Escenario para impulsar el software libre
01/12/2009
- Opinión
Artículo publicado en la Revista América Latina en Movimiento No. 450: Lecturas desde los movimientos: Qué ha cambiado con los gobiernos de cambio? 06/02/2014 |
La revista Wired, de noviembre de 2004, tituló en su portada: "Lucha por tu derecho a copiar. La revolución por la música gratis se hace realidad". En la página 191, al lado de una foto del entonces Ministro de la Cultura, Gilberto Gil, un enorme título decía: "Nos adherimos al Pinguino y al régimen de propiedad intelectual que representa. Una nación, bajo Linux, con música libre y software de código abierto para todos, Bienvenidos al Brasil!". Este asunto se refería a la adhesión de Gil a la licencia de canciones en Creative Commons y dedicaba numerosas páginas al relato de las batallas por la implementación del software libre en el gobierno federal. La principal revista de la cultura digital llamaba la atención de sus lectores sobre la importancia en Brasil del Open Source (código abierto) y de la lucha por la flexibilización de la propiedad intelectual.
Cuando Olivio Dutra gobernó Rio Grande do Sul, desde 1999 a 2003, la empresa de informática PROCERGS puso en marcha la implantación de varios proyectos de software libre, entre ellos, la Escuela Libre y el Directo GNU, un software de correo electrónico, catálogo y agenda. En forma paralela, el Banrisul (Banco del Estado do Rio Grande do Sul)también puso en marcha la implantación del sistema operativo GNU Linux en sus máquinas ATMs, para el retiro automático de dinero. Sin embargo, lo más importante, desde el punto de vista de la diseminación de la cultura del software libre, fue la organización del Foro Internacional de Software Libre (FISL), en Porto Alegre. El primero se desarrolló en el año 2000. Desde entonces, todos los años, miles de hackers, educadores, investigadores, traductores, creadores, artistas, simpatizantes y colaboradores del software libre se reúnen anualmente.
EL FISL es un evento tecno-filosófico, es decir, diferente de la Linux World de Estados Unidos, que es puramente tecno-comercial. El evento brasileño debate la filosofía del software libre, los impactos de las políticas tecnológicas, y trae numerosas y concurridas conferencias técnicas. Se trata del único evento de software abierto y libre en el mundo, que articula, en un único espacio, la comunidad hacker, los académicos, las empresas privadas y los gobiernos. Figuras reconocidas ya dictaron conferencias en el FISL: Richard Stallman, Eric Raymond y John Mad Dog. El FISL también fue el escenario del lanzamiento de las licencias GPL/GNU/Creative Commons, marcando la unión de perspectivas distintas, una proveniente de la tecnología y otra del ambiente artístico. En 2004, en mesa única de debates estuvieron presentes Lawrence Lessig, Gilberto Gil, Hermano Viana, Marcelo Tas, John Mad Dog, Joaquim Falcão, Ronaldo Lemos, Claúdio Prado, Marcelo Branco y Sergio Amadeu.
Otro hecho importante en el escenario del software libre en América Latina fue la elección del joven paranaense Marcelo Tosatti como defensor de la versión 2.4 del Linux. La comunidad Linux, cuya principal figura es Linus Torvalds, posee aproximadamente 150 mil desarrolladores esparcidos por todos los continentes. Tosatti fue el primer joven de América Latina, elegido por los principales hackers que mantienen el Linux, para coordinar el proceso de mejoría y manutención de una versión estable. Cuando fue elegido por Torvalds, en noviembre de 2001, Tosatti tenía 17 años y trabajaba para la Conectiva. Tosatti es un típico hacker, autodidacta, que comenzó a programar a los 11 años de edad.
La Conectiva fue una de las primeras empresas del mundo que se dedicó exclusivamente a la distribución del GNU Linux y de otros softwares libres. Con sede en Curitiba, fue también fundamental para marcar la presencia de Brasil en la comunidad de Open Source. Entre los principales desarrolladores de importancia internacional, la Conectiva tuvo al hacker Arnaldo Carvalho de Melo. Fundada en 1995, la Conectiva fue comprada a inicios de 2005 por la Mandrakesoft, empresa francesa que distribuía una versión del Linux para Europa llamada Mandrake. De esta incorporación surgió una nueva red de distribución llamada Mandriva, franco-brasileña.
Los principales promotores de la expansión del software libre en Brasil fueron, sin duda, los proyectos de inclusión digital. La lógica de la instalación de locales de acceso público a Internet orientados a insertar a las sectores pauperizados de la población en la era informacional sobrepasaba la idea de asegurar sencillamente la conexión gratuita. La mayoría de los proyectos consideraba que la inclusión digital debería unir el derecho de acceso a la comunicación en red con la formación necesaria para garantizar la autonomía de uso. En este contexto, la lógica de varios proyectos públicos, estatales y no-estatales seguía, de cierto modo, la siguiente visión:
“Incluir digitalmente es un primer paso para la apropiación de las tecnologías por las poblaciones socialmente excluidas con la finalidad de impedir la reproducción de la miseria. El compartir del software y de los demás productos de la inteligencia colectiva es decisivo para la democratización de los beneficios tecnológicos y requiere ser incentivado. De ese modo, las políticas de inclusión digital no pueden servir al mantenimiento y a la expansión del poder de las megacorporaciones del localismo globalizado (Souza Santos). Deben incentivar la desconcentración del poder y decir no a los monopolios. Deben incentivar el desarrollo y la autonomía de las localidades, regiones y naciones pobres y no su subordinación a las cadenas de marketing del mundo rico. Deben incentivar la libertad y no quedarse prisioneros de las redes privadas. Deben consolidar la diversidad y no la dependencia. Debe ser software libre.”[1]
El ayuntamiento de São Paulo, dio una gran contribución a la expansión del software libre en el país, cuando puso en marcha, en 2001, la implantación de su red de telecentros, utilizando GNU/Linux, Open Office, Mozilla y la interfaz gráfica [GNOME]. Entre 2001 y 2003, la red de inclusión digital municipal llegó a alcanzar 400 mil usuarios, en 120 unidades esparcidas en las áreas de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la periferia de São Paulo. Con más de 2.400 computadores, utilizando los principales softwares libres básicos, esta red llegó a ser un ejemplo mundial del éxito en la implementación de software libre en proyectos sociales. Además, pasó a ser referencia de varias comunidades, sobre todo a GNOME.
La interfaz gráfica GNOME fue creada por el mexicano Miguel de Icaza cuando todavía trabajaba en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Autónoma de México (UNAM), en 1997. La idea de Icaza era crear una interfaz gráfica totalmente libre y que fuese mucho más amigable y simple que la interfaz más usada en el mundo del GNU/Linux, denominada KDE. EL proyecto GNOME adquirió escala mundial y es uno de los principales proyectos nacidos en América Latina. Actualmente, la mayoría de los miembros de la comunidad GNOME está en Estados Unidos. En 1999, Icaza y otros desarrolloradores lanzaron la Helix Code, que posteriormente pasó a denominarse Ximian, una empresa de soporte y servicios de Open Source ubicada en Boston. El proyecto GNOME posee independencia en relación a su fundador y posee una web principal (www.gnome.org) y algunos sub-webs enlazados a éste, tales como el de la Fundación GNOME.
El desarrollo de software libre en América Latina no es tan expresivo como su próprio uso. Es bien nítida la capacidad de los latinoamericanos de adaptarlos a la realidad regional e integrar sus paquetes lógicos, así como el de contribuir al mantenimiento de los proyectos. Pero la principal fuerza inventiva de los proyectos todavía están en Estados Unidos y en Europa. Sin duda, existen miles de proyectos de software libre creados por las comunidades argentina, brasileña, venezolana, uruguaya, mexicana, peruana, entre otros países, y también, hay que confirmar la hipótesis de que la importancia del desarrollo del código abierto nacido de América Latina es incluso superior a la importancia del desarrollo de soluciones cerradas latinoamericanas en el mundo del software propietario.
Sin embargo, hay que destacar que uno de los principales proyectos de código abierto desarrollado en América Latina con amplio impacto en el proceso de digitalización del audio-visual, cada vez más decisivo en la implementación de la TV Digital y en la producción de juegos, fue creado en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Se trata del lenguaje de programación Lua. Según el índice TIOBE (http://www.tiobe.com/tpci.htm) la Lua es uno de los 15 lenguajes más populares de la Internet. Además de ello, es el único lenguaje de programación de impacto desarrollado fuera del primer mundo.
El Lua está siendo ampliamente utilizado en el desarrollo de juegos, animaciones 3D y será aplicado en el desarrollo del software Ginga[2], que será utilizado en la TV Digital brasileña. Según sus creadores:
“Ginga es el estrato de software intermediario (middleware) que permite el desarrollo de aplicaciones interactivas para la TV Digital de forma independiente de la plataforma de hardware de los fabricantes de terminales de acceso (set-top boxes). Resultado de años de investigaciones lideradas por la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Río) y por la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), Ginga reúne un conjunto de tecnologías e innovaciones brasileñas que lo convierten en la especificación de middleware más avanzada y, a la vez, más adecuada a la realidad del país”.
Tanto el Lua cuanto el Ginga poseen licencias libres y demuestran que el desarrollo de tecnologías de la inteligencia con código abierto de América Latina ya adquiere relevancia mundial. En el mundo de la tecnología abierta, América Latina puede dejar de ser simple usuaria para alcanzar la condición de innovadora.
La comunidad de software libre de Argentina desarrolló la distribución GNU/Linux llamada UTUTO, que rodaba directamente del lector de CD, sin requerir ninguna instalación. Fue lanzada por Diego Saraiva de la Universidad Nacional de Salta en octubre de 2000. Esta distribución tuvo una nueva versión creada por Marcos Zapata, en 2002, siendo utilizada en varias escuelas de Buenos Aires. A partir de 2004 el proyecto UTUTO fue ampliado convirtiéndose en un administrador de proyectos de software libre. En la página Web oficial del proyecto podemos encontrar las motivaciones tecno-ideológicas de la comunidad Ututo (www.ututo.org/www/index.php):
“El Proyecto UTUTO es un proyecto de investigación y desarrollo de tecnología informática de aplicación social, con el objetivo de incentivar y promover la generación y apropiación del conocimiento en los países en desarrollo, reduciendo la (así llamada) brecha digital entre los países que lideran el desarrollo tecnológico a nivel mundial y aquellos que hasta hoy se limitaban a importar y consumir desarrollos extranjeros. (...) El Proyecto UTUTO lleva adelante varios sub proyectos, de los cuales el más conocido es la distribución del sistema operativo GNU denominada UTUTO XS.”
En Venezuela, en junio del año 2000, Francisco Burzi, lanzó la versión 1.0 del PHP-Nuke, un sistema para publicación automática de noticias en la web basado en el lenguaje PHP y en la base de datos open source MySQL. Se trata de un sistema de gestión de contenido, un “nuke”, completamente controlado vía Web. Fue muy utilizado en todo el mundo, debido a la necesidad creciente de publicaciones automáticas.
En Colombia, la Colibrí (Comunidad de Usuarios de Software Libre), desarrolló el proyecto SLEC (Software de Libre Redistribución en instituciones educativas colombianas). Uno de los componentes de SLEC más importantes fue el desarrollo de una herramienta de fácil instalación en las escuelas, orientadas al trabajo educacional. En octubre de 2004, nace en el interior del V Encuentro Linux, realizado en la Universidad Técnica Federico Santa María, el EducaLibre, una red de incentivo y uso de software libre en las escuelas y universidades colombianas. Apoyado por el Instituto de Humanidades Luis Campino, el EducaLibre mantiene un portal administrado con la herramienta libre de publicación Drupal, disponiendo de numerosas informaciones sobre los acontecimientos, la filosofía y las herramientas de software libre en Colombia y en América Latina.
Miguel Angel Córdova Solís, al reflexionar sobre la realidad del software libre en Perú, describió un escenario bien distinto del de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina, pero más bien próximo al de la mayoría de los demás países de América del Sur y Caribe:
“Como se aprecia, la gran mayoría de las comunidades de software libre en el Perú son conformadas dentro de las Universidades, pero la gran mayoría de coordinadores de cada comunidad, reconocen que sus grupos reciben poco o ningún apoyo de sus facultades, además no son ni siquiera reconocidas dentro de la Universidad por lo que muchos de ellos realizan sus actividades en forma separada a la de sus universidades e incluso algunas comunidades han llegado a constituirse en Sociedad Civil sin fines de lucro como es el caso de Ayacsoft”.
Fue en Perú, en 2002, que hubo uno de los embates más esclarecedores sobre la manera con que actúa el monopolio de software propietario cuando los gobiernos son llamados a utilizar el software libre. Los gobiernos de los países de América Latina son los mayores compradores individuales de software. El animador de una de las mayores listas de discusión de la comunidad de software libre brasileña, Rubens Queiroz, de la Unicamp, relató de modo sintético y extremadamente claro lo ocurrido:
“La historia del Caballo de Troya es conocida por todos. Al parecer, otros están haciendo uso de la idea. Últimamente, siempre que algún gobierno manifiesta la firme intención de adoptar software libre a gran escala, los regalos aparecen de la nada. Millones de dólares en software gratuito para uso educacional, o grandes descuentos, se ofrecen generosamente. El caso más célebre, discutido ampliamente en Internet, fue el proyecto de ley presentado por el congresista Edgar Villanueva, del partido gubernamental Perú Posible. En su proyecto de ley propuso el uso exclusivo de software libre en el ámbito gubernamental. La presión que siguió fue intensa. El gerente general de Microsoft en Perú, Juan Alberto González, escribió una carta al congresista alertando sobre los peligros y el perjuicio que sufriría Perú con la adopción del software libre. El embajador americano en Lima, en carta al Presidente, expresó su sorpresa por el tipo de ley que había sido propuesta. Bill Gates personalmente visitó Perú y ofreció su regalo: U$ 550.000,00 en computadores con conexión a la Internet. (...) El software gratuito sólo es entregado con el objetivo de crear dependencia. La cuenta, inevitablemente, la van a pasar tarde o temprano y usted se quedará en una situación más difícil. Felizmente el software libre nos ofrece numerosas alternativas. No necesitamos quedar prisioneros, a no ser que lo queramos. Si aún así tiene tentación, acuérdese de los griegos!” [3]
Los gobiernos de Brasil, desde 2003, y el de Venezuela, desde 2005, son grandes usuarios de software libre. También comenzaron a liberar, tímidamente, varios softwares en licencias GPL. El gobierno brasileño fue el único que se pronunció formalmente a favor de un incentivo global al modelo de desarrollo y uso de software libre, en su discurso oficial en la primera fase de la Cumbre de la Sociedad de la Información, llevada a cabo en Ginebra, en 2003. En la segunda fase, en Túnez, en 2005, el jefe de la delegación brasileña fue el Ministro el Gilberto Gil, lo que reforzó todavía más la lucha por la implantación de las tecnologías abiertas y compartidas.
Es plenamente posible constatar la importancia de los gobiernos en el desarrollo del software libre en América Latina. El gobierno federal brasileño constituyó, en 2003, el comité técnico de implementación del software libre en el ámbito de su gobierno electrónico. Fue coordinado por el ITI, Instituto Nacional de Tecnología de la Información, y consiguió la adhesión voluntaria de 95 órganos federales. Bajo la acción del ITI, ya en 2003, la franja de mercado que había en la administración pública federal para el software propietario fue rota. Entre las múltiples acciones realizadas por el gobierno brasileño, es importante destacar, el lanzamiento del programa de incentivo a la adquisición de computadores para la clase media, con el denominado Computador Para Todos, llevado a cabo en 2005. Fabricantes que vendían computadores con software libre instalados tendrían crédito subsidiado. Esto generó un incremento del uso del software libre en Brasil. El monopolio de software propietario intentó desarticular el programa invocando la libertad de elección de los consumidores. El gobierno respondió con el argumento de que los consumidores no están impedidos de adquirir ordenadores con software propietario. Argumentó que el incentivo debe ser encaminado a la existencia de competencia, pues donde hay un monopolio el discurso de la libertad de opciones no pasaría de ser un eufemismo.
Sin duda, las acciones del gobierno federal brasileño representan un hito en el avance del software libre en Brasil y en América Latina, pues dejó claro, para el conjunto de la sociedad, las posibilidades de las tecnologías colaborativas y su potencial para el desarrollo del país. A pesar de que el gobierno no es monolítico, la mayoría de los sectores del gobierno brasileño adhirió a la idea de que la capacidad de desarrollar tecnologías es vital en la sociedad de la información y en un escenario de convergencia digital.
- Sérgio Amadeu da Silveira es Doctor en Ciencia Política graduado en la Universidad de São Paulo. Profesor titular de la Maestría en Comunicación de la Facultad Cásper Líbero. Fue miembro del Comité Gestor de la Internet en Brasil (2003-2005) y presidente del Instituto Nacional de Tecnología de la Información (2003-2005). Es activista del software libre.
[1] Sérgio Amadeu. Silveira (2003) Inclusão digital, software livre e globalização contra-hegemônica. En: Sérgio Amadeu da Silveira; João Cassino. (Org.). Software Livre e Inclusão Digital. 1 ed. São Paulo: Conrad Editora do Brasil.
[3] QUEIROZ, Rubens. Presente de Grego. Disponíble en el sitio: http://www.dicas-l.com.br/dicas-l/20060405.php (visitado el 20/07/2007)
https://www.alainet.org/de/node/141470?language=en
Del mismo autor
- Pegasus 23/07/2021
- Brasil, colônia digital 26/06/2020
- Capitalismo de vigilância 10/04/2020
- “Combate às fake news”: ética ou espetáculo? 06/03/2018
- Escenario para impulsar el software libre 01/12/2009