Perú, abril 2021: El Parto Electoral

14/08/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

Un proceso de gestación política de nueve meses

 

El jueves 9 de Julio a través del Decreto Supremo N° 122 -2020-PCM, El Peruano publicó la convocatoria a Elecciones Generales el 11 de abril del 2021, para la elección de la Presidencia de la Republica, Vice Presidentes, Congresistas y representantes peruanos ante el Parlamento Andino. Estamos ante un proceso de gestación política de nueve meses que no anuncia un buen alumbramiento; que sea garantista, inclusivo, renovador, en resumen, un proceso democrático y no una “democracia de baja intensidad”. “Conceptos como democracia delegativa, ciudadanía de baja intensidad y un Estado que combina elementos democráticos y autoritarios pueden introducirse en función del análisis de tales fenómenos”. [i](1)

 

Martin Vizcarra en un mensaje de salida y sin rumbo claro, centró un discurso, entre una larga lista alcanzada por cada ministro, en destrabar 48 proyectos mineros y 57 mil millones de dólares, listos para entrar a la economía. Sólo es cuestión de destrabar inversiones.

 

El día 03 de Agosto del 2020, “Cateriano el Breve”, sobreactuado y arrogante, luego de juramentar a su gabinete pro empresarial, puso énfasis en dar continuidad al más largo de los mensajes presidenciales (una hora 52 minutos) del Presidente Martin Vizcarra el día 28 de Julio del 2020 ante el Parlamento, alocución en que llamo a unirse al Pacto Perú, que señala textualmente, “vamos a convocar a representantes de cada uno de los partidos políticos”, a un espacio de dialogo que tendrá 5 ejes de base: (1) la constitución de un sistema unificado de salud, (2) garantizar la calidad y reducir las brechas educativas, (3) crecimiento económico sostenible e inversión, (4) lucha contra la pobreza para cerrar brechas históricas y (5) la reforma política y del sistema de justicia.

 

Los desafíos, que el mismo Cateriano señaló, salvo las diferencias, cuando ocupo la PCM con Ollanta Humala, tuvo una coincidencia: las elecciones; “un objetivo central del presidente Vizcarra es garantizar que las elecciones sean libres y democráticas” … “evidentemente no es fácil. Además de la pluralidad política e ideológica particularmente en una campaña electoral. En pocos meses entraremos en una contienda en que se disputa el poder y aunque eso no aumenta la crispación política necesariamente es natural que exista una confrontación”.

 

Cateriano, que cree que vivimos en un “país minero” y no en uno ancestral e históricamente megadiverso, desde antes de la colonia extractivista y expoliadora de nuestros recursos naturales, ignoró que ya estábamos abiertamente en el proceso electoral, “explicita y legalmente convocado”. No tuvo mejor idea que irse en busca de la bendición de Luis Bedoya Reyes, centenario ex líder retirado del viejo PPC que no cuenta con bancada en el Congreso. No tuvo sin embargo un gesto igual con otros sectores que no representen a la derecha tradicional y que hubiera si expresado pluralismo político. Está claro que el Congreso de la Republica, es mayoritariamente de corte neoliberal y de ahí la orientación de un gabinete cuyo viraje llegó hasta los extremos más conservadores. Bien se dice popularmente que “la cabra siempre tira para el monte”.

 

Los antecedentes del Proceso Electoral 2016

 

En diferentes entrevistas el ex Primer Ministro Cateriano dio cuenta de las irregularidades del proceso 2016, tendiendo un puente así con Alianza para el Progreso (APP) y el Partido Morado (PM), indudablemente con el objetivo de obtener su confianza; de ahí se explica su desazón con Cesar Acuña luego de no haber obtenido la confianza.

 

La OEA es concluyente en el informe (2016) al considerarlo “deficiente, pero legítimo” y tipifica el proceso con otra crítica “fue la de no reglamentar el mecanismo de exclusión por dadivas, igualmente al borde de los comicios”. Sin mencionarlo, el informe aludía a los casos de Julio Guzmán y Cesar Acuña, que no fueron resueltos oportunamente, tema que el ex Primer Ministro lo reiteró con nombres propios, haciendo un guiño apepista y morado, los votos necesarios para su investidura, “tal como lo han impulsado los órganos electorales y organismos de la sociedad civil”. Almagro, después de recibir a Julio Guzmán en Washington escribió en su cuenta de Twitter “la OEA es concluyente en el informe (2016) al considerarlo deficiente pero legítimo, y tipifica que el proceso 2016 vulneraba derechos políticos de electores y candidatos”. El diario La República (LR 12/04/2016 pp2) editorializaba lo siguiente: “las lecciones del 10 de abril (2016) nos han dejado duras lecciones con respecto a la falta de institucionalidad del sistema electoral”.

 

¿Cómo estamos en agosto luego de pasado más de un mes de convocadas las elecciones?

 

En medio del actual proceso la Junta Nacional de Justicia (JNJ), está llevando a cabo el concurso de méritos para nombrar en el cargo a los jefes de la ONPE y el RENIEC. Ello implicaría un proceso riguroso, imparcial y transparente para revertir la imagen del corrupción de la fenecido CNM. El ex congresista Edgar Raymundo (en su columna Zona de Fuego/Diario Correo) llama a poner ojo en el referido concurso “ya que parecía que los malos hábitos perduran o persisten”. Guillermo Thornberry Villaran (JNJ) habría incurrido en un conflicto de intereses. La norma provee la figura de inhibición y no lo hizo, más bien participó en el examen de conocimientos para supuestamente favorecer a postulantes que fueron funcionarios de confianza de la alta dirección, cuando él se desempeñaba como Sub Jefe Nacional del Reniec. Lo más grave es que uno de ellos fue el Jefe de la Onpe y el 2016 no fue ratificado en el cargo por incumplimiento de los objetivos institucionales, “el reglamento del concurso (6.2.1) exige que el postulante no debe de haber sido declarado como no ratificado en el cargo de Jefe de la Onpe o el Reniec. Pese a ello participa y continua en el concurso”. Si respetamos la Ley, hay que reconducir el proceso. Los dos organismos electorales, transitan en este periodo a la elección de sus nuevas jefaturas. Dos (02) finalistas en el caso de la ONPE, y diez (10) en el caso de el RENIEC. Se estima que el concurso recién culminaría recién el 31 de agosto. 

 

El martes 28 de Julio, la JNJ evaluaba la destitución del Luis Arce, miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), vinculado al prófugo ex Juez Supremo Cesar Hinostroza (si, el de los audios de la vergüenza cuyo mensaje impune se tradujo en la frase “reducción de condena o absolución”, como favor a un presunto violador de una menor de once años), al abrirle un procedimiento disciplinario inmediato por “falta muy grave” aplicándole la Ley de la Carrera Fiscal (Perú 21/28-07-20/p8). Señalando como irregularidades, “la interferencia en el ejercicio de funciones de los otros organismos del Estado” y estableciendo relaciones de carácter extra procesal con las partes o terceros). La JNJ advierte que se había rechazado su conducta intachable, al haber aceptado ayudar al prófugo Cesar Hinostroza en un caso de Vacancia del alcalde de Carmen de la Legua. Se lo investiga por aceptar recomendaciones de Hinostroza, para interceder irregularmente a favor de la UPP (2018). Frente a ello su defensa señala: que faltarían elementos para señalar alguna responsabilidad. Nos queda claro que siempre quien hace la ley hace la trampa. El actual congresista Otto Guibovich (Lamparia) “algunas de las instituciones que mejor funcionan … son los organismos constitucionales autónomos. El JNE no lo es… ¿Los cambios tendrían sentido si un JNE autónomo, técnico, con procedimientos estables, que cuele donde colar? Hay que dudarlo”.

 

En relación al actual congreso, diversos constitucionalistas declaran que se habrían emitido normas que serían declaradas inconstitucionales, entre ellas: la de inmunidad; la misma que fuera cuestionada por el Ejecutivo y la opinión pública. Sería también preocupante que el Legislativo eilija los magistrados a la medida de sus intereses. El presidente del congreso anunció la comisión especial a cargo del concurso para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional (TC), hay por ello quienes señalan que debiera ser el próximo Congreso quien elija a los nuevos miembros del TC. La actual presidenta del TC, ha expresado su preocupación. Urge más bien poner por delante la Reforma Electoral en este periodo.

 

No existe voluntad inclusiva, más bien se buscaría eliminar a la competencia

 

El pre-dictamen Chehade, quien preside la Comisión de Constitución, buscaría impedir la postulación de diferentes candidatos presidenciales entre ellos: Verónika Mendoza, George Forsyth, Urresti, Cilloniz y Benavides; favoreciendo a los candidatos de sus propias agrupaciones (APP, FP y AP) en desmedro de otros al exigir estar acreditado con seis meses de militancia en sus partidos (antes ya había exigido el plazo de un año). Esta pretensión formalizada hasta con cuatro pre dictamines, afecta el principio de seguridad jurídica y de predictibilidad, además de afectar gravemente el derecho de la participación política al buscar excluir al contendiente o contrincante con la absurda lógica de cambio de reglas. No alcanzó un mayor consenso ya que 7 bancadas se mostraron en contra de este cambio. Estamos muy lejos de un enfoque inclusivo de diversos y plurales competidores, intención explicita de O. Chehade.

 

Viejas reglas y no renovación de la política

 

A la lógica de la exclusión se sumaría que se mantendrían las viejas prácticas políticas. Este temperamento se evidenció ya con la suspensión de las PASO (Elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias de la ciudadanía) remplazándolas por el hecho de elección de las cúpulas con discrecionalidad de los dirigentes. Se siguen sin aprobar en segunda vuelta las normas que impiden a los candidatos que tienen sentencias en primera instancia, con lo cual, no se prohíbe la postulación de corruptos y asesinos en los comicios del 2021. Se da así pase libre a condenados por delitos dolosos y algunos congresistas se convertirían en cómplices de tal sin sentido.

 

No esta aprobada la propuesta de la CANRP de Reforma en relación al Financiamiento de las Campañas, que aseguren una supervisión por efectos de incumpliendo de la rendición de cuentas y gastos de campaña. El martes 18 de agosto se tendría el primer dictamen. La eliminación del voto preferencial que afecta la eficacia de la aprobación positiva de la norma de Paridad y Alternancia sigue sin ser eliminado. Todo ello de cara a definir y aprobar una agenda mínima hacia el 2021.

 

No se evidencia voluntad con un proceso de renovación del Sistema de Partidos. En tanto se coloca a las nuevas organizaciones contra el tiempo. El 09 de agosto, el Congreso estableció un arbitrario plazo, el de poder inscribirse sólo hasta el día 30 de Setiembre. La nueva Ley de Partidos habiendo sido promulgada en agosto del 2019, fue recién reglamentada en diciembre pasado, para la inscripción de nuevas organizaciones se exige presentar 24,800 ciudadanos afiliados (antes eran 3,250 / 50 militantes x 65 comités) en 20 departamentos (antes eran solo 16) y 66 provincias de nuestro país. La pandemia, que se extiende ya por 150 días ha colocado al Perú en una grave crisis sanitaria, económica y de hambruna extendida, que bordea el medio millón de contagiados y 50 mil defunciones. En este grave escenario el conjunto de los requisitos de la actual ley establece solamente nuevas barreras de acceso al impedir la inscripción virtual pese a la emergencia. Sin embargo a las 24 organizaciones actualmente registradas, es decir inscritas con validez de participación en el 2,021, no cuentan en su mayoría con los requisitos que se les exige a las nuevas organizaciones para inscribirse. Catorce organizaciones actualmente inscritas (de un total de 24), no cumplen con los requisitos de 24,800 afiliados. Si bien es cierto frente a ello el JNE estableció un plazo para adecuarse a la ley (Abril 2020), el propio Jurado ha suspendido este requisito de adecuación, ello implica un trato arbitrario a favor de los ya inscritos, e impidió un proceso de renovación a nuevas organizaciones políticas.

 

Evidenciamos, por lo tanto, la no aplicación de las nuevas reglas, sino además el impedimento de nuevos actores y organizaciones políticas en la contienda del 2021. Exigimos por ello el requisito de un trato igualitario a las nuevas organizaciones, que han recabado los instrumentos necesarios para su participación. La actual Reforma Política Electoral tiene muy pocas posibilidades de renovar la Política. El Status Quo sería más bien favorable a la vieja política y al continuismo. El escenario está altamente fragmentado, ningún partido político con bancada en el Congreso superó el 9% de los votos emitidos (diferente a los votos válidos), expresando así la crisis de representación en la política peruana. El impedimento de nuevos actores políticos profundiza la crisis de representación 

 

Gráfico Nro 1 : Resultados electorales 2020.

 

% de votos emitidos

 

 

  1. En el mapa electoral resultante del último proceso del 2020, la población sumada de: ausentes, nulos, blancos y organizaciones que no pasaron la valla, nos da un total de 10’001,006 personas y la cifra actualmente de ciudadanos en las bancadas en el congreso asciende en 10’162,730, solo existe por ello 161,724 de diferencia, masivamente la población peruana no esta representada en el actual Congreso , elemento que el Presidente Vizcarra, ni el ex Premier Cateriano y ahora Martos, tomaron en cuenta cuando plantearon el Pacto Perú restringiéndolo a las bancadas en el Congreso y a cinco temas priorizados. El nuevo Presidente del Consejo de Ministros Walter Martos no ha evidenciado en su mensaje al congreso mayor interés en esta situación. Martos en su presentación ante el Congreso el 11 de Agosto evito referirse al calendario electoral. Cateriano, en ese sentido, había anunciado un Proyecto de Ley para tener reglas claras con prontitud, evitando exclusiones de ultima hora como ya se vislumbra. Martos omitió este extremo.

 

Gráfico Nro 2: Pedro Cateriano como presidente de la PCM

 

Fuente Diario Gestión 4 de Agosto del 2020. https://gestion.pe/peru/politica/el-41-desaprueba-designacion-de-cateria...

 

La priorización reduccionista de Vizcarra , Cateriano y Martos, se limita a 5 temas en el Pacto Perú, los que están incluidos en el Acuerdo Nacional (AN) no vinculante, ignoraba que la crisis política y de régimen, en clave destituyente, que vive el Perú es anterior a la crisis generada por (1) el Covid-19 y (2) “la crisis de gabinete” de inspiración minera, que ya desde la calle había sido rechazado. La encuesta de Datum anterior a la presentación de Cateriano al Congreso señalaba que el 41% de la población desaprobaba su designación y el que el 26% respondía “no sabe/no responde” (ns/nr) y que sólo el 33% estaba de acuerdo con ese Premier. Luego de la negación de la confianza al “gabinete de 20 días”, el clima de crispación se ha incrementado como consecuencia de que el gobierno recién avanzó en sincerar que la cuarentena no logró frenar el avance del Covid 19, ubicando al Perú en una de las más graves situaciones a nivel mundial. Se pasó de cifras que establecían 18,816 personas fallecidas (25 de Julio) a una cifra de alrededor de 45 mil en una quincena. Un sinceramiento mayor lo reporta, sin embargo, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF) que establece que el numero de 46,274 fallecidos en este periodo, cifras que aún se consideran en el sub registro . Los medios periodísticos dan cuenta que, en el Perú, hay mas muertos que en todo el 2019, proyectándose cifra de fallecidos en un numero de 100 mil al cerrar el año 2020. Mazzeti anuncio ante su presentación en el legislativo un segundo reporte de las cifras de la pandemia. El actual proceso electoral se da con doce regiones (de 25) en Estado de Emergencia, toque de queda, el mismo que podría ser ampliado, epidemia en grave ascenso. Debemos señalar que el Estado de Emergencia ha sido ampliado hasta el mes de Setiembre a través del DS Nro. 008-2020-SE y que el ejército patrulla las calles.

 

Si bien es cierto, hay quienes quisieran Vacancia antes de Vacuna existe un obstruccionismo de intereses subalternos en el Congreso y una crisis humanitarias entre las comunidades nativas en donde tres ciudadanos del pueblo Kukama, han fallecido luego que la policía reprimiera la protesta, nos preocupa gravemente que ya una renombrada revista de nuestro medio ha llamado la atención de un gabinete militarizado y se interroga, si será ¿PCM o AKM?. El Perú no requiere de un ministro del interior de “gatillo fácil”. Urge otro enfoque ya que se estiman 1,992 indígenas amazónicos contagiados en 19 comunidades, frente a lo cual se ha ofrecido un “Plan de Cierre de Brechas” en las comunidades indígenas afectadas.

 

El actual Congreso de la Republica 2020 /2021.

 

Fué instalado el 16 de Marzo del 2020 y culminará sus funciones el 16 de Julio del 2021, luego de tres legislaturas ordinarias. La primera de ellas culminó el 15 de Julio, sin embargo, como se ha dicho, no fué eliminada la inmunidad parlamentaria, manteniendo la vieja práctica de que “otorongo no come otorongo”, ignorando una reforma imprescindible planteada y debatida en el Congreso del 2019 disuelto entre otras razones por su impunidad y obstruccionismo . El actual Congreso modifico el artículo 4to de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) para poder producir reformas electorales en el plazo de seis meses, plazo que culmina el 26 de Setiembre del presente año, por supuesto con bancadas que votaron en contra.

 

En este escenario de incertidumbre de normas que podrán seguir promulgándose hasta fines de setiembre y que modificaran las reglas electorales, que estimamos podrían primar los intereses de las organizaciones políticas hoy en el Congreso y no se puede explicar ni justificar la aptitud de cerrarle el paso a nuevos competidores, impidiendo la renovación de la política.

 

No podemos dejar de tomar en cuenta que la opinión publica en encuestas publicadas previas al inicio de la cuarentena del Covid – 19 (Marzo 2020) que soló un 18% de la ciudadanía señalaba que el Congreso debería priorizar la Reforma Electoral, es indudable que otros temas cobraban mayor relevancia; mucho mas ahora con la congoja y estela de muertes que nos deja el Coronavirus.

 

Es así que en el actual proceso electoral, cuyas características hemos buscado señalar, no soló se requiere de la vigilancia y la movilización ciudadana, sino además de Misiones de Vigilancia Electoral Internacionales, el cambio de reglas con inestabilidad política y desconocimiento de las mismas , hasta la fecha, afectan la democracia plena que el proceso requiere, con dos gabinetes en ocho días, solicitando confianza ante el Congreso.

 

 La investidura de W. Martos aprobada con 115 votos (de 8 bancadas) luego de un mensaje centrado en lo urgente e inmediato que significó “música para los oídos” del Legislativo, se dio a la defensiva con una balanza inclinada (a favor del Congreso), en un clima de presión mediática y ciudadana con sentido de urgencia ante la crisis

 

Demándanos que el Presidente de la Republica y el nuevo gabinete no acepten la investidura de rodillas ante la vieja política, dando paso más bien al fortalecimiento y profundización de la Democracia. Estaremos atentos. La promesa de la Vida Peruana, que anunciaba Basadre, no es una realidad y 200 años después de proclamada la Independencia, el Bicentenario Patrio de luto, con un profundo dolor y hondo quebranto, lo que demanda un nuevo pacto político y social que implique bastante mas que solo votar cada cinco (05) años y no de vinos viejos en odres nuevos, sino una nueva Carta Magna para una nueva República de ciudadanas y ciudadanos.

 

- Aida García Naranjo Morales, Ex Ministra de la Mujer y Desarrollo Social, ex Embajadora de Perú. Actualmente miembro de la CP del Partido Socialista -Perú y del Movimiento Nuevo Perú.

 

[i] O’Donnell, Guillermo. Estado, Democratización y Ciudadanía.

 

agosto 13, 2020

http://nuevarepublica.pe/peru-abril-2021-el-parto-electoral/

 

https://www.alainet.org/de/node/208457
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren