de esa nación.

 

Enjuiciamiento

 

Los discursos de los indignados en los Estados Unidos, exigieron el enjuiciamiento de los culpables del robo de los fondos del seguro social hondureño, así como el cese a la represión y la violencia de la que son víctimas sus ciudadanos y que parece no detenerse.

 

El pasado 10 de septiembre en la ciudad de Washington, se presentó en una sesión informativa de la Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos del Congreso, en donde también participaron, expertos en DDHH y derechos de los migrantes en Estados Unidos una observación actual sobre las situaciones que presentan los migrantes.

 

“La crisis humanitaria en Centroamérica no se inició el año pasado, y sigue igual de fuerte este año. El único cambio es que ahora los niños y las familias están siendo deportados desde México con poca o ninguna protección”, dijo el Padre Juan Carbajal,  secretario ejecutivo del Programa Pastoral de Migración de la Conferencia Episcopal de Guatemala.

 

“Todos los días escuchamos testimonios de jóvenes que han sido torturados y amenazados. Se van porque no les queda otra opción, tienen que huir o morir.

 

Más de 530 mil hondureños residen en los Estados Unidos y más de la mitad no tienen documentos.

 

Casi 41 mil hondureños fueron deportados de los EEUU en el año fiscal 2014, convirtiendo a Honduras en uno de los principales receptores de personas deportadas en términos per cápita.

 

Fotos y texto: Ronnie Huete Salgado, periodista y activista de DDHH

https://www.alainet.org/en/node/172415
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS