El fin sí justifica los medios o del regreso de MEL Zelaya

31/05/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El retorno de “Mel” plantea dudas sobre ¿qué ruta electoral tomará?
En el cuento popular el protagonista suele llegar a un cruce de caminos y debe decidir cuál de ellos escoger. Sin embargo, conviene recordar una antigua expresión que alude el esplendor y poderío del imperio romano: “todos los caminos llevan a Roma.”
 
A los que simpatizan con Mel y a los que (sin tenerlo como santo de su devoción) se opusieron al golpe de estado les faltará definir que cual es su finalidad máxima: la constituyente, el retorno con MEL (al que él cobije bajo su sombra) al poder, o la construcción de una Honduras más incluyente, más solidaria, más desarrollada integralmente.
 
En retorno de Mel Zelaya a Honduras, con la intención de retomar el cargo del que fue despojado fracasó después de más de tres intentos (o sea que no siempre a la tercera es la vencida); primero el avión no pudo aterrizar( 5 de julio de 2009), después no permitieron su ingreso por la frontera con Nicaragua, en Las Manos, El Paraíso (24 de julio de 2009); posteriormente cuando logró ingresar clandestinamente y refugiarse en la embajada de Brasil (21 de septiembre de 2009), donde el régimen de facto, le dio casa por cárcel; finalmente, cuando con la “mediación” de los Estados Unidos de América, se firmó el Acuerdo para que fuese El Congreso Nacional quien decidiera si Mel era restituido (30 de octubre de 2009). La decisión final la conocemos todos, el Congreso Nacional, por mayoría ratificó el Golpe de Estado y, en consecuencia, se negó la restitución de Mel Zelaya a su cargo de Presidente para que concluyese el período apara el cual había sido electo.
 
Esas batallas, pues, la perdió MEL y lógicamente las perdimos los hondureños que condenamos el golpe de estado. También, por falta de cálculo político, los hondureños en edad de votar, aglutinados muchos y simpatizando casi todos, con el Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, perdió una valiosa oportunidad de asumir la Presidencia y la mayoría de las representaciones al Congreso Nacional, al abstenerse de votar el 29 de noviembre de 2009.
 
Esta batalla la perdió “La Resistencia” por no presentarse al proceso y de paso obligó a varios de los que se oponían al golpe a renunciar a sus candidaturas.
 
En la práctica, pero bajo la calentura de la indignación que provocó el golpe y su consecuente represión, este ha sido unos de los errores mayores de “La Resistencia”.
Ahora bien, los acuerdos alcanzados a través de las negociaciones que se produjeron en Cartagena de Indias (Colombia) entre los presidentes de Colombia y Venezuela han permitido el regreso de Mel, ya no como presidente, pero sí como el gran aglutinador y el gran elector para todos aquellos que se encuentran inconformes con el sistema y que se opusieron al golpe de estado.
 
No pudo Mel hacer la consulta, no pudo culminar su período presidencial, no se pudo decidir la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente en 2009.
Sin embargo, los sucesos del 28 de junio de 2009 han supuesto para Honduras un antes y después que está por verse.
Los secesos político-sociales más relevantes de Honduras en los últimos 200 años son:
 
1.- Su independencia de España como parte del Reino de Guatemala;
 
2.- La revolución morazanista en el marco de la República Federal de Centro América (1824-1839), la que fracasó, pues a través de la “Restauración Conservadora (1840-1870), Centro América, sin su unidad federal, se convirtió en una prolongación del régimen colonial, bajo el control de los criollos más conservadores;
 
3.- La Reforma Liberal (a partir de 1871 en Guatemala y por extensión en los demás países de Centroamérica, Honduras 1876) en realidad el punto de partida del primer proceso continuo que permitió la modificación del régimen colonial en nuestra región, el verdadero punto de partida para intentar la construcción de un estado moderno que, sin embargo, no cumplió las expectativas y se tornó en una economía de enclave, controlada, primero por las mineras y, posteriormente, por las fruteras.
 
4.- La huelga de 1954 que marca el surgimiento de la conciencia laboral o proletaria y se constituye en el punto de partida para el nacimientos de los sindicatos, los gremios magisteriales, los colegios profesionales y las organizaciones campesinas, es decir, el sector social organizado que actualmente aglutina a la mayoría de organizaciones laborales, profesionales, campesinas y étnicas que junto a una buena parte de la militancia de algunos partidos políticos conforman el Frente Nacional de Resistencia Popular (en 2009 Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado).
 
5.- EL golpe de Estado del 28 de junio, que representa, hasta hoy, el surgimiento de una nueva conciencia y que se aglutina alrededor del deseo de transformación y construcción de una sociedad más incluyente y participativa que representa José Manuel Zelaya Rosales.
 
Es un proceso que apenas comienza con el regreso de José Manuel Zelaya Rosales. Y “Mel” se encuentra en el sitio donde los caminos se dividen y se tornan un laberinto para confundir al gran aglutinador de la inconformidad hondureña; él y sus allegados, sobre todo aquellos en los que él pueda confiar para que lo acompañen como su grupo élite, les tocará definir el rumbo; porque los caminos son muchos; algunos son laberintos de confusión, otros llevan a la división inexorable de las multitudes que ignoran de lo que pueden ser capaces de hacer unidas; otros llevan a la Asamblea Nacional Constituyente (como medio más idóneo para construir el puente de la transición a una mejor sociedad); otros llevan a la obtención inmediata de la Presidencia de la República y a la obtención de muchas diputaciones y luego a la Constituyente; pero todos los acertados deben llevar al más importante de todos: la transformación de Honduras, la construcción de una sociedad con sus recursos y medios de producción al servicio de las mayorías y, por tanto, la conformación de una Honduras incluyente, participativa que propicia similares oportunidades para todos y no la continuación de amplios sectores condenados a la migración, la delincuencia y la servidumbre para el bienestar de una pequeña élite empresarial que ha convertido el país en un sultanato.
   
https://www.alainet.org/en/node/150157
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS