La resistencia perdura y avanza

No a la impunidad de la diplomacia

11/08/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En la última semana, Honduras vivió intensas jornadas de movilización nacional, pese al desgaste de más de un mes de resistencia, y a la represión brutal y violenta que las Fuerzas Armadas practican de manera sistemática.

El pueblo se moviliza y cumple

El 5 de agosto, miles de personas comenzaron una marcha desde las provincias hacia las dos principales ciudades de Honduras: Tegucigalpa y San Pedro Sula. Caminaron 15 kilómetros al día, mostrando a todos/as la fuerza y la determinación de la resistencia contra el sangriento Golpe. El 11 de agosto llegaron a su destino y realizaron manifestaciones masivas en dichas ciudades, donde hablaron los líderes de la resistencia y se realizaron actos culturales.

Así mismo, el lunes 10 y el miércoles 12 de agosto las y los hondureños dieron muestras de su persistencia a pesar del paso de los días y salieron a las calles a manifestarse contra el golpe, el primer día se dirigieron a la sede de Naciones Unidas y reclamaron de este organismo un rechazo más radical al gobierno de facto y la suspensión de ayudas económicas para las elecciones. El miércoles caminaron desde la universidad Pedagógica y fueron atacados por la policía con balas y gases lacrimógenos, deteniendo a decenas de personas y dispersando la manifestación.

La represión

Las Fuerzas militares recrudecen sus métodos represivos como  la desaparición forzada, las ejecuciones extrajudiciales y el uso de armas de fuego frente a las movilizaciones populares. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos anunció que  visitará Honduras del 17 al 21 de agosto para recabar información sobre las  denuncias de violaciones de derechos humanos tras el golpe de Estado del pasado 28 de junio.

“En los últimos días han desaparecido 184 personas cuyas familias viven en la zozobra de ignorar su destino, si viven o están muertos, o si sus restos serán descubiertos como los del joven Pedro Magdiel Muñoz, cruelmente torturado tras su captura cerca de la frontera con Nicaragua por efectivos de la policía.”

El martes y miércoles la policía agredió a las movilizaciones con gases y disparos en Tegucigalpa y en San Pedro de Sula. Según un informe preliminar del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe del Estado, fueron cientos de personas heridas y más de 40 detenidas como resultado de hechos violentos ocasionados por personas ajenas a la protesta, enviadas por los golpistas, para provocar estos enfrentamientos y desprestigiar las protestas pacíficas que ha venido desarrollando el frente. 

Posteriormente, durante el toque de queda (cuando los únicos autorizados para movilizarse son los policías), desconocidos atacaron la sede de Vía Campesina con una granada. En la noche del martes, la policía rodeó la Universidad y atacó con gases lacrimógenos los edificios donde se encontraban estudiantes y algunas de las personas que habían llegado a Tegucigalpa para participar en el día de acción contra el golpe.

Los logros de la resistencia

El Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras cumplió 46 días en pie de lucha, con la paralización de los sectores más importantes del país, como la salud, la educación y el cierre de aeropuertos, tras la ruptura del orden constitucional por la expulsión del presidente Manuel Zelaya. Un importante sector que acaba de anunciar su respaldo es el de los taxistas, que anunciaron que estarán en Paro hasta que regrese el Presidente Manuel Zelaya.

Así mismo, el Frente aseguró que si no se garantiza el regreso de Zelaya, no se permitirá la realización de las elecciones presidenciales en noviembre, pues no se cuenta con las garantías necesarias para la participación democrática.

Los movimientos populares son enfáticos en expresar su rechazo a la propuesta de acuerdo elaborada por el Presidente Oscar Arias. Al respecto, dice el líder campesino Rafael Alegría: "no estamos de acuerdo en que en San José se firme la renuncia a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente".

La solidaridad internacional

L a Misión de organizaciones estadounidenses que permaneció en Honduras la semana anterior, entregó el 7 de agosto a Luis Alberto Rubi, Fiscal General, una carta preguntándole por su gestión frente a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos. También se entrevistó con el Embajador de Estados Unidos y exigieron acciones más decisivas frente al gobierno de facto.

 La Mesa de Articulación de Asociaciones y Redes de ONG de América Latina y el Caribe, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC ALC y la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP denunciaron las amenazas de muerte  contra el Instituto Hondureño de Desarrollo Rural (IHDER), justo un día después de que esta organización concluyera su trabajo de coordinación de la Misión de Observación organizada por ALOP; AMARC-AL y la MESA de Articulación de Asociaciones Nacionales y Redes de ONG de América Latina y la visita de Frank La Rue, Relator Especial de las Naciones Unidas para la Libre Expresión del Pensamiento.

La red Sinti Techan de El Salvador, el martes pasado,  desarrolló una marcha hacia la Cancillería de ese país, exigiendo el cambio de embajador ante Honduras,  y pidiendo que al Gobierno que se abstenga de reunirse con el sector empresarial de Honduras.

La Misión Sindical Internacional, integrada por La Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA/CSI) y las Federaciones Sindicales Internacionales (FSI), estuvo en Honduras del 5 al 8 de agosto. En su informe final, la Misión reitera las observaciones de las otras delegaciones internacionales que han visitado Honduras y se compromete con la jornada de movilización global del 11 de agosto.

Durante esta semana, una misión compuesta por 10 personas de Centroamérica y Estados Unidos ha continuado acompañando al Frente y han contribuido a denunciar oportunamente la represión que se ha recrudecido aún más en los últimos días. La presencia de esta delegación da continuidad a la propuesta de la ASC de “no dejar solo a Honduras” hasta no resolver la crisis generada por el golpe.

La comunidad internacional

La comunidad internacional, impactada por la fortaleza de la resistencia, finalmente volvió a mover algunas fichas para promover el llamado Acuerdo de San José. La OEA acordó el pasado miércoles el envío de una misión a Honduras para intentar persuadir al Gobierno golpista de que acepte dicho plan. Estará integrada por los cancilleres de Canadá, Costa Rica, Jamaica, México, Argentina y la República Dominicana, encabezados por el secretario general del cartel, José Miguel Insulza.  Viajarán a Honduras, además de Insulza, el secretario de Asuntos Políticos, el boliviano Víctor Rico, y el representante del organismo interamericano en Uruguay, John Biehl del Río, quien representó al titular de la institución regional en el proceso de mediación de Arias en San José (Costa Rica).

Mientras se acrecienta la presión internacional para que las partes  acepten el plan de Arias, Zelaya se mantiene en gira internacional para ganar  apoyo, y luego de visitar México viajó a Brasil, donde fue recibido por Lula con honores  y pidió de Estados Unidos una acción más decidida contra el gobierno de facto. Próximamente viajará a Chile, donde se reunirá con Bachelet.

Por todo lo anterior, la ASC expresa que:

1.         Se solidariza con el pueblo hondureño y reafirma su compromiso de acompañamiento permanente al movimiento social.

2.         Hace un llamado para que la delegación de la OEA que visitará Honduras, a que en sus gestiones:

Privilegien el retorno a la institucionalidad junto con el regreso del Presidente Zelaya.

No restrinjan el derecho del pueblo hondureño de participar en la construcción y fortalecimiento de la democracia.

No negocien la impunidad de las violaciones de derechos humanos que han cometido las Fuerzas Armadas y el dictador Roberto Micheletti

3.         Convoca a todas las organizaciones de América, a desarrollar acciones coordinadas de recolección de fondos para fortalecer la Resistencia popular en Honduras.

4.         Haya una reaccion inmediata, contundente y urgente sobre la acentuacion de la represion y se despliegue un operativo internacional en defensa de los derechos humanos

Alianza Social Continental, secretaría

Bogotá, 12 de agosto de 2007

https://www.alainet.org/en/node/135664
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS