FSM 2018, debate:

La ofensiva conservadora contra el derecho a la comunicación en A. Latina

Los retrocesos en materia de legislación y políticas públicas, la concentración monopólica en el sector de Internet y las resistencias se debatieron en el marco del Foro Social Mundial 2018.

19/03/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
exigimos_respeto_fsm_2018_mobile.jpg
Foto: ALAI
-A +A

La actual ofensiva conservadora en América Latina, y las resistencias frente a ella, fue un tema destacado en diversos espacios del Foro Social Mundial 2018, que se acaba de realizar en Salvador de Bahía, Brasil; y más aún cuando se conoció del asesinato político, en Rio de Janeiro, de la concejala por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), Marielle Franco.

 

El impacto de esta ofensiva conservadora en los derechos de la comunicación fue el tema puesto en escena por iniciativa del Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA), junto con el Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC) de Brasil. En este marco, se abordaron los retrocesos en materia de legislación y políticas públicas para la democratización de la comunicación, el impacto de la concentración monopólica en el sector de Internet y la experiencia de Midia Ninja y de Facción como alternativas de comunicación en Brasil y América Latina.

 

Bia Barbosa, de Intervozes y del FNDC, hizo una breve retrospectiva sobre la concentración de los medios de comunicación en la región y su papel preponderante en la historia de nuestros países, que actualmente incluye fuertes ataques a la democracia, lo que a su vez repercute en el derecho de la comunicación de la población.  Así, en los mismos países donde, durante un corto periodo, se dieron pasos concretos hacia la democratización de la comunicación, o que permitieron al menos ampliar un poco la diversidad y pluralidad de los medios y garantizar más la libertad de expresión, ahora están ocurriendo retrocesos.  En Argentina, por ejemplo, uno de los primeros cambios que introdujo el gobierno de Mauricio Macri fue eliminar la autoridad fiscalizadora creada por la ley de medios audiovisuales, y reducir los límites a la concentración de propiedad de medios que la ley autorizaba, para atender a los intereses del grupo Clarín.

 

Al referirse al caso de Brasil, Barbosa recordó que “lo poco que logramos hacer, como la creación de la Empresa Pública de Comunicación, fue uno de los primeros blancos de ataque del gobierno de Michel Temer, mediante una ley que acaba con la autonomía de la empresa pública y lo que tenemos ahora es una empresa de propaganda gubernamental”.  Y enfatiza que de no lograrse cambios de fondo para democratizar la estructura de los medios, “nuestras democracias estarán siempre amenazadas”.  En tal sentido recordó que no basta con ganar elecciones: en Brasil, donde se realizarán elecciones en octubre de este año, “podemos cambiar el gobierno, pero si no tocamos el sistema de comunicación, todo puede pasar de nuevo”.

 

Como trasfondo, hay Estados que entienden a las comunicaciones como un servicio privado que debe ser prestado sólo por los medios privados, y que el deber del Estado se limitaría a asignarles frecuencias, sin considerar que éstas son un bien público que tiene que garantizar el ejercicio de un derecho a toda la población.  Esto, a su vez, tiene que ver “con la visión más amplia del papel del Estado en América Latina, con la visión neoliberal en materia de economía, y con la visión conservadora en materia de costumbres, y que entiende la comunicación como una parte legitimadora de esta visión del mundo”, la cual afecta el derecho a la comunicación.

 

 

marielle_vive.jpg
Foto: ALAI
 
 

Internet monopolizada

 

Por su parte, Sally Burch, de la Agencia Latinoamericana de Información, ALAI, abordó la temática desde la perspectiva de las tecnologías digitales.  Inició con una reseña del contexto global donde hay una concentración monopólica cada vez mayor en las grandes plataformas de Internet.  Es más, existe una disputa geopolítica mundial, principalmente entre EEUU y China, y sus respectivas empresas transnacionales, en torno a quien dominará el mundo digital y el ámbito de la inteligencia artificial.

 

Siendo que la base de esta economía digital son los datos (nueva fuente de valor), las empresas transnacionales y sus respectivos Estados impulsan acuerdos “comerciales” (en tratados como el TPP, o en la Organización Mundial del Comercio, etc.) cuyo propósito real no es estimular el comercio sino impedir que se regule los “libres flujos” de datos (por ejemplo para proteger la privacidad de los datos personales) – o sea, mantener libres de trabas el flujo y almacenamiento para que queden bajo control de estas grandes empresas.  Los países de la región que han firmado el TPP o que apoyan la propuesta de negociar el comercio electrónico en la OMC están, en la práctica, renunciando a cualquier soberanía tecnológica y a la posibilidad, no solo de proteger los datos de sus ciudadanos, sino también de adoptar medidas para que los datos beneficien, en primer lugar, a los intereses de la propia comunidad.  Lo que se pudo haber realizado como bloque en este sentido, por ejemplo en Unasur, ahora queda prácticamente descartado por el boicot que enfrenta esta entidad por parte de los gobiernos conservadores.

 

Entre las implicaciones de esta situación para los derechos y la democracia en la región se incluyen el achicamiento al espacio de los medios alternativos en Internet, cuando empresas como Google o Facebook cambian sus algoritmos de búsqueda, o bloquean contenidos, con pretexto de supuestas “noticias falsas”, que en realidad son contenidos críticos al sistema.

 

Es más, el uso que se está dando a los datos personales por parte de la derecha, en las elecciones varios países (incluyendo EEUU, y ahora se anuncia algo parecido en México), incluye la manipulación de la votación por parte de empresas que compran bancos de datos para procesarlos e interpretarlos, con miras a dirigir mensajes personalizados a la población susceptible de cambiar su voto.

 

Por su parte, Oliver Kornblihtt, de las redes de comunicación popular brasileñas Midia Ninja y Fora do Eixo et de la red latinoamericana Facción, preguntó, ante este contexto, cuál es el papel de los medios alternativos o el medioactivismo en esta disputa que se vive en la región.  “Cuál es nuestro lugar de lucha, de dónde hablamos, de dónde construimos, cuando nos enfrentamos a un Estado donde, como en México, se nos mata día a día a los periodistas, un Estado que nos persigue y no nos protege; o en Brasil, donde la policía, que debería ser la que nos cuida, es militarizada y sin duda es la que asesina a Marielle y a otras personas en las favelas todos los días”.  Ante ello, afirma, hay que seguir construyendo redes, construyendo otra comunicación, en lo nacional y lo regional, pues “la comunicación es un frente de batalla fundamental en este momento”.

 

En el caso de Midia Ninja --prosigue--, ésta se considera “un movimiento social dentro de la comunicación, posicionado junto a otros movimientos sociales y culturales”.  Es una red de comunicadoras y comunicadores, que viene de la cultura y del Brasil profundo.  “A partir de las redes sociales, del trabajo en tiempo real, de la disputa estética y de la disputa narrativa, se ha generado una máquina de comunicación muy grande y fuerte, con capacitad para disputarle el espacio de los grandes medios concentrados.  Estamos todos los días en las calles, en las redes; no tenemos miedo de tomar postura política: defendemos a Lula”.

 

Pero se enfrenta a diario a una guerra, por parte del Estado y de los grandes medios que buscan deslegitimarlo, al negar que lo que hacen sea periodismo, tildándolo de activismo o “fake news”.  Y ahora también el ataque viene por parte de grandes corporaciones como Facebook, que en la última semana ha cambiado sus algoritmos, de manera que en la cuenta de Midia Ninja, que tenía una base permanente mínima de 2000 seguidores, y podía llegar a más de 2 millones, y ahora aparecen apenas 150, en momentos en que están transmitiendo un tema de gran debate nacional.  Kornblihtt considera que esta maniobra de deslegitimación busca justificar nuevos ataques.

 

La construcción de redes, en Brasil y América Latina, afirma el comunicador, es fundamental porque permiten intercambiar experiencias, tecnologías, generar herramientas.  Cuando en Paraguay se dio el golpe parlamentario contra Lugo “fue un antesala de los golpes pero no le dimos tanta importancia porque era un país chico”, y luego siguieron otros países.  Entonces, ¿qué podemos aprender hoy de México que va hacia elecciones?, pregunta.

 

Acciones y campañas comunes

 

Para concluir el debate, Renata Mielli, coordinadora del FNDC, sintetizó las ideas fuerza del seminario, con énfasis en la urgencia de una mayor articulación regional para definir puntos comunes de lucha por la democratización de la comunicación, frente a los viejos monopolios mediáticos comerciales, pero también a los nuevos monopolios de Internet como Facebook, Google o Amazon, esas plataformas gigantes que intentan “aprisionar nuestras comunicaciones”.  En tal sentido FCINA ha dado un ejemplo en la región al replicar los contenidos entre los medios y organizaciones participantes e impulsar un debate sobre la democratización de la comunicación y las tecnologías.

 

Recalcó también en la necesidad de acciones y campañas comunes en defensa, por ejemplo, de la neutralidad de la red que es una problemática regional y mundial; y también fortalecer mutuamente los colectivos que hacen comunicación contrahegemónica en nuestro continente, y en ese marco reflexionar conjuntamente sobre un enfoque político de la comunicación y la lucha por la democratización de los medios.

 

Se enfatizó, asimismo, en la importancia de contribuir a fortalecer, desde la región, la construcción del Foro Social de Internet, como un espacio mundial para profundizar el debate y la búsqueda de alternativas, desde diversos enfoques y sectores, de cara al rescate de una Internet ciudadana, frente al poder creciente de los monopolios.

 

Los organismos que participaron en la mesa son miembros o aliados de FCINA, así como ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) que se encargó de la moderación.

 

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica (FCINA)

 

https://www.alainet.org/de/node/191688?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren