Beneficios a costa de los Pueblos y de los Derechos Humanos
Corporaciones Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe
27/11/2009
- Opinión
Introducción
La consulta de la Oficina del Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos sobre “Negocios y Derechos Humanos” se considera por parte de la Red Birregional Europa – América Latina y Caribe Enlazando Alternativas como una oportunidad para hacer llegar sus denuncias y propuestas encaminadas a la defensa eficaz de los derechos fundamentales de la población frente a la actividad corporativa. En este sentido, es fundamental una mayor participación de las víctimas de los abusos de las multinacionales en los debates que relacionan multinacionales y derechos humanos en el seno de las Naciones Unidas. Esta reivindicación fue contemplada en la Declaración de las organizaciones representantes de comunidades afectadas por empresas1 en la Consulta Regional hecha por las Naciones Unidas en Buenos Aires. En dicha declaración se hace una mención expresa a que en el mandato del Representante Especial en Negocios y Derechos Humanos no se ha prestado la necesaria atención a los afectados directamente por los impactos de las multinacionales. Los debates han quedado relegados a instancias académicas, empresariales, gubernamentales y grandes ONGs, sin embargo las personas y organizaciones que dan testimonio, información y pruebas sobre terreno de estos impactos no han sido invitadas a estos debates. En este sentido ¿qué cauces siguen las denuncias de los afectados y afectadas por las transnacionales en el marco de las NNUU? ¿son suficientes los sistemas universales de control como los contemplados por la OIT?¿es suficiente el Global Compact para proteger los derechos humanos de la población ante los
impactos de las multinacionales?
La experiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) y de la Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe Enlazando Alternativas (ver cuadro) representa un aporte importante a este debate y a la lucha para los derechos de los pueblos. El trabajo de documentación de las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en América Latina por las empresas transnacionales europeas fue realizado junto con las comunidades víctimas de los abusos, dando así mayor visibilidad y voz a éstas.
Durante las dos sesiones del Tribunal (en Viena, mayo 2006 y en Lima, mayo 2008), se analizó una serie de casos y en la documentación presentada se evidenció que las transnacionales europeas habían pasado a controlar sectores estratégicos de la economía de América Latina y el Caribe y que las violaciones sobre los derechos humanos eran sistemáticas. Se dejó al descubierto la insuficiencia de las propuestas encaminadas a reafirmar el concepto de RSC y la obligación por parte de las transnacionales de respetar los derechos humanos.
También se pusieron de relieve las responsabilidades y obligaciones del Estado y de las instituciones públicas (como la Comisión de la UE o las instituciones financieras internacionales) de respetar el régimen internacional de derechos humanos. La sentencia del TPP ha identificado la arquitectura de los Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y otros instrumentos que permiten a las multinacionales actuar con impunidad. Finalmente, concluye el TPP de Lima con una serie de recomendaciones tales como la propuesta de crear un tribunal internacional de crímenes ambientales y económicos, el reconocimiento de la deuda ecológica y la introducción de “Alien tort claim act” como legislación en
los estados miembros de la UE.
En el texto a seguir, se presentará un balance de las principales violaciones de derechos humanos por parte de las empresas transnacionales europeas en los casos presentados en el TPP. Se analizará el papel de las políticas e instituciones europeas en la creación de un entremado jurídico-legal que permite a las empresas multinacionales actuar con impunidad. Finalmente, se concluirá con propuestas y cuestiones de la Red Birregional a la agenda de esta consulta.
https://www.alainet.org/en/node/138075
Del mismo autor
- Preparan Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile paralela a cita oficial UE-CELAC 14/01/2013
- La acción “Madrid despierta” denuncia políticas de la Unión Europea y convoca una cumbre social 09/05/2010
- Corporaciones Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe 27/11/2009
- Cumbre de los Pueblos: Enlazando Alternativas 3 31/01/2008
- Summit of the Peoples: Enlazando Alternativas 3 31/01/2008
- Sommet des Peuples: Enlazando Alternativas 3 31/01/2008
Clasificado en
Clasificado en:
