Tratado Trans-Pacífico de Libre Comercio e Inversiones

Con el teksispitsali, con el pū, seguimos interpelando para hacer fracasar al TPP no sólo una ronda

04/08/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Mientras más de 600 funcionarios y cabilderos de empresas transnacionales se reunían entre el 28 y 31 de julio en Lahaina, isla de Muai, ubicada en el archipiélago de Hawái, con el propósito de concluir las negociaciones del llamado tratado transpacífico de libre comercio e inversiones (TPP), a unos pocos kilómetros de ahí, a orillas de la costa Kā‘anapali, activistas al través de conchas de caracol lanzaron al unísono, un kāhea (un llamado de atención sobre algo importante por acontecer): el TPP es una amenaza para el agua, el aire, la tierra, la fauna, la flora, la cultura, la vida misma de los desposeídos y explotados radicados en el pacífico.

 

Desde México también hemos estado invocando a los vientos con el teksispitsali, nuestra concha o caracola, alertando a la humanidad de la secuela de muerte de los tratados de libre comercio (TLC´s); los 20 y 15 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM) son los testimonios contundentes de la irracionalidad capitalista, trapacería mediática y el desmedido poder corporativo transnacional por encima de los Estados, las comunidades y ciudadanía.

 

México se incorporó a las secretas negociaciones del TPP en octubre de 2012 igual que Canadá. Su antecedente es el TLC firmado en 2005, conocido como P4, por Singapur, Brunei Darassulam, Nueva Zelanda y Chile; anunciado tres años antes en Los Cabos, Baja California Sur, en ocasión de la cumbre de la Asociación para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). El P4, como también se le conoce a ese TLC, el primero que vincula a Asia y a un país americano por la ruta librecambista del pacífico y el primer TLC que firma Nueva Zelanda en el continente americano.

 

En 2008 Australia, Vietnam, Estados Unidos y Perú se suman. Malasia lo hace dos años después. En 2013 Japón formaliza su participación. Además de los doce países mencionados, Colombia, Filipinas, Tailandia, Taiwán y Corea del Sur han expresado su deseo de adherirse.

 

Vuelta de tuerca al contenido corporativo

 

El TLC o P4 contiene 20 capítulos (provisiones iniciales, definiciones generales, comercio de bienes, reglas de origen, procedimientos aduanales, salvaguardias –trade remedies-, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, política de competencia, propiedad intelectual, compras gubernamentales, comercio de servicios, entrada temporal, transparencia, solución de controversias, asociación de cooperación estratégica, provisiones administrativas e institucionales, provisiones generales, excepciones generales, provisiones finales) los mismos que tiene el TLC México-Chile (1999) y el TLC Canadá-Chile (1997); prácticamente, todos los temas, excepto inversiones, energía, agricultura y telecomunicaciones, comprendidos en el tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN, 1994), la madre de todos los vástagos de libre comercio e inversiones, la matriz librecambista mediante los cuales se horadan constituciones nacionales.

 

Las negociaciones del TPP abarcan los temas del TLCAN, incluidos los laborales y ambientales; algunos nuevos como el comercio electrónico y comercio de productos tecnológicos de información. Desde luego, hay algunos matices y disposiciones más severas. Así se desvela al examinarse el borrador del texto sobre propiedad intelectual, de acuerdo a los ejemplares dados a conocer por WikiLeaks el 13 de noviembre de 2013; así como, de otros borradores: medio ambiente (15 de enero de 2014), inversiones (25 de marzo de 2015), transparencia (anexo: salud, 10 de junio 2015), la guía para establecer mecanismos supranacionales para la solución de controversias Estado-Inversionistas Privados - "state-owned enterprises" (SOEs)-  (29 de julio de 2015).

 

Cabe aclarar que el capítulo de “transparencia” en el TPP está referido a la obligación de los Estados-Parte a notificar por anticipado; así como, abrir consultas sobre cualquier modificación constitucional y normativa contemplada en el acuerdo; huelga decir invadiendo facultades soberanas de los poderes legislativo y judicial.

 

Laudable es la actividad de instituciones como WikiLeaks para dar a conocer al público lo que con la mayor opacidad se negocia entre doce gobiernos del Pacífico.  "El reloj de la transparencia se ha agotado en el TPP. No más secreto. No más excusas. Vamos a abrir el TPP una vez por todas” fue el mensaje el pasado 2 de junio de Julián Assange, confinado desde hace tres años en la embajada ecuatoriana en Londres, en represalia por su labor en democratizar la información, al anunciar la recompensa por 100 mil dólares con el propósito de abrir la fuentes de los 26 capítulos del TPP.

 

Susurrando al viento, resistimos

 

Mientras el capital y sus empleados gubernamentales siembran vientos, nosotros le susurramos para alertar de las tempestades que se avecinan con el TPP.

 

No obstante asegurar que hay un 98% de acuerdos para finalizar el TPP, su conclusión debe esperar una siguiente reunión ministerial; ha fracasado la ronda –anunciada como definitiva- en Hawái. Zanjar ese 2% restante es asunto de las corporaciones y de los doce gobiernos, dominantemente de derecha, para los movimientos sociales, sindicales y organizaciones civiles, el desafío es hacer fracasar el tratado transpacífico para abrir nuevos horizontes civilizatorios entre las naciones bañadas por las aguas del pacífico.

 

Del 12 de agosto al 30 de noviembre de 2015 se llevarán a cabo las Jornadas informativas y pedagógicas: Resistencias sociales y soberanas contra el poder de las transnacionales, los tratados de libre comercio e inversiones y la arquitectura financiera de la impunidad. A propósito del Tratado de Libre Comercio e Inversiones Trans-Atlántico entre los Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP), Tratado de Libre Comercio Trans-Pacífico (TPP), Organización Mundial de Comercio-Tratado de Comercio de Servicios OMC-TISA, Grupo de los 20 (G20), Cumbre Unión Europea-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CUMBRE UE-CELAC) y Tratado de Libre Comercio Unión Europea-México (TLCUEM), convocadas por una amplia y diversa constelación de organizaciones sindicales, sociales y civiles, como el Sindicato Mexicano de Electricistas –SME-; la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo –ANEC-; Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C.; Estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”; el Centro de Promoción y Educación Profesional “Vasco de Quiroga”, A.C.; el Centro Universitario UR55, A.C.; el Institute for Policy Studies –IPS-; la Cooperativa TRADOC -Trabajadores Democráticos de Occidente- (Jesús Torres); la Asociación Nacional de Industriales de la Transformación –ANIT-; la Fundación en Pro de la Educación Sindical, A.C.; la Red de Jóvenes por Iztapalapa -CesJu A.C.-; Jóvenes frente al G20; el Movimiento Comunista Mexicano; la Unión Popular Valle Gómez –UPVG-; la Red Nacional de Género y Economía –REDGE-; entre muchas otras.

 

3 de agosto de 2015

 

Dr. Andrés Peñaloza Méndez

Bia´lii, Asesoría e Investigación, A.C

 

 

 

https://www.alainet.org/en/node/171526?language=en
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS