El presupuesto y su aprobación parlamentaria
09/10/2010
- Opinión
Sin duda el más grande en la historia del Uruguay como nación.- En este proceso de aprobación la Central sindical única de los trabajadores ha realizado un importante paro general de 24 horas.
Más allá de los reclamos puntuales de los distintos sectores, que no llegan a convertirse en puntos programáticos para el conjunto de la población, resulta inexplicable la sensación confrontativa que envuelve el debate.
El gobierno no ha tenido en el presupuesto referentes políticos que lo explicaran con claridad, como si lo tuvo en la Rural del Prado cuando la Asociación Rural arremetió contra la política del Ejecutivo.
Preocupa la confusión creada por la incorporación al mismo de artículos vinculados con la reforma del Estado, reforma que aún no ha sido asimilada por la sociedad, a pesar de que todos llegamos a la conclusión de que el Estado funciona mal.
Tal vez porque todos desconfían en este terreno, de la discrecionalidad del Poder, y ese Poder no ha tenido la audacia de realizar auditorias a través de equipos independientes a la propia administración de los distintos organismos.
Establecer reglas de juego supone llegar a una opinión consensuada. Eso hoy no existe.
Si existen formas irracionales de actuar, que atentan contra el prestigio de las Instituciones Públicas.
Todos sabemos que el papá Estado no es un barril sin fondo, que tenga que socorrer a cuanta empresa privada funciona mal. Que todo sale de los impuestos.
El otro aspecto donde se ha prendido la luz amarilla es en el mecanismo por el cual se ajustan las jubilaciones.
Sobre este tema ha hecho un importante llamado de atención en el Plenario de Jubilados y pensionistas de AEBU, el avezado dirigente, participante en la fundación de la CNT, Luis Iguini. (Ver artículo en la revista del CDA de setiembre)
Coincidimos con Iguini en que esto está inducido por el temor de los economistas a las consecuencias en el país de la crisis mundial, a las sequías que se anuncian, pero fundamentalmente a que los organismos financieros internacionales parecen no tener otra variable para afrontar que el ajuste a la baja de las retribuciones salariales y pensionarias. A la vista están los sucesos actuales en Europa.
Existe aún un tema tabú: el análisis del sistema impositivo.
En el último plenario de jubilados y pensionistas de AEBU (1º de octubre), el Presidente de esta Institución Gustavo Pérez volvió a señalar su oposición al IVA, cosa con la que coincidimos plenamente.-
Los sistemas impositivos que ha ido imponiendo el sistema capitalista en esta etapa de la historia, son esencialmente injustos, de un duro contenido clasista contra la gente.
Pero no se sale de ellos con posturas voluntaristas, el mundo necesita pasar a una etapa superior de democracia económica que hoy no existe.
Estas son para nosotros las razones de porque un presupuesto que debería ser festejado por la gente, se convierte en una victoria pírrica para el gobierno, con un paro general al cual hay que asignarle la importancia que tiene.
Vivimos en una sociedad tremendamente fracturada, y con la sensación de que lo que se está haciendo es insuficiente, con actores políticos más acostumbrados a mirarse el ombligo que a ver que está pasando en el mundo.
9 de octubre de 2010.-
https://www.alainet.org/de/node/144734
Del mismo autor
- Abordando eso gris que parece la teoría 28/10/2011
- Y llegó Cristina… 25/10/2011
- Una sinfonia de desequilibrios 19/10/2011
- Se acerca para EE.UU. la fecha del 2 de agosto 27/07/2011
- ARATIRI, la energia nuclear 22/06/2011
- Los impuestos son cosa seria 15/06/2011
- Entramos en zona de turbulencias 09/06/2011
- La cadena de pagos… 24/05/2011
- El tenebroso hechizo del poder 05/05/2011
- El presupuesto y su aprobación parlamentaria 09/10/2010