Imagen, palabra: ¿extinción de la mente crítica o del diálogo humano?

A diferencia de la imagen que nos impacta y a menudo nos deja "sin palabras", la palabra no nos da la imagen sino que nos permite a nosotros "hacerla".

27/05/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
imagen_y_palabras.jpg
-A +A

Franco Bifo Berardi anota una cuestión clave de nuestra modernidad: “La extinción de la mente crítica”. Su sola enunciación nos da la pauta de la trascendencia de su planteo. Berardi observa con sagacidad y precisión una serie de pautas que ilustran ese proceso de extinción.

 

Fundamentalmente, registra "la saturación de la atención social" dada por "la velocidad y la intensidad de la infoestimulación" que nos absorbe casi permanentemente.

 

Mirado etimológicamente, el fenómeno desnuda toda su gravedad: eso que nos absorbe, so pretexto de nutrirnos informacionalmente, nos deja absortos. Y por lo tanto anonadados. Y esa absorción a que somos sometidos capta nuestra mente casi ininterrumpidamente; y es lo que nos elabora ya no sólo absortos sino mentecatos. Porque el origen de esa palabreja es tener la mente captada: mente captus, mente captada. Mentecato.

 

Imagen y/o palabra

 

Aun bien diagnosticado el fenómeno, entiendo hay un fallo en el abordaje de Berardi: en todo caso, observa una vía de extinción de la mente crítica, pero entiendo deja a un lado por lo menos otra, no menos importante: la sustitución de la palabra por la imagen en nuestra relación con la realidad (y su insoslayable temporalidad). Sustitución o desplazamiento que implica la presentización de nuestra relación con el mundo.

 

Cuando sobreviene el auge de la imagen, a mediados del s XX, había un motto que abonaba esa expansión formidable de lo comunicacional: "una imagen vale, otorga el conocimiento vivencial, más que mil palabras".

 

Y es cierto. Lo que obviábamos entonces es que una palabra, la palabra, también puede brindarnos mil imágenes, enriquecer nuestro interior, mediante asociaciones, derivaciones. A diferencia de la imagen que nos impacta y a menudo nos deja "sin palabras", la palabra no nos da la imagen sino que nos permite a nosotros "hacerla"; véase por ejemplo, esta frasecita (atribuida a Eduardo Galeano): "La realidad imita a la tele." Todo el mundo que se abre a nuestro discurrir...

 

Una buena verificación de la elaboración de imágenes desde la palabra nos la da la lectura de, por ejemplo, una novela que, después de nuestra lectura, se pasa al cine y alcanzamos a ver dicha versión. Vemos entonces cómo habíamos hecho "la película" antes, en nuestro interior; a menudo mucho más rica y variada que la confección cinematográfica.

 

La palabra, entonces, despierta nuestras reflexiones y consiguientes imágenes, y en los mejores casos, nos embarca en nuevas búsquedas. Abre nuestras mentes.

 

La imagen tiene todo el atractivo de lo visual, y por eso mismo no necesita tanto de la palabra como de la emoción desnuda. Es más elemental. Tiene enorme carga emocional, evocativa.

 

La palabra, en cambio, es la que caracteriza nuestra humanidad. Somos humanos porque tenemos la palabra. La imagen es algo compartido con buena parte del mundo animal.

 

Pero los animales viven en el puro presente porque la temporalidad, hasta donde sabemos, les es ajena, al menos relativamente ajena. Los animales que llamamos "superiores" tienen por ejemplo pasado, porque es lo que revela el ejercicio de la memoria,tan presente. Que revela su experiencia.

 

Pero nuestra temporalidad; pasado, presente, futuro, es algo específicamente humano. Que podemos plasmar en imagen y en palabra.

 

Esas dimensiones temporales, totalmente asimétricas, -por cuanto lo pasado ya no existe y lo futuro, precisamente por su condición futura, tampoco existe y por lo tanto es totalmente inasible-no nos permiten ninguna norma o ardid de simetría.

 

La palabra apenas si nos permite acercarnos (a lo más, asintóticamente) al pasado y, respecto de lo futuro, ni siquiera eso; ni acercarnos (salvo mediante el viejo oficio -tan atractivo- de adivinar, intuir, apostar, y en general, errar).

 

Berardi se concentra en el muy real fenómeno de la saturación informativa y cómo eso nos dificulta la capacidad crítica mediante el anegamiento de nuestra conciencia.

 

La invasión de la imagen, opera, a mi modo de ver, como otro fuerte distractor, y encierra, además, un peligro todavía mayor, porque de algún modo establece otro camino de intelección cargado emocionalmente pero empobrecido en palabras, en conceptos.

 

Y ante el problema que plantea Berardi como principal; "la descomposición de la mente crítica, cuyos efectos incluyen la credulidad entre las muchedumbres y la agresividad autoconfirmatoria de la multitud", la descomposición del discurso y su sustitución por la imagen, constituyen elementos a tener muy en cuenta.

 

Porque está comprobado que la falta de palabras genera una enorme frustración e irritación, y veo, precisamente en lo que Berardi califica "agresividad autoconfirmatoria de la multitud" una debilidad o ausencia de la palabra, del discurso. Debilidad o ausencia de cierta abstracción, inevitable "cuando nos faltan las palabras".[1]

 

Fiebre de chequeado, verificado, comprobado

 

Berardi lidia en su artículo con otro fenómeno actualmente insoslayable; la proliferación de las fake news.

 

Y es muy escéptico ante la tarea de crear guardias o aduana conceptuales de "lo verdadero". Coincidimos con su escaso entusiasmo ante la idea policial de preservación de la verdad, aunque no compartamos la irrelevancia que le atribuye a la verdad. De cualquier modo, no necesitamos guardias sino criterios.

 

La preeminencia de la imagen nos plantea otra dificultad. Relacionada con una crisis del diálogo.

 

El diálogo es condición sine qua non de toda posibilidad crítica.

 

Entendemos que la extinción de la mente crítica puede estar muy relacionada, también, con una crisis del diálogo.

 

Innegable el proceso de tecnologización galopante de nuestras sociedades. Con distintos ritmos e intensidades, en el mundo entero.

 

Este proceso coincide, se solapa o se expresa de diversos modos; modernización, automación, miniaturización, computarización, entre otros.

 

La crisis a que me refiero sobreviene lentamente, de manera no expresa, incluso como si se tratara de ventajas y mejoras en la comunicación humana, generalmente esgrimidas sobre la base de ventajas que se ofrecen al usuario, al particular, al comprador, al consumidor, al cliente.

 

Examinemos una de estas manifestaciones. Las empresas buscan siempre abaratar costos. Factor que suele tener preeminencia sobre otras consideraciones.

 

TELEFONISTA vs. CINTA GRABADA

 

El complejísimo mundo de las comunicaciones telefónicas, increíblemente expandido en las últimas décadas, estuvo basado hasta hace pocas décadas, en una red de teléfonos, internos y derivados, atendidos por equipos de telefonistas.

 

En el mundo empresario, el cliente llamaba a un número; el telefonista lo derivaba a la sección respectiva.

 

Tecnologizaciónmediante, se fueron instalando centrales o centralitas telefónicas que respondían sin voz humana, con programas de opciones. Con enorme abundancia informativa sobre una serie de puntos a aspectos totalmente ajenos e irrelevantes para quien ha intentado el contacto telefónico.

 

Un ejemplo prístino de "la sociedad del cansancio" del filósofo coreano Byung-Chul Han: uno tiene que gastar su tiempo escuchando opciones que de nada le sirven; una fluidez extraordinaria no garantiza movimiento real.

 

La oferta de opciones frente al intento de comunicación telefónica con el mundo empresario puede llevar minutos, cuartos de hora que, tratándose de llamadas internacionales pueden ser además muy onerosas para el particular. Todo ese esfuerzo  y tiempo aplicado por el cliente, el particular, el paciente-que se ahorra la empresa- tiene un costo psíquico, no sólo material. Muy a menudo el menú ofrecido no satisface al demandante, quien en todo caso, deberá repetir la intentona comunicacional para ver con qué se queda. Porque se trata de aceptar lo que se le ofrece. Cuando uno repasa las 6, 7 u 8 opciones brindadas, a veces con habilidad lograla opción de hablar con una voz humana, y en ese caso es probable que la demora se agigante y deba prepararse psíquicamente para oír que hay 16 personas antes que él o que la demora estimada es de 35 minutos...

 

El mundo empresario, cada vez más atrincherado ha ido sustituyendo cualquier relación más o menos espontánea por una relación de poder.

 

Basado en términos comunicacionales, que procuran funcionalizar las relaciones, pero que afectan el estado anímico de los particulares, de aquellos que todavía responden con su humanidad.

 

Desigual, el presunto diálogo entre el particular y el robot, la cinta grabada o el dispositivo electrónico movido con algoritmos.

 

Los presupuestos comunicacionales de las cintas grabadas y del lenguaje-e reposan enque la intercomunicación se puede hacer con exactitud. Pero la comunicación humana no es una ciencia exacta. Por eso, por ejemplo, no existen, prácticamente sinónimos, al menos totales, totalmente equivalentes, en las lenguas que hablamos los humanos.

 

El lenguaje, como entidad intercomunicadora, es como un trabajo de orfebrería, se puede siempre pulir y tallar, para apenas aproximarnos. A diferencia de la comunicación electrónica, que busca, y expresa, la exactitud.

 

Atender a la clientela de las empresas mediante un contestador automático, con sus opciones, revela el desprecio del diseñador por el alma humana (y por los tiempos de los humanos, objeto de las empresas), frustrada en un porcentaje de casos y situaciones.

 

No en la mayoría, ciertamente, si el contestador automático ha sido medianamente bien programado: Podrá responder, con efectividad al 60% o al 85% o, pongamos, al 92 % de las consultas. Pero "cansará" a unos cuantos.

 

¿Por qué este afán tecnocratizador?

 

Para tener todo (cada vez más) bajo control. Para que todo lo que los humanos podamos hacer, resulte cognoscible y por lo tanto, predecible.

 

La erección de tales centros comunicacionales implica, aunque no se lo diga expresamente, erradicar toda comunicación no computarizable, es decir, ajena al control.

 

¿Qué control? El establecido por la creciente red de algoritmos, registros, opciones que ofrecen los sistemas cibernéticos para que nos movamos en una suerte deparque zoológico humano, al decir de Peter Sloterdijk.[2]

 

El "todo bajo control" de nuestra era cibernética dejacomo proyecto rudimentario un diseño como el 1984 de George Orwell.

 

A la vez, los gigantes GAFA,[3]titulares de las conexiones neurales de nuestro novel "cuerpo social", hangenerado, con la tecnologización galopante, un negocio de dimensiones jamás entrevistas. Y una adhesión incondicional de todas las redes y los individuos que creen a pie juntillas en el poder establecido o se sienten gananciosos con ello.

 

Con lo cual, en última instancia, el interés crematístico y el político recaen en el mismo núcleo de poder.

 

Debilitamiento del  diálogo humano,  saturación progresiva de la mente crítica,  los seres humanos vamos teniendo que enfrentar  modos cada vez más complejos de dominio, cada vez más alejados de lo que tradicionalmente se había considerado el poder sobre mentes y pueblos.

 

El sistema de la hipermodernidad cibernética sin límites ni fronteras nos ofrece todas las ventajas, todos los placeres, todas las oportunidades como nunca antes.

 

Los motores de nuestra hipertecnologizada sociedad pasan por la velocidad, el traslado, el goce. Y el desvanecimiento de toda idea de opresión, injusticia, y rebeldías consiguientes.

 

La cuestión es, apenas, si a la vuelta inesperada de alguna esquina, nos toparemos con la realidad de nuestra heteronomía, cansancio, saturación, y una ya inocultable contaminación generalizada, extinguida nuestra capacidad crítica, como denunciara Franco Berardi.

 

[1]  Hay ejemplos dramáticos de cómo la escasez o falta de vocabulario genera irritación, frustración y de allí la violencia está a un paso: los niños que procesan una muy baja instrucción y educación, y llegan a la adolescencia con escaso vocabulario; por ejemplo, analfabetos en una sociedad alfabetizada, sufren un doble impulso a la delincuencia: carecen de las herramientas intelectuales básicas para las tareas "normales" de una sociedad y el recurso del robo se les hace casi único modo de sobrevivencia.

 

Y los extranjeros habitando un país con idioma desconocido, quedan mudos ante observaciones o reconvenciones de la sociedad que viven, y las sufren en un idioma que no entienden; eso, despierta enorme frustración y agresividad.

 

[2]Normas para el parque humano, Ediciones Siruela, Madrid, 2000.

 

[3]"Google, Apple, Facebook y Amazon: cómo funciona el 'grupo GAFA'". https:// www.bbc.com, 6 jun 2019.

 

http://revistafuturos.noblogs.org

 

https://www.alainet.org/de/node/212414
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren