Perú: sobre Pedro Castillo, Dorsal de Nazca y los océanos

Por el hecho de ser agricultor, rondero, sindicalista y maestro de escuela, el profesor Castillo tiene propuestas ambientales y de defensa de los recursos naturales.

09/06/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
dorsal-de-nasca.jpg
-A +A

El 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos, fecha instituida por la ONU a iniciativa de Canadá, a partir del 2009 mediante la Resolución 63/111. Casi coincidiendo con esta fecha, se creó la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN), que es la primera área natural protegida marina del Perú, pero que lamentablemente permite la pesca industrial y actividades extractivas en su zona de protección estricta, que va en contra de los estándares internacionales y los objetivos de conservación. El lema de la ONU para el 2021 es El océano: vida y medio de subsistencia. Esperamos que una vez que el profesor chotano Pedro Castillo gane las elecciones, aunque por muy estrecho margen – a las 17:41 pm de hoy, Castillo llevaba 92,378 votos de ventaja a la candidata de la mafia fujimorista – comience a impulsar sus propuestas de salud, reactivación económica y la agenda ambiental en defensa de los recursos naturales en costa sierra, selva y el océano. Ello, con el apoyo del pueblo peruano, desde el Ejecutivo, desde el Congreso de la República, desde los Gobiernos Regionales y Municipales y desde una eventual Asamblea Constituyente. Por el hecho de ser agricultor, rondero, sindicalista y maestro de escuela en Chota (Cajamarca), el profesor Castillo, tiene propuestas ambientales y de defensa de los recursos naturales – mar, bosques, aire, agua y tierra -, a diferencia de la señora K que la única agenda que le interesa es ganar las elecciones a cualquier costo y evitar pasar los próximos 30 años en un ambiente de cárcel por delitos graves.[1]

 

La danza de las cifras con el Profe a la cabeza

 

El avance de la Oficina Nacional de Procesos electorales ONPE a las 12:05 del día de hoy 8 de junio es que habían procesado el 97.57% del total de actas. La diferencia de Castillo respecto a Fujimori en el total en el país y en el exterior es de 74 mil votos. La disminución de la diferencia en las últimas horas se debe a que, desde ayer 7 de junio en la noche, han comenzado a ingresar las actas del voto en el exterior. Del total de estas actas del exterior, la ONPE había procesado el 58.86% lo que le daba a Fujimori una diferencia de 58 mil votos. Es fácil darse cuenta que la tendencia es a que al final en las actas del exterior Fujimori alcance 100 mil votos de diferencia.

 

También han ingresado y continúan ingresando actas del interior del país, pero aún falta ingresar el 0.82%, es decir 680 actas. En términos globales la diferencia a favor de Castillo en el voto nacional es de 131 mil votos. Todas las actas que faltan vienen de regiones donde castillo ganó ampliamente. Un cálculo conservador permite afirmar que aportarán al menos 20 mil votos más de diferencia. Las tendencias apuntan a que al final Castillo gane por 50 mil votos o un poco más. Es probable que las actas del interior aporten más a la diferencia, que es lo que ha pasado con el informe de las 17:41 mencionado arriba: Castillo llevaba 92,378 votos de ventaja a la candidata de la mafia fujimorista¡!

 

En el exterior, el más pro Fujimori - ¡salvo el de Japón! - es el voto en los EEUU, donde Fujimori gana 79 a 21%. Ese voto es el que está más avanzado en su ingreso a la ONPE (71%), su incidencia en las próximas horas será menor. En Chile la diferencia es menor (56 a 44%), y en Italia (al 12% de las actas) gana el lápiz por algunos puntos. No hay ni habrá ninguna avalancha de votos para Keiko desde el exterior. Ganará 2 a 1 en el mejor de los casos para ella. Lo último se refiere al voto en el exterior, allí K ganará 2 a 1 en el mejor de los casos... 100 mil votos de diferencia. Frente a 150 mil de diferencia a favor de Castillo en el voto nacional.

 

En resumen, los resultados finales demorarán unos días más - quizá hasta el viernes o lunes - pero Castillo podría ganar con una diferencia cercana a los 100 mil votos y, al verse perdida, el resto será intento de golpe y desestabilización fascista-fujimorista. Para ello debemos preparar la solidaridad internacional con las masas desplegadas en el Perú en defensa de su gobierno popular, con el profesor Castillo a la cabeza.

 

En esta danza popular de las cifras de votos, el mapa del Perú ha cambiado y el profesor Castillo ha barrido en los distritos y provincias con presencia de los más grandes proyectos mineros extractivistas – 92% Castillo vs 8% Fujimori -, indicando que todo el dinero invertido en minería no ha servido casi nada para superar la pobreza y exclusión, sino para afectar los recursos naturales, sobre todo el agua pa1ra las comunidades. 

 

 

La Hatun Kucha en el antiguo Perú

 

Nuestros millones de hermanos y hermanas que hablan quechua, le dicen Hatum Kucha o Mama Cocha, laguna grande, al mar Pacífico. Las mitologías prehispánicas con relación al mar y los libros escritos al respecto son cientos, pero quizá una de las principales es la que cuenta el Dr. Fernando Cabieses Molina en “Los Dioses Vinieron del Mar” sobre Naylamp. Y dice así: En tiempos muy antiguos llegó por mar, desde la parte suprema del Perú, un poderoso líder en medio de una gran flota de balsas, llamado Naylamp, quien sería el fundador legendario del Reino de Sicán o Lambayeque en el siglo IX d.C. y, al morir. fue divinizado por sus hijos. Estos consideraban que Naylamp era inmortal y que decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Naylamp gobernó los ricos valles de Lambayeque en el norte del país.

 

 

https://secretosenlahistoriablog.wordpress.com/2015/06/25/la-leyenda-de-naylamp/

 

En los mitos del Antiguo Perú se menciona al mar como fuente de vida y se asocia a personajes legendarios que lo surcaron en embarcaciones, siendo proveedor de recursos importantes para la sobrevivencia, como para la obtención de materia prima, para la fabricación de objetos de uso cotidiano o ritual. La relación que se genera con el mar permitió, según los especialistas, obtener un mayor conocimiento y destreza a los primeros pobladores de la Costa. Es así que, de ser recolectores de moluscos y especies existentes en las orillas y a través del descubrimiento del algodón, pasan al uso de una nueva tecnología de pesca, creando redes que les permitieron incrementar su producción y obtener otras especies.

 

El especialista en pesca Juan Rebaza Carpio, sostiene que los antiguos peruanos no sólo cuidaban el mar, sino que lo consideraban uno de sus dioses al igual que a la naturaleza por lo que su utilización era racional y según Rebaza debe “darse un consenso nacional para que las empresas pesqueras no sigan afectando los ecosistemas marinos”, explicando que desde tiempos inmemoriales supieron aprovechar sus recursos como alimento, materias primas para la elaboración de viviendas, vestimenta y como elementos para su vida cotidiana y en la fabricación de objetos rituales usados en las ceremonias religiosas.[2]

 

La historiadora María Rostorowski dice que los hombres de la cultura Chincha que vivían a lo largo del mar, en una sola y larga calle tenía cada uno su balsa y sus redes y salían y entraban en las partes del mar asignadas, para evitar competencias. “Secaban y salaban pescado que era artículo de trueque con la sierra”. Rebaza explica que cuando el Inca deseaba comer pescado fresco del mar, pese a la distancia y los caminos escabrosos, los chasquis hacían realidad tal hazaña. Ello, para no hablar de la pesca desde hace 5,000 años los habitantes del valle de Supe en la Cultura Caral, que lograron un aprovechamiento intensivo de las especies marinas (pescados y moluscos), mediante el desarrollo de una avanzada tecnología de pesca con redes de algodón, cordeles, anzuelos y embarcaciones, según escribe la reconocida arqueóloga Rut Shady.[3]

 

La inteligencia y el ingenio de nuestros antepasados se manifestó posteriormente con la creación de las balsas de totoras, conocidas como caballitos, en cuyos extremos se aprecian rostros mezclados de humanos y felinos, los que hasta ahora se utilizan tanto en el norte peruano como en la zona del Altiplano. “En los mitos aparecen héroes legendarios transportados en balsas, como Naylamp, acompañado de su séquito. En Wari se observan personajes armados navegando sobre balsas”, refiere Rebaza.

 

En el evento virtual “La pesca en el antiguo Perú: Naturaleza y Cultura en el ámbito marino”, organizado por Oceana, se expuso que la tradición pesquera peruana se origina hace más de 15 000 años, en el Pacífico Sur y ha estado presente cuando surgieron y se expandieron sociedades complejas en la costa, como los Tumpis y Tallanes en el norte y los Chiribayas en Moquegua y Tacna.[4] Evidencias concretas se han obtenido en las investigaciones en campo que viene desarrollando en 10 sitios arqueológicos en la zona de Huanchaco, Trujillo. Uno de esos puntos ha sido Gramalote, dónde se ubicó una comunidad de pescadores de hasta 500 personas entre 1500 a 2000 A.C.

 

“Esta sociedad basó su dieta en la explotación del consumo de tiburón, dónde se han encontrado 16 000 restos de tiburones, entre vertebras y dientes, que sugieren que tuvieron una pesca organizada y efectiva en su momento para explotar estos recursos por su abundante carne”, explicó Gabriel Prieto, profesor asistente de Antropología en la Universidad de Florida. El consumo de estas especies no solo causa una relación económica y subsistencia, agregó Prieto, sino también se volvieron parte de la cosmovisión, por ejemplo, se han encontrado dijes en sus tumbas. Muchas de las técnicas de pesca ancestrales aún subsisten hoy en día en la pesca de tiburones y el caballito de totora se originó alrededor de 1500 A.C. para presumiblemente capturar tiburones y otros recursos. “Si bien no tenían la misma forma que los caballitos actuales, posiblemente se parecían a las balsas que se ven hoy en el lago Titicaca. Creemos que en Gramalote se empleaba la técnica del lazo que aún se usa en Polinesia, ya que no encontramos rastros de anzuelos”, explicó el especialista.

 

El Océano: vida y medio de subsistencia

 

A pesar de la importancia de los océanos para la supervivencia del planeta, los seres humanos le extraen más de lo que pueden soportar: el 90% de las poblaciones de grandes peces están mermadas y la mitad de los arrecifes de coral del mundo, han sido destruidos. El lema de 2021 para el Día Internacional de los Océanos, está en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: "Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos". Este año 2021 la ONU organiza un evento digital en torno al tema elegido: El Océano: vida y medio de subsistencia, en el que participarán más de 40 líderes de opinión, celebridades, voces de la comunidad, además de artistas e invitados especiales.

 

El lema del 2020 fue Innovación para un océano sostenible y también formó parte de la Agenda para el 2030 del desarrollo sostenible, buscando mayor cooperación internacional para que, a través del avance científico y tecnológico, lograr cambios que ayuden a sanar y salvar el único hogar posible para los seres humanos, el planeta Tierra. Alguna información rápida sobre este mundo azul que está en peligro debido a la irresponsabilidad de los seres humanos, es la siguiente[5]:

 

  • Los océanos, el mayor de los cuales es el Pacífico, ocupan el 71% de la superficie terrestre y contienen casi el 97% de toda el agua, un 7% de la cual está congelada (si todo ese hielo se derritiera el nivel del mar se elevaría a una altura mayor que un edificio de 27 pisos).
  • El océano es nuestra fuente de vida y el sustento de la humanidad y de todos los demás organismos de la tierra ya que produce al menos el 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y es la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo.
  • El océano es clave para nuestras economías, ya que se estima que, para 2030, habrá en torno a 40 millones de trabajadores en todo el sector relacionado con los oceános.
  • Entre el 92 y el 94% de los seres vivos que habitan la Tierra lo hacen en los océanos, aunque solo conocemos unas 233 mil especies, ya que apenas se ha podido explorar el 5% del entorno oceánico.
  • La Gran Barrera de Coral es la estructura viviente más grande del planeta y sus aproximadamente 2600 kilómetros son visibles desde la Luna.
  • Las algas marinas son responsables de producir entre el 75 y el 80% del oxígeno, por lo que son ellas el verdadero pulmón del mundo, aunque el aporte de los árboles y plantas terrestres es imprescindible.
  • La Fosa de las Marianas, la mayor sima del Pacifico, se encuentra a una profundidad 10,984 y es uno de los sitios menos conocidos del planeta: hace muy poco tiempo se consiguió enviar un submarino tripulado, capaz de soportar la enorme presión que hay allí y que resulta más de mil veces superior a la de la superficie.
  • La temperatura suele ser fría en general, aunque del fondo oceánico emergen chorros de aguas termales a 400ºC, que por la enorme presión no hierven.
  • También albergan cascadas como la del Estrecho Danés, donde el agua fría “cae” más de 3.500 metros sobre un “depósito” de agua cálida, además de ríos y lagos conformados por aguas que, por contener diferentes elementos disueltos, presentan distintas densidades.
  • La mayor cadena montañosa del mundo es la dorsal oceánica, cuyos 65,000 kilómetros están casi enteramente sumergidos y de la que se conocen muy poco.
  • El 90% de la actividad sísmica planetaria ocurre dentro de los océanos, cuyos fondos contienen infinidad de volcanes en activo.
  • Las actividades de los seres humanos son nefastas para la salud de los océanos y por ello, es necesario tomar medidas eficaces para cambiar nuestro modo de vida, porque este camino nos lleva a la auto extinción.
  • Para proteger y preservar el océano y todo lo que sustenta, debemos crear un nuevo equilibrio, arraigado en la verdadera comprensión del océano y cómo la humanidad se relaciona con él y construir una conexión con el océano que sea inclusiva, innovadora y basada en lecciones del pasado.
  • En los últimos 150 años se han perdido aproximadamente la mitad de los corales vivos, la contaminación por plástico se ha multiplicado por diez en los últimos 40 años y un tercio de las poblaciones de peces están sobreexplotadas.
  • Las zonas muertas — desiertos submarinos donde no prospera la vida debido a la falta de oxígeno — están aumentando rápidamente, tanto en extensión como en número.

 

Los efectos de la contaminación y el cambio climático sobre los océanos repercuten de manera desproporcionada en las mujeres, quienes, durante demasiado tiempo, no han podido aprovechar en pie de igualdad los beneficios que aportan los océanos. Representan la mitad de la mano de obra que trabaja en la captura de peces en libertad y de piscifactoría, y, sin embargo: cobran sustancialmente menos que los hombres, son relegadas a trabajos de baja cualificación y no reconocido como el procesamiento del pescado, se les niega un papel decisorio y se les dispensa un trato similar en los sectores conexos, como el transporte marítimo, turismo costero y en las ciencias marinas, donde a menudo la voz de las mujeres no se escucha.

 

Hacer frente a la desigualdad de género es esencial para lograr el Objetivo relacionado con los océanos y las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Debemos poner fin a la inseguridad de las condiciones de trabajo y garantizar que las mujeres desempeñen una función igual en la gestión de las actividades relacionadas con los océanos.

 

El mar de Grau en el Perú

 

La costa es una delgada franja entre el océano Pacífico, los Andes y el mar peruano que se extiende hasta las 200 millas de la costa. La ecología de la costa está fuertemente influenciada por: 1) la corriente fría de Humbolt, 2) la gran profundidad oceánica de la Fosa Peruana y 3) la altura de la cordillera de los Andes. La combinación de estos tres fenómenos ocasiona que su clima sea predominantemente subtropical árido en lugar de tropical lluvioso como en la selva. La costa puede dividirse en dos regiones ecológicas: en su mayor parte el desierto costero con predominio del mar frío y el bosque seco ecuatorial con mar tropical. En el Perú, poco o nada se ha hecho para manejar sosteniblemente nuestro océano con políticas y estrategias de uso de los recursos naturales. Hasta ahora nos hemos concentrado principalmente en los ecosistemas terrestres, dejando de lado los ambientes marinos y costeros. A partir de la idea generalizada de la gran riqueza del mar peruano, se ha presumido que los recursos del mar son inagotables y que se pueden recuperar sin importar la presión que se ejerza sobre ellos.

 

Más del 60% de la población y las principales industrias están ubicadas en las zonas costeras, lo que genera fuertes intereses políticos y económicos que influyen sobre la clase dirigente que no hace nada por controlar esta situación de depredación y despilfarro[6]. Por otro lado, los altísimos niveles de pobreza de las comunidades pesqueras hacen que se muestren reacias a cualquier medida que límite la explotación de los recursos marinos y posiblemente un factor importante que ha contribuido a esta inercia es el poco conocimiento que tenemos sobre la importancia del mar y sus recursos, así como la crisis que atraviesan: a diferencia de los bosques, donde la tala es evidente a simple vista, los mares aparentemente no cambian. Difundiendo la excepcional naturaleza de las aguas peruanas y sus maravillas, se espera que se logre una mayor apreciación de ellas y, de ser posible, el interés y preocupación suficiente para buscar un cambio a largo plazo en la forma de uso y abuso.

 

El Perú ha sido privilegiado por la naturaleza con más de 3.000 km de costas bañadas por uno de los mares más ricos del mundo que es el cuarto país pesquero del globo. La Corriente de Humboldt baña con sus frías aguas las costas peruanas desde Tacna hasta Punta Pariñas en la región Piura y sus aguas son considerablemente más frías debido a que provienen de la Antártida. Su influencia es tan fuerte que impide la producción de lluvias en la costa, favoreciendo la formación de neblinas, pero sus aguas son extremadamente ricas, tanto que algunos científicos la han definido como una verdadera "sopa de plancton”.

 

Reserva Nacional Dorsal de Nasca con trampa

 

Según la Dra. Patricia Majluf - vicepresidenta de Oceana Perú[7] y respetada bióloga marina -, en el año del Bicentenario y en el Día Mundial de los Océanos no hay nada que celebrar, ya que el Perú ha perdido una oportunidad histórica de crear un área realmente protegida que garantice el futuro de este tesoro submarino para las generaciones venideras.[8] Esto es así, luego que el gobierno del Presidente Sagasti, publicó el 5 de junio el Decreto Supremo 008-2021/MINAM que establece la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN). Se trata de la primera área natural protegida exclusivamente marina del Perú, pero que permite la pesca industrial y actividades extractivas en su zona de protección estricta, lo cual va en contra de todos los estándares internacionales y de los objetivos de conservación del área protegida.

 

La Dra Majluf, dice que “No tenemos nada que celebrar, esta decisión es un paso hacia atrás para la conservación en el Perú" ya que de acuerdo con el artículo 112 del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas del Perú, está prohibida la extracción de mayor escala de recursos hidrobiológicos, ya sea marina o continental, dentro de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel. Ello se condice con los estándares internacionales sobre el manejo de áreas marinas protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sostiene también que se está dejando expuestas a las especies marinas como las tortugas, peces, aves y otros mamíferos a la interacción con la pesca industrial.

 

“Lamentablemente, en lugar de aprovechar una oportunidad histórica de crear un área realmente protegida que garantice el futuro de este tesoro submarino para las generaciones venideras de peruanos, el gobierno decidió proteger los intereses de la industria pesquera”, dijo Patricia Majluf. El Perú es uno de los países pesqueros líderes en el mundo, pero tenemos serios rezagos en la protección de la biodiversidad marina. Una Reserva Nacional Dorsal de Nasca con protección efectiva hubiera sido un gran paso para corregir este retraso histórico y, además, nos permitiría incrementar la superficie marina protegida del país a cerca de 8%.

 

Por su parte, Juan Carlos Riveros, Director Científico de Oceana Perú señala que el argumento esgrimido por el MINAM para ello, se basa en reconocer los "derechos pesqueros" previos. Pero está claro que, si bien “esta interpretación está abierta a discusión, pero de ninguna manera pueden anteponerse a la función tutelar del Estado sobre el patrimonio natural del país”, enfatizó. Por ello, más de 20 organizaciones de la sociedad civil emitieron un pronunciamiento [9] donde advierten que permitir la pesca industrial en un área protegida es ilegal. “Los permisos de pesca no otorgan derechos absolutos sobre el mar, que es de todos los peruanos y cuya conservación debe primar sobre intereses particulares. Por ello, si de forma excepcional se permitiera la pesca de mayor escala, esta debe limitarse a aquellos que tengan derechos preexistentes; es decir, que cuenten con un permiso de pesca vigente otorgado de forma previa al establecimiento del área, además, de acreditar haber realizado actividad extractiva en la zona y siempre que no se afecte el objeto de conservación de la Reserva Nacional”. Asimismo, señalaron en el pronunciamiento conjunto que: “Advertimos que la creación de esta reserva, sin respetar los estándares mínimos, es un retroceso y establece un mal precedente para la protección de nuestro mar y de todo el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú”.

 

La Reserva Nacional Dorsal de Nasca tiene una superficie de 62,392 km2. Se ubica al sur del Perú, a más de 100 km frente a la costa del departamento de Ica. En el área se han reportado la presencia de al menos 12 especies de importancia comercial como son la pota, perico, bonito, jurel, caballa, tiburón azul, pez espada, atún de aleta amarilla, entre otras. En la actualidad la actividad pesquera principal dentro de la RNDN es la pesquería de atún a cargo de la flota de bandera extranjera. “El Perú tiene algunos de los ecosistemas más productivos y diversos del planeta, pero vamos muy atrás del resto del mundo en su conservación. La decisión de hoy no hace nada por mejorar nuestra pésima reputación en el mundo de la conservación y hace poco por proteger nuestros recursos para generaciones futuras de peruanos” concluyó la Dra. Majluf.

 

La importancia del mar peruano

 

El mar peruano sustenta los medios de vida de cientos de comunidades pesqueras: 76 mil empleos para pescadores artesanales y miles más a lo largo de la cadena de valor; aporta a la seguridad alimentaria del país y produce miles de millones de dólares en divisas por exportaciones. La pesca de anchoveta es la pesquería mono-específica más grande del mundo, y representamos la mitad de desembarques mundiales de pota y perico. Nuestro mar es hábitat para más de mil especies de peces, 5 de 7 especies de tortugas marinas, 68 especies de tiburones, más de 100 especies de aves y más de 30 especies de cetáceos.[10]

 

Sin embargo, según Juan Carlos Sueiro, director de pesquerías de Oceana Perú: “No es común asociar la protección ambiental con la alimentación sostenible del futuro, menos aun cuando pensamos en el mar, mayormente percibido como espacio de esparcimiento. Pero en este Día de los Océanos es crucial respondernos por qué debemos cuidar el mar pensando en el hambre de millones de pobladores del mundo: según las Naciones Unidas, en el año 2050 seremos un 33% más seres humanos en el mundo y, por tanto, nuestra sobrevivencia recaerá, en resguardar los recursos marinos”.

 

La buena noticia, sostiene Sueiro, es que es posible aumentar la abundancia de los océanos y del mar peruano, mediante el uso de criterios científicos para luchar contra la contaminación, la sobrepesca, la pesca ilegal y la pesca incidental, que es cuando en la faena de pesca enfocada en una especie se capturan otros tipos de peces, aves o mamíferos marinos de forma accidental. Lograrlo no es tan difícil: tan solo 29 países además de la Unión Europea son responsables del 90% de las capturas mundiales.

 

Finalmente, Sueiro señala que, en este panorama inquietante, las ONG y la sociedad civil organizada tiene un rol fundamental pero no exclusivo. Los gobiernos de los países costeros deben comprometerse a lograr la recuperación de los recursos hidrobiológicos, mediante una gestión con enfoque ecosistémico, es decir, que considera la interacción entre todos los componentes del entorno y que se adapte a las variaciones en el estado de los recursos y el clima.

 

Según las cifras proyectadas por Oceana, desde el año 1996 se percibe una disminución en la pesca mundial del 14% anual, cifra que podría revertirse e incluso remontar a un crecimiento del 15% mediante esta recuperación de nuestra fuente de alimento natural, como es el mar. Existen ejemplos positivos que nos indican el camino a seguir. Por ejemplo, en Japón, al proteger el hábitat de la pesca de arrastre, se logró elevar la captura del cangrejo de las nieves en 240%, en Noruega se implantó la prohibición total del descarte de peces no deseados, elevando la recuperación del bacalao en el Ártico en 18% anual y, finalmente, en EEUU, se establecieron límites de captura en base a criterios científicos: el resultado ha sido que la sobrepesca bajó de 38% a 16% entre los años 2000 y 2015.[11]

 

Tal vez no es frecuente comprender el Día de los Océanos desde el punto de vista económico y social, pero es pertinente recordar que los productos marinos representan una fuente esencial de alimento proteico y, a su vez, brindan empleo a alrededor de 820 millones de personas en el planeta. Por ello, nos comparte Sueiro “en el Perú, conmemorar esta fecha podría significar mucho más que dar las gracias por un buen ceviche a los pescadores. Implica involucrar a los actores que trabajan a gran escala en nuestro mar y exigir un compromiso activo contra la pesca ilegal, contra la contaminación de plásticos en el Océano Pacífico y contra los daños colaterales de las pesquerías, que reducen paulatinamente nuestro futuro de próspero país costero”.

 

Nací a 300 metros de la reventazón de las olas en 1949, en una ciudad costera y petrolera llamada Talara, ubicada en la región norteña de Piura y tengo la fundada esperanza que el Profesor Castillo, al gobernar nuestro país junto con sus colaboradores, no sólo mirarán hacia la costa, la sierra y la Amazonía, sino también hacia nuestro mar y los pescadores que proporcionan una buena parte de las proteínas que consumimos. Nuestra gastronomía es campeona mundial y una proporción alta de sus ingredientes provienen del mar con nuestro inigualable ceviche.

 

La creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca está bien, pero se debe corregir aquello de seguir con actividades extractivas e industriales en esa zona reservada. Debemos proteger y usar sosteniblemente nuestro mar y no seguir poniendo por delante las ganancias de los grandes barcos de pesca de arrastre, industrias para la exportación de harina para alimentar animales en Europa, Japón y los Estados Unidos, la explotación petrolera, etc. Requerimos un ordenamiento ecológico marino-costero. Estas son tareas pendientes y necesarias, Profesor Castillo.

 

 

 

Hugo Cabieses Cubas es economista, licenciado en la Universidad del Pacífico

 

 

[1] Ver mi crónica “Perú en la víspera, Pedro Castillo, el ambiente y el terruqueo” en: https://www.alainet.org/es/articulo/212533.

[6] Recuerdo el texto de Alejandrino Maguiña “Depredación y despilfarro imperialista en la industria de harina y aceite de pescado”, de 1973 pero nunca publicado, así como “Anchovetas y tiburones” de Carlos Malpica de 1976. Ambos fueron pioneros en dar la alarma sobre el agotamiento de nuestros recursos pesqueros. Ver: https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/%25f/agora/files/05._el_sector_pesquero_en_el_peru.pdf.

https://www.alainet.org/de/node/212583
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren