Profundas divisiones persisten entre países desarrollados y en desarrollo sobre el futuro del Protocolo de Kioto

01/06/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Profundas divisiones persisten entre países desarrollados y en desarrollo sobre el futuro del Protocolo de Kioto.
 
Esto se reflejó en los debates sobre el enfoque, el progreso y la organización del trabajo en la 12 ª reunión del Grupo de Trabajo Especial sobre los Futuros Compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK) que se inauguró el martes 1 º de junio en Bonn y fue presidida por el Embajador John Ashe, de Antigua y Barbuda.
 
Otra cuestión de gran preocupación en relación con la reducción de emisiones es el sistema de las promesas que son las preferidas por los países desarrollados, mientras que los países en desarrollo insisten en la determinación de un objetivo vinculante de agregado para el gas de efecto invernadero (GEI) reducción de las emisiones del Anexo I (países desarrollados) Partes que se basa en la ciencia y los principios de equidad y responsabilidad histórica.
 
El Acuerdo de Copenhague, que se "tomó nota" de la 15 ª Conferencia de las Partes en diciembre pasado, establece un sistema de promesas de contribuciones voluntarias para ser realizados por las Partes que son países desarrollados, que es un enfoque de abajo arriba y no se basa en el agregado de arriba hacia abajo de destino.
 
Un reciente artículo científico en la revista Nature ha descubierto que las promesas de contribuciones hasta la fecha por las Partes que son países desarrollados son increíblemente poco ambicioso, y podría conducir a un aumento del 6% de las emisiones de los países desarrollados, y más de un 50% de probabilidad de que el aumento de temperatura será superior a 3 grados Celsius para el 2100.
 
La mayoría de los países desarrollados les gustaría ver un acuerdo único acordados en el Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a través de las negociaciones del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo de acción (GTE-CLP), mientras que los países en desarrollo insisten en que la Protocolo de Kyoto debe continuar más allá del final del primer período de compromiso (2008-2012), y que ambos grupos de trabajo están separados de negociación pistas, y tiene que haber dos resultados por separado, en Cancún, donde se realizará la conferencia sobre el cambio climático de la ONU celebrada en diciembre de 2010 .
 
Dos grupos de contacto fueron creadas para tomar el trabajo del GTE-PK, que es llegar a un acuerdo sobre el segundo período de compromiso (a partir de 2013) del anexo I de las Partes en el Protocolo de Kioto. Los dos grupos de contacto están en la escala global de reducción de emisiones para las Partes Anexo I y su contribución a esta escala - "números" y sobre "otras cuestiones", que incluyen uso de la tierra, cambio de uso del suelo y silvicultura (LULUCF), comercio de emisiones y los mecanismos basados en proyectos, y cuestiones metodológicas.
 
El Presidente del GTE-PK, llevará a cabo consultas oficiosas sobre la organización del trabajo en el próximo período de sesiones del GTE-PK.
 
El Presidente confirmó que el trabajo sobre los números es la base del trabajo del GTE-PK y recibirán la mayor parte del tiempo durante esta sesión.
 
En el grupo de contacto sobre otros temas más adelante en el día, China dijo que, como se acordó en el último período de sesiones del GTE-PK, el foco de su trabajo es en la escala de reducciones de emisiones por Partes del anexo I. Dijo que todos los temas están relacionados entre sí, y otros temas están sirviendo al mismo fin, que consiste en determinar los números. Se siente alentado por la comprensión del Presidente en su nota informativa para este período de sesiones que la discusión sobre los números es fundamental para un acuerdo sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I, y que todos los demás temas deben ser abordados y resueltos en relación con esta cuestión.
 
China destacó que el trabajo es urgente, a fin de evitar una brecha entre los períodos de compromiso primero y segundo. Dijo que en relación con otras cuestiones, su propósito es acelerar y facilitar el acuerdo sobre los números. Y que los progresos realizados en otras cuestiones que mejorar la integridad del medio ambiente, en otras palabras, cómo crear un blanco más grande agregado, no más escapatorias para evitar la reducción de emisiones. Con estos principios y objetivos, dijo que le gustaría lograr un avance de lo posible.
 
Yemen, hablando en nombre del G77 y China, dijo que le preocupa seriamente con el progreso extremadamente lento del GTE-PK en la realización de los hitos de su programa de trabajo. El objetivo principal del GTE-PK es la adopción de conclusiones sobre la escala de reducciones de emisiones de las Partes del anexo I, y esto debe ser el enfoque. Fue también su profunda preocupación por la falta de progresos en la traducción de la discusión general en aclarar y ampliar el entendimiento de las propuestas en una negociación sobre el real objetivo cuantificado de reducción de emisiones para los nuevos compromisos de las Partes del anexo I.
 
Los debates de fondo sobre la reducción de emisiones para las Partes Anexo I, debe concluirse para superar la amplia brecha entre las promesas formuladas por Partes del anexo I y lo que se requiere por la ciencia, la responsabilidad histórica y la equidad, dijo.
 
Yemen dijo que la continuidad del Protocolo de Kyoto es un elemento esencial para el futuro del régimen del cambio climático. Definición de nuevos compromisos cuantificados de reducción de emisiones para las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto es una obligación legal que debe cumplirse y es una piedra angular de los resultados de Cancún en su conjunto. De lo contrario, envía una señal negativa Partes del anexo I con respecto a su ambición y su contribución a un fuerte régimen de cambio climático, dijo.
 
España, en nombre de la UE dijo que es hora de pasar de los debates de procedimiento en los debates de fondo. Dijo que habla desde una posición digna de crédito como la Unión Europea está en camino de cumplir su objetivo en el marco del primer período de compromiso del Protocolo de Kioto. Las emisiones de la EU-15 han disminuido en un 6,9% menos que el año base, y un 14,3% menos que el año base para la UE-27.
 
Hizo hincapié en la importancia del GTE-PK en las negociaciones generales "para llegar a un resultado amplio y jurídicamente vinculante de acuerdo con los 2" grado Celsius objetivo. La integridad del medio ambiente y la eficacia de un acuerdo global es de suma importancia, así como la necesidad de garantizar una participación más amplia, dijo.
 
España dijo que el nivel de ambición de los objetivos de reducción de emisión de Partes del anexo I debe ser planteado. Señaló a las sinergias entre el trabajo del GTE-PK y el GTE-ACLP y la necesidad de explorar las preocupaciones comunes con el fin de avanzar en paralelo para lograr un resultado exitoso y equilibrado en Cancún. Al promover el refuerzo mutuo de los elementos comunes en ambos grupos de trabajo, el trabajo del GTE-PK se puede avanzar, y algunas discusiones pueden ser desbloqueados, dijo.
 
República Democrática del Congo, hablando en nombre del Grupo Africano, dijo que para llegar a un acuerdo en el GTE-PK es crucial para la conclusión satisfactoria de ambos grupos de trabajo. Hizo un llamamiento a países del Anexo I de demostrar su liderazgo y tomar ambiciosos compromisos jurídicamente vinculantes de reducción de emisiones basado en la ciencia. Dijo que los Jefes de Estado africanos han adoptado un objetivo de al menos 40% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 para el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto. Ambiciosos compromisos vinculantes son importantes, para enviar una señal para la continuación y el fortalecimiento de los mercados de carbono.
 
Dijo que estaba muy preocupada por los informes y las acciones que muestran que los socios no se comprometa seriamente hacia cualquier futuro del Protocolo de Kioto. Asimismo, solicitó que el espacio que se creará en esta reunión de intercambio sobre este tema. En Cancún, debe haber claridad en este en el plano político, y su deseo de ver todo el Protocolo de Kyoto retenidos. El Protocolo de Kioto no puede ser terminado sólo porque un país del anexo I se niega a ratificar y todos los demás lo abandonan.
 
También tomó nota con consternación de que un gran número de Partes que han surgido con la propuesta que menoscabe la reducción de las emisiones netas relativas al UTS. Dijo que el GTE-PK habrá de concluir su labor en 2010.
 
Australia en nombre del Grupo Sombrilla (con Belarús también asociarse a la declaración) dice que los progresos se han hecho grandes en el GTE-PK y gran parte del trabajo está a punto de finalizar. Todos los países del Anexo I, no sólo las Partes del Protocolo de Kyoto han hecho promesas para después de 2012 en el Acuerdo de Copenhague, y las promesas son las más importantes les haya presentado. Dijo que la base de las medidas de mitigación por los distintos países es ahora más amplio. Dijo que el GTE-PK deben trabajar en tándem con el GTE-CLP y no duplicar el trabajo, y podría haber un beneficio mutuo de trabajo técnico realizado en virtud del Protocolo de Kyoto en el contexto más amplio. Dijo que se había comprometido a una acción eficaz ahora, hasta y más allá de 2012.
 
Lesotho en nombre de los Países Menos Adelantados (PMA), dijo que era urgente llegar a un acuerdo sobre la profundidad y ambiciosos compromisos Partes del anexo I para el segundo período de compromiso del Protocolo de Kyoto en Cancún. El Protocolo de Kyoto establece la estructura institucional y las reglas que debe seguir siendo el fundamento del régimen climático multilateral. Estados PMA y pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) son los países más vulnerables a los impactos del cambio climático, y ya están experimentando estos impactos. Dijo que las promesas de reducción de emisiones por Partes del anexo I no garantizar el derecho a la supervivencia de los PMA y los PEID.
 
Se dijo que las Partes también están jugando con año base que no son coherentes con el Protocolo de Kyoto y crear confusión en vez de comprensión de sus reducciones de emisiones reales. Propuestas para LULUCF están llenos de problemas, y los créditos obtenidos por Partes del anexo I sustancialmente pudiera afectar a la reducción de las emisiones reales. Todos los esfuerzos deben estar diseñados de manera que no están sujetos a limitaciones y exponer a las economías de las Partes más vulnerables, sino mejorar su resistencia. Dijo que la ampliación de la cuota de los ingresos de todos los mecanismos del Protocolo de Kyoto al Fondo de adaptación es esencial. Normas y procedimientos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) debe ser revisada para aumentar la inversión extranjera directa en los PMA, los PEID y África. las actividades de LULUCF bajo el MDL debería ampliarse para permitir un mayor acceso de estos países con el MDL, mientras que el mantenimiento de la integridad ambiental del Protocolo de Kyoto, dijo.
 
La Suiza habló en nombre del Grupo de Integridad Ambiental, dijo que el trabajo debe hacerse de manera integral junto con el GTE-LCA, ya que están relacionados entre sí y las cuestiones transversales tales como la mitigación de los países desarrollados. Dijo que debe haber un acuerdo vinculante para garantizar la continuidad después de 2012. Hay elementos útiles a partir del Acuerdo de Copenhague, y este es un primer paso positivo, dijo.
 
Hizo hincapié en centrarse en: elevar el nivel de ambición de los objetivos del anexo I con arreglo al objetivo de 2 grados centígrados, claridad sobre las formas y medios para cumplir los objetivos, asegurar la integridad del medio ambiente en la contabilidad de LULUCF; la manera de fortalecer los mercados, y garantizar la integridad ambiental en el aporte de las unidades de cantidad asignada.
 
Dijo que el trabajo se llevará a cabo en un solo grupo de contacto, para asegurar la integridad, y que no todos los temas necesarios de negociación igual tiempo, y que deben establecerse prioridades.
 
México dijo que el Protocolo de Kyoto no es perfecto pero es el único acuerdo jurídicamente vinculante que tenemos. Dijo que los mercados de carbono deben ser fortalecidos y continuados. El resultado del trabajo del GTE-PK es una enmienda del Protocolo de Kyoto de conformidad con el mandato establecido en el artículo 3.9. Dijo que hay elementos útiles en el Acuerdo de Copenhague, y que 42 países del Anexo I han presentado sus objetivos cuantificados, muchos han asociado, y presentó las acciones de mitigación. Dijo que ahora estamos en una mejor posición en el GTE-PK, y más países apoyan el segundo período de compromiso. El Protocolo de Kyoto debe continuar más allá de 2012 y evitar los abismos entre los períodos de compromiso, dijo.
 
Perú, hablando en nombre de Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Panamá, República Dominicana y Uruguay dijo que el Protocolo de Kyoto es fundamental y que una decisión sobre su segundo período de compromiso debería acordarse tan pronto como sea posible. La reducción de emisiones por los países desarrollados deben ser ambiciosos y coherentes con la ciencia y las recomendaciones del IPCC. Dijo que su aplicación debe ser fortalecida y mejorada en UTCUTS, los mecanismos flexibles y cuestiones metodológicas. El GTE-PK y el GTE-LCA están separados pero tienen puntos en común, dijo.
 
Japón dijo que las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero son necesarias para alcanzar el objetivo último de la Convención, y esto debe hacerse a través de un marco internacional justo y eficaz para todos los emisores principales - un nuevo acuerdo único y completo, basado en el Acuerdo de Copenhague. Su compromiso es una reducción del 25% para el año 2020 los niveles de 1990, y se basa en el establecimiento de un marco basado en la participación de los principales emisores. Una simple modificación del anexo B para el segundo período de compromiso no es aceptable. Se dice que la coordinación con el GTE-CLP es necesario, ya que hay cuestiones que son relevantes para ambos grupos de trabajo. Hizo hincapié en la transparencia de todas las acciones de mitigación en el Acuerdo de Copenhague.
 
Nicaragua expresó su preocupación por la lentitud de los progresos realizados hasta ahora, y en la reducción de las expectativas. Se dice que un compromiso legalmente vinculante deberá alcanzarse a más tardar en Cancún. El nivel de ambición debe garantizar que el aumento de temperatura no exceda de 1,5 grados Celsius. Partes del Anexo I deben asumir el 50% de reducción de emisiones en el próximo período de compromiso de 5 años. Se dice que la financiación no se debe dejar a los mercados de carbono, y que ello debe ser revisado.
 
Bolivia expresó su preocupación por las tendencias a denunciar el Protocolo de Kyoto, único instrumento legal que vincula a los países desarrollados a la reducción de emisiones cuantificado. El mandato legal se debería haber cumplido con el año pasado. Dijo que las promesas, que son un enfoque de abajo arriba, son contrarias al mandato para llegar a un objetivo global en primer lugar. Se dará lugar a un aumento de la temperatura de hasta 5.3 grados Celsius, mucho más allá de lo que la ciencia y el sentido común dicta.
 
Dijo que está pidiendo una reducción agregada interna de los países desarrollados del 50% durante el período 2013-2017. No es aceptable tener un resultado final sobre el Protocolo de Kyoto en Cancún, o una brecha entre los períodos de compromiso. Esto pondrá en peligro todo el proceso en virtud del Convenio y será visto como uno de los mayores fracasos en la historia de la CMNUCC, las generaciones futuras y la Madre Tierra, dijo.
 
Las Seychelles hablando en nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares (AOSIS), dijo que el nivel de ambición es la verdadera medida del compromiso de los países desarrollados. Su posición es que el aumento de temperatura debe estar muy por debajo de 1,5 grados centígrados respecto a los niveles pre-industriales, para las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero que estar bien por debajo de 350 ppm, para alcanzar un máximo a más tardar en 2015, y una reducción global de más de 85% en 2050, con respecto a los niveles de 1990. En conjunto, los países Anexo I, sean o no Partes en el Protocolo de Kyoto, deben reducir sus emisiones en un 45% en 2020 y el 95% para el año 2050 los niveles de 1990.
 
Dijo que el caso económico, científico y moral para la reducción de esta escala se han hecho, pero hay una enorme diferencia entre estas cifras y las promesas. Se espera que esto no refleje una falta de voluntad política para responder a las necesidades más vulnerables. Mucho más objetivos ambiciones para el segundo período de compromiso son necesarios.
 
Dijo que AOSIS tiene un papel en los compromisos colectivos que estarán disponibles en la página web de la CMNUCC. En la actualidad todas las promesas de países del Anexo I "ascienden a 10-16% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020. Esto es muy por debajo del 25-40% mencionado en el informe del IPCC, y más lejos del 45% necesario para la supervivencia de los pequeños Estados insulares. Las promesas no son consistentes con un aumento de la temperatura grado 2 o 1,5 grados Celsius, pero son más consistentes con un aumento de 3,5 grados.
 
Noruega dijo que el Protocolo de Kyoto tiene un papel importante, y que es un firme partidario de la misma. Sin embargo, esto debe analizarse en el contexto del acuerdo más amplio. En Cancún, podría haber uno o dos resultados, manteniendo los elementos del Protocolo de Kioto. Dijo que el trabajo conjunto y las discusiones deberían facilitarse a las cuestiones transversales en los dos grupos de trabajo, tales como prendas de mitigación. El mercado de carbono y UTS tienen una relevancia directa para los objetivos de reducción de emisiones y los 2 grados centígrados meta, y se necesita tiempo para discutir esto en el GTE-PK. Esto beneficiará a los dos grupos de trabajo. El trabajo debe ser armonizado entre los dos grupos de trabajo y una mayor transparencia. Apoyó que trabajan en un solo grupo de contacto.
 
República Democrática del Congo, hablando en nombre de los países de la cuenca del Congo destacó el hecho de que REDD-plus (reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, etc) en el marco del GTE-ACLP y LULUCF están íntimamente relacionadas. Dijo que actualmente las normas sobre estas cuestiones son más estrictas para los países en desarrollo que para los países desarrollados. Asimismo, solicitó que todo el texto a la pusieron entre corchetes, mientras que y el examen en profundidad se lleva a cabo.
https://www.alainet.org/en/node/141990
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS