Las Olimpíadas de las Mujeres
- Opinión
![Foto: Rosilene Miliotti/FASE mujeres olimpiadas mobile Foto: Rosilene Miliotti/FASE mujeres olimpiadas mobile](https://www.alainet.org/sites/default/files/styles/imagen-principal-articulo/public/mujeres_olimpiadas_mobile.jpg?itok=4Wd9uIuR)
Los Juegos de la Exclusión comenzaron en Río, antes que los Juegos Olímpicos (JJOO) de Río 2016. Se vienen realizando desde el 1° al 5 de agosto, día en que se cierran los Juegos de la Exclusión sumándose a la movilización que gran parte de la población carioca protestara durante la apertura de los JJOO. Entre las tantas actividades que se vienen sucediendo en estos días, hay dos en las que hemos participado desde el Mutirao 2016: la marcha de lxs Atletas y el lanzamiento de “Atingidas” (Afectadas). La marcha de lxs atletas se convocó desde el Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de Río de Janeiro (IFCS, dependiente de la Universidad de Filosofía) y partió bajo una intensa lluvia hacia Cinelandia (zona en torno a la Plaza Floriano), allí se iba a proyectar el documental “Olimpya 2016” pero se terminó suspendiendo por la fuerte lluvia que caía
En la movilización se pudieron ver a los remeros y boxeadores protestando por la exclusión que han sufrido sus deportes en torno a la nula financiación para el desarrollo de sus deportes. Todo un síntoma en la ciudad que se ha deportivizado para estos JJOO.
También participaron de la movilización una profesora de Educación Física y entrenadora de Atletismo Su tarea se desarrollaba en el Estadio de Atletismo de Celio de Barros (uno de los pocos espacios de atletismo en todo Río de Janeiro), que hacia parte del complejo deportivo del Estadio Maracana. Hablamos en pasado porque desde el 2013 esta pista de atletismo, con más de 60 años de antigüedad, fue utilizada como depósito de las obras que remodelaron el Maracana para luego convertirse en un estacionamiento de asfalto. Si se habla del legado que los JJOO dejan en cada ciudad que pasan, este también es otro legado; para nada deseable por cierto.
¿Pero qué es lo que sucedió? La remodelación del estadio Maracana estaba prevista realizarse para el Mundial de Fútbol Brasil 2014 y los JJOO Río 2016. Dentro de las remodelaciones se incluían la desaparición de la escuela pública que funciona dentro del Maracaná y del estadio de atletismo Al primero lograron frenarlo y hoy la escuela sigue funcionando. El segundo, no consiguieron y hoy lo que funciona es un estacionamiento al aire libre. La remodelación del Maracaná incluyo su privatización: fue concesionado a las empresas Odebrecht Properties (construcción) y la AEG (electricidad). Ambas empresas buscan realizar un shopping en el Maracaná, aun no pudieron.
Historias que se cruzan
En la marcha de lxs atletas nos encontramos con la profesora-entrenadora Edneida Freire. Su lucha por la defensa del deporte social forma parte de las historias de vida de mujeres en la ciudad olímpica, del libro “Atingidas” que edito el Instituto de Politicas Alternativas para el Cono Sur (PACS). Edneida nos contaba que su labor consiste en entrenar y formar a lxs niñxs en todas las disciplinas buscando que puedan seguir su camino: convertirse en ciudadanxs amando y practicando el atletismo, y ser ciudadanxs luchando por convertirse en atleta olímpico
Según sus palabras “la gente exige la reconstrucción del Estadio C. de Barro. Ellos luchan por la reconstrucción Pueden dar una, dos, diez pistas pero ellos (los responsables de su desaparición) van a a tener que reconstruir. Porque es una historia, historia de todo el atletismo brasilero. Es un estado histórico, tiene vida. Es un patrimonio.”
No duda en mencionar a los responsables de este atropello al deporte: “el Comité Olímpico Internacional y el Brasilero, Ministerio de Deporte, Gobierno de Estado, Prefectura, Secretaria de Deporte, todos ellos son responsables porque tuvieron connivencia, ellos dejaron que suceda. Entonces van a tener que ser responsables de la reconstrucción”. Nunca esta demás mencionarlo y Edneida lo aclara: “no estoy en contra de las olimpiadas, estoy a favor del olimpismo, de la historia olímpica Se las dificultades de un atleta para llegar al sueño olímpico, son 10 años de entrenamiento. Estoy a favor de una olimpiada limpia, planeada, que deje un legado bueno para la ciudad. No quede personas sin viviendas, atletas sin respeto que tuvieron que salir de la ciudad y entrenar en otros lugares, en otros países”. La historia del atletismo brasilero y de la lucha de Ednaida y la comunidad que usaba el Celio de Barros buscara alcanzar el podio, la lucha está en la calle, el deporte también… y más aún si lo expulsan de los pocos espacios con los que se cuenta para su entrenamiento.
Más historias de mujeres
En el libro “Astingidas”, además de la historia de Edneida se encuentran las de otras 7 mujeres más que fueron afectadas por estos JJOO. En la presentación pudimos escuchar el relato de Rita y de Mónica.
Rita es una agricultora de 59 años que vivía en la Colonia Juliano Moreira (zona oeste de Río) desde el 2007. Fue una de las primeras en ser removida de su casa, estas remociones empezaron para los panamericanos de Río 2007 y continuaron durante todos los megaeventos deportivos hasta llegar a los actuales JJOO Río 2016. La pérdida de su casa implicó la pérdida de su huerta que, también, la sostenía económicamente. Su remoción, como la de tantxs otrxs agricultorxs, fue debido a que se encontraban en el medio de una línea de conexión llamada Transolimpica (une Recreio y Deodoro). Hoy lleva 3 años en litigio judicial con la Prefectura de Río, proceso que lleva adelante la Defensoría Pública.
Mónica pertenece a la etnia Manaú, tronco Arawak. Se define como una india en un contexto urbano. Vive en los alrededores del Maracaná, palabra que significa “maraca colectivo”. Los nuevos dueños del Estadio decidieron no compartir más el espacio urbano con los indígenas que habían retornado a su tierra en el 2006. En las cercanías al estadio se encontraban la aldea Maracaná porque allí están enterrados sus ancestros. En el 2013 tuvieron un duro enfrentamiento con la policía, y resistieron. Después de la Copa Confederaciones del 2013, el gobernador de Río permitió que quienes fueron expulsados de su tierra, regresaran (a muchos les ofrecieron ir a un departamento). Pero no fue lo mismo su aldea de -14500 m2– están ocupados por asfalto de un estacionamiento y desde este año el COI les restringe la entrada a la aldea para que no realicen sus rituales. Además quienes aceptaron el departamento “reclaman mucho por no conseguir vivir su cultura, no poder pagar el alquiler, luz, gas, por ser discriminados.” Mónica, además de la lucha por su aldea, sigue luchando para que la restituyan en su trabajo de profesora en las prisiones-reformatorios.
Sin dudas los megaeventos deportivos son impactantes… sino conozcan las historias de estas mujeres.
Frente de Comunicación de
Medios Libres-Alternativos
MUTIRAO 2016
http://mutiraorio2016.com/las-olimpiadas-de-las-mujeres/
Del mismo autor
- Las Olimpíadas de las Mujeres 05/08/2016
Mujeres
- Paola Ricaurte 10/03/2022
- Giorgio Trucchi 03/03/2022
- Diana Carolina Alfonso, Mónica Miranda 22/02/2022
- Miguel Pinto Parabá 26/01/2022
- Jo-Marie Burt, Paulo Estrada 12/01/2022
![America Latina en Movimiento - RSS abonnieren](https://www.alainet.org/misc/feed.png)