Colombia en Venezuela: la pobreza que se queda

07/06/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Solo en la maternidad Concepción Palacios durante 2012, 2013 y 2014 se atendieron a parturientas de nacionalidad colombiana en número de 573, 727, 636 respectivamente, y en enero de 2015 a 120. Un promedio de más de dos por día. En enero pasado la media subió a 4 diarias.

 

En el Hospital psiquiátrico de Maracaibo la tercera parte de los pacientes recluidos son colombianos.

 

En el Censo del 2011, se registraron 721.791 personas nacidas en Colombia con permanencia reciente en nuestro país, y 302.679 habían obtenido hacia poco tiempo la naturalización.

 

En un par de colegios del municipio Páez del estado Apure asisten 341 alumnos colombianos, todos favorecidos con Canaimitas, Colección Bicentenaria, PAE, Salud Permanente, absolutamente gratis. Tres comunas favorecen con Mercal, PDVAL, Gas Comunal y otros servicios a 1.090 colombianos.

 

En la misma jurisdicción llanera, la Misión Barrio Adentro ha realizado 57.702 consultas a pacientes de ciudadanía colombiana, y tienen derecho al voto para autoridades locales 1824 colombianas y colombianos.

 

En un vecindario de clase media en Maracaibo con 40 viviendas, en 8 hay personas colombianas que surgieron desde la pobreza estudiando gratuitamente en universidades públicas venezolanas o realizando actividades comerciales que la bonanza petrolera y la generosidad del pueblo les permitió.

 

Cifras de la Misión Robinson, al momento de declarar a Venezuela como Territorio Libre de Analfabetismo, estimaban que el 30% de los alfabetizados eran de nacionalidad colombiana, sin contar aquellos hijos de colombianos que por haber nacido en el país ya eran venezolanos.

 

Pero aun en el Censo 2011, aparecen 44.976 colombianos de todas las edades que manifiestan no saber leer y escribir; esto es el 18% de quienes solo tienen su nacionalidad de origen.

 

Llama mi atención, en el renglón Situación Conyugal, el alto índice de viudez, donde de 11.237 son mujeres 8.669. Estos números terribles me recuerdan la gran cantidad de mujeres viudas producto del conflicto interno en Colombia que hemos atendido y apoyado en la Comisión Nacional para los Refugiados.

 

También en esa franja de los que solo ostentan la nacionalidad colombiana, vale decir que no incluye a quienes se han naturalizado venezolanos ni a la descendencia colombiana que ha nacido aquí, es significativo que 42.000 son personas de la tercera edad, lo que explica la presencia masiva en la Misión en Amor Mayor de tantos ancianitos colombianos, muchos de ellos en estado de abandono familiar.

 

Recientemente en el desalojo de unos grandes edificios invadidos en el centro de Caracas, el vocero gubernamental reportaba que el 35% de las personas que allí se hallaban eran colombianas, cifra similar a quienes el gobierno atendió como damnificados luego de las intensas lluvias de 2011; hoy casi 100% han sido beneficiados con viviendas dignas. Tremendo contraste con la indiferencia del gobierno colombiano ante las víctimas de las últimas inundaciones del Magdalena, muchas de las cuales se vinieron a Venezuela después de perderlo todo y no recibir ningún tipo de auxilio oficial.

 

No ahondare en estadísticas penales y policiales por respeto a la gente decente que es la gran mayoría.

 

Voy a parar aquí, porque este es un artículo de opinión, aunque tengo material para un libro sobre la presencia concreta  de la pobreza colombiana en Venezuela.

https://www.alainet.org/de/node/170205?language=es
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren