La educación en la campaña presidencial
27/04/2014
- Opinión
A la inmensa y universal obra literaria de Gabriel García Márquez se suma su valioso aporte a la educación. Justamente, en el año de su lamentada muerte se cumplen 20 años del Informe Colombia al filo de la oportunidad, elaborado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, de la cual formó parte activa y vital nuestro Premio Nobel. Dicho informe es considerado la más ambiciosa propuesta para lograr un verdadero cambio educativo, que cobra plena actualidad como respuesta a la inocultable y aceptada crisis de nuestra educación.
Al revisar las propuestas de la Misión se constatan dos hechos: los escasos logros obtenido por las políticas de corte neoliberal que han dirigido y orientando la educación en los últimos 25 años y la plena vigencia de las recomendaciones hechas en 1994. http://goo.gl/wN6pSo
El problema de la educación colombiana no son los pobres resultados de las pruebas internacionales. Pisa es apenas “un pequeño problema convertido en gran escándalo”. El verdadero problema de la educación es el fracaso de un modelo que se inició en 1990 con la llamada Apertura Económica que ha resultado incapaz para asegurar una educación de calidad a los niños y jóvenes del país, eliminar las profundas desigualdades entre educación privada y educación pública y en especial quebrar la inequidad en materia de acceso y disfrute de una educación de calidad, igual para todos y en instrumento de combate a la pobreza y la desigualdad.
Los economistas de la educación hicieron de las recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional la panacea que remediaría todos los males, al tiempo que desechaban las recomendaciones de la Misión de Sabios, las cuales quedaron convertidas en letra muerta, en documento de anaquel, condenadas al olvido y el ostracismo.
La Misión fue tajante frente a los graves problemas de nuestra educación: su primera recomendación es inequívoca: “Cambiar la políticas educativas estatales”.
Ninguno de los actuales candidatos a la presidencia se propone “cambiar las políticas educativas estatales”. Siguiendo el modelo de los últimos 25 años, se limitan a proponer ajustes, reformas parciales, pero sin asumir la reforma educativa de manera integral, profunda. Vendas y paliativos para sobrellevar las dolencias y males de siempre, pero sin atacar el problema. Gradualismo y reformismo antes que cambio y trasformación.
Un análisis de los programas educativos de las campañas presidenciales permite afirmar que tras 20 años de desconocimiento y ostracismo, las propuestas que en su momento hicieron García Márquez y la Misión confirman su pertinencia y actualidad. Veamos algunos ejemplos ilustrativos.
Educación de la Infancia
(Santos 2014) “Potenciar el programa ‘De Cero a Siempre’ de forma que en el año 2018 tenga cobertura universal y atienda a 2,4 millones de niños y niñas pobres y vulnerables de Colombia”. http://goo.gl/ZrGvzb
(Peñalosa, 2014): La atención integral a los niños de los cero a los cinco años es el primer paso para construir un país más equitativo y un sistema de educación de alta calidad. Con el fin de lograr este objetivo vamos a atender a todos los niños en condición de vulnerabilidad (aproximadamente un millón y medio de niños adicionales a los que ya reciben atención). http://goo.gl/tSMWMz
(Oscar Iván Zuluaga, 2014) No contempla ninguna propuesta para educación de la infancia http://goo.gl/zxFLlO
(Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo, 1994) Crear un sistema general de atención integral a la infancia para articular los diversos programas que tengan relación con la educación inicial para los niños de O a 5 años. Dar la relevancia y el apoyo requeridos a los agentes educativos de las etapas iniciales de la formación infantil para que alcancen la excelente formación, las actitudes apropiadas y el desempeño exitoso que necesita la educación del niño en esta etapa crucial de su vida.
Sobre los maestros y su profesionalización
(Santos 2014) Dignificar la profesión de los maestros y mejorar sus salarios, de manera que sean comparables con los de las profesiones mejor pagadas. Se impulsará una nueva política de evaluaciones a los docentes y de incentivos a los bachilleres para que sean profesores.
(Peñalosa, 2014): Para el mejoramiento de la calidad docente se llevará a cabo una reforma sistémica conformada por cinco líneas de acción (propuestas en el estudio “Tras la Excelencia Docente” de la Fundación Compartir): 1. Fomentar una formación profesional de excelencia para todos nuestros docentes. 2. Selección de los mejores candidatos para la carrera docente. 3. Evaluación para permitirle a los maestros mejorar continuamente. 4. Formación y acompañamiento permanente en el ejercicio de la docencia.
(Oscar Iván Zuluaga, 2014) De la mano de los docentes, cuyas condiciones salariales vamos a mejorar, impulsaremos un avance en la calidad de la educación básica en áreas vitales para formar jóvenes competitivos y que sean buenos ciudadanos.
(Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo, 1994) Dignificar la profesión docente para que se logre en corto tiempo la alta valoración social de la actividad de los maestros. Estudiar la viabilidad de una serie de incrementos salariales significativos para los docentes, de la manera como se hizo para otras ramas del servicio público. Esa es una de las más claras medidas del compromiso real del Estado por una educación de calidad para todos.
Uso de las TIC en Educación
(Santos 2014) Impulsar la revolución tecnológica en la educación, para lo cual se entregarán computadores a los 350 mil maestros de colegios públicos y tabletas a todos los estudiantes de grado 10 de colegios públicos.
(Peñalosa, 2014): Se invertirá en la construcción de una infraestructura educativa sin precedentes, especialmente en las zonas rurales y urbano marginales para que nuestros niños puedan disfrutar de ambientes de aprendizaje óptimos, pasar más tiempo en la escuela beneficiándose de una educación diferenciada e incluyente acorde a sus necesidades.
(Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo, 1994) Incorporar masivamente herramientas y tecnologías informáticas que favorezcan el desarrollo conceptual. Para ello se dispondrá anualmente al menos del 0,1% del PIB.
Jornada Escolar de 8 horas en los colegios púbicos
(Santos 2014) Establecer el modelo de jornada única para la excelencia y la creatividad, con el propósito que los niños, niñas y jóvenes pasen menos tiempo en la calle y más tiempo en actividades que potencien su compromiso social, salud, deporte, creatividad, arte, cultura, emprendimiento e innovación.
(Oscar Iván Zuluaga, 2014) Pondremos en marcha la jornada única ordinaria en todos los colegios públicos, para que todos los niños sin excepción estudien de 8 a.m. a 4 p.m. El Estado garantizará la alimentación para los 8.5 millones de niños en el sistema de educación pública.
(Peñalosa, 2014): Su propuesta no contempla la ampliación de la jornada escolar.
(Misión de Educación, Ciencia y Desarrollo, 1994) En este punto la Misión no hizo ninguna recomendación tendiente a ampliar la jornada escolar en los colegios públicos.
La transformación educativa que necesita con urgencia Colombia no será el fruto de la imposición de intereses particulares, corporativos, o de organismos internacionales. Ni las propuestas del sector empresarial, ni el pliego educativo de Fecode, ni las recomendaciones de los técnicos y de los organismos multilaterales de educación, por si solas, podrán dar cuenta de esta gran urgencia y necesidad nacional. Como lo señala la misión: “La educación como preocupación, tarea, derecho y deber de todos será la convicción resultante de impulsar un gran movimiento de opinión. A través de él se llegará a la formulación de verdaderas políticas de Estado, y no sólo de gobierno o del ministro de turno, y a la apropiación de esas políticas por parte de todos los estamentos del país”.
Es alentador que los candidatos presidenciales se hayan decidido a incluir en sus programas algunas de las propuestas que la Misión hizo 20 años atrás. Sólo falta que le digan al país cuánto valen las reformas que proponen y de donde van a salir los recursos para financiarlas. Cambiar la educación cuesta, no se hace con dos pesos Esa es la parte buena. La parte mala es que conviertan la educación, una vez más, en una simple oferta electoral, en retórica de plaza pública, en demagogia, en busca del voto esquivo y escéptico. Sólo el tiempo nos dirá si por fin todos nos vamos a tomar en serio la educación, nos vamos a meter todos la mano al bolsillo y si entre todos nos ponemos de acuerdo para lograr su cambio y transformación.
Hernán Suárez
Asesor editorial – Columnista de las 2 Orillas / hsuarez2007@yahoo.es
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas Nº 396
Semana del 25 de abril al 1° de mayo de 2014
Corporación Viva la Ciudadanía
https://www.alainet.org/de/node/85125?language=es
Del mismo autor
- La educación en la campaña presidencial 27/04/2014
- Destituido o restituido: el dilema de Petro 13/04/2014
- La derrota de la izquierda: previsible y paradojal 16/03/2014
- De la lucha de clases a la lucha de egos 02/12/2013
- El centro izquierda: ¿ni cabeza de ratón ni cola de león? 24/11/2013
- Por la paz todo, por Santos hay que pensarlo 10/11/2013
- Los nuevos tiempos y escenarios de las negociaciones de paz 20/10/2013
- El desafío de la Alianza Verde: madurar 13/10/2013
- La alternativa de centro izquierda: tres en uno 22/09/2013
- La unidad de la izquierda: la esquiva que todos desean 21/07/2013