Comunicadores indígenas del continente se dieron cita en Santa Cruz - Bolivia
23/07/2009
- Opinión
Convocados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de Pueblos Indígenas, una treintena de comunicadores indígenas de la región arribó hasta el oriente boliviano para debatir sobre los retos de la comunicación indígena e intercultural. Se trató de un espacio de reflexión y encuentro, marcado por el desafío de romper con los cercos informativos, avanzar en la articulación de una plataforma continental y reformular el sentido de la comunicación en tiempos de globalización económica y pensamiento único.
ComunicadoresArribaron a Santa Cruz desde diversos países de la región. Una treintena de comunicadores indígenas, representantes de importantes plataformas informativas del continente se dieron cita en el oriente boliviano entre el 29 de junio y el 2 de julio en el marco del “Taller Internacional Pueblos Indígenas y Auto Desarrollo: Retos y Desafíos de la Comunicación Intercultural”, organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y el Programa Indígena de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID).
Delegados de agencias de noticias como SERVINDI (Perú) y Azkintuwe (Wallmapu, Chile-Argentina), equipos de comunicación de importantes organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE; la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC; y la Confederación Indígena del Oriente Boliviano, CIDOB, se dieron cita para contribuir, desde el análisis de la realidad comunicacional y situación de los pueblos indígenas, a desarrollar y fortalecer estrategias de comunicación. Un rico intercambio de visiones y experiencias para avanzar hacia instancias comunes de formación y fortalecer alianzas entre sus pueblos y desde éstos hacia la sociedad en su conjunto.
Los participantes, ligados a procesos comunicacionales de los pueblos indígenas en sus respectivos países o regiones y con una determinada experiencia en el campo de la comunicación (Audiovisual, Radiofónica, Nuevas Tecnologías, Prensa Escrita, etc.) abordaron en intensas jornadas de trabajo temas relacionados pero de diversa índole: Comunicación y Pueblos Indígenas, comunicación para el auto-desarrollo, la comunicación como un derecho individual y colectivo. No quedó fuera del debate la necesidad incidir en la formulación y ampliación de políticas públicas para reforzar la comunicación indígena, ello hacia la plena vigencia del derecho a la comunicación e información en la región.
Destacó la participación de la cineasta mapuche Jeannette Paillan (actual Coordinadora General de CLACPI), además de dirigentes de organizaciones como Diego Marquina (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia - CSUTCB), Janeth Cuji (CONAIE, Ecuador) y Justa Cabrera (Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia -CNAMIB). Así mismo diferentes especialistas académicos como José Ros, Director de FORMASOL, organización dedicada al desarrollo comunicacional de los pueblos indígenas del oriente boliviano; el comunicador José Luís Aguirre, Director del SECRAD de la Universidad Católica Boliviana y el cineasta Iván Sanjinés, Director de CEFREC, entre otros.
En el ámbito de los comunicadores, el Taller contó con la colaboración de expertos internacionales como Genaro Bautista, comunicador indígena mexicano de amplia trayectoria internacional y uno de los fundadores en los años 90' de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN); y el periodista mapuche Pedro Cayuqueo, director del Periódico y Agencia de Noticias “Azkintuwe” (El Mirador), ello en el cono sur del continente. De destacada trayectoria, ambos comunicadores se desempeñan como corresponsales de numerosos medios internacionales e integran el Consejo Editorial de la Agencia Internacional de Prensa Indígena (AIPIN), con sede en Ciudad de México.
Como parte del encuentro tuvo lugar además lugar una Muestra Especial que presentó en Santa Cruz lo mejor del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se desarrolló en Bolivia en septiembre de 2008. De esta manera se presentaron obras documentales, ficciones y video experimental proveniente de varios países incluyendo la proyección de la película boliviana “El grito de la selva”, grabada en la amazonía boliviana y ganadora del Premio Ficción de este evento internacional organizado por CLACPI cada dos años, el más importante de su género a nivel mundial.
Disputa ideológica
Ante todo, la comunicación fue definida por los delegados como una herramienta de lucha ideológica. “La situación de marginación, exclusión y sometimiento que padecen nuestros pueblos en la región no es producto del azar de la historia. Obedece a procesos históricos de dominación, impulsados por determinadas elites y que en los tiempos actuales tienen en los grandes medios de comunicación a uno de sus principales aliados”, señalaron en un documento que recoge sus principales conclusiones. “Estos constituyen hoy la principal herramienta de adormecimiento de nuestros pueblos, ello en función de proyectos nacionales contrarios no solo a nuestras reivindicaciones, sino también a nuestra propia existencia”, indicaron.
En este marco, los comunicadores subrayaron que la comunicación indígena no puede ser concebida sino también como una “herramienta de lucha ideológica, al servicio de nuestros pueblos y de aquellos proyectos que abogan por una transformación social y cultural. Esta comprensión de la comunicación indígena nos obliga a nutrirnos de aquellos elementos culturales y filosóficos, políticos y sociales, enraizados en la profunda historia de nuestros pueblos... Ello también nos demanda a plantearnos necesarias alianzas entre comunicadores, los pueblos indígenas y la sociedad nacional en su conjunto”.
En este punto, se concibe a la comunicación intercultural no como una demanda exclusiva de los pueblos indígenas. “Debemos lograr permear a diversos actores sociales no indígenas, a objeto que luchar por sociedades más respetuosas y democráticas sea una tarea de todos”, señalaron. Destacan así el establecimiento de alianzas con diversos sectores sociales en cada uno de sus países, medios de comunicación alternativos o independientes, gremios periodísticos, facultades universitarias, en resumen, “con todos aquellos sectores y grupos que comparten con nuestros pueblos el desafío de una comunicación que sea sinónimo de construcción de comunidad, impulsora de una nueva relación entre los pueblos y las personas”.
Tareas concretas
Una de las principales características de los convocados en Santa Cruz fue el impulsar procesos de comunicación en sus respectivos países. De allí que junto a los necesarios diagnósticos acordaran diversas tareas a corto, mediano y largo plazo. Articular y sumar esfuerzos vía el fortalecimiento del trabajo en red asomó como una tarea urgente. Es así como acordaron “generar intercambios de información, conformar directorios de prensa, compartir agendas, bases de datos, metodologías, convocatorias y toda información útil a la labor comunicacional cotidiana”, ello apropiándose de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).
Por otro lado, se acordó importante impulsar “una investigación – diagnóstico del Marco de Legislación y de las Políticas Públicas en relación a la Comunicación Indígena que se tiene en los diferentes países de la región”, tarea que recayó en el equipo técnico de CLACPI. En base a los resultados de dicho diagnóstico y al marco de reconocimiento de los derechos indígenas en cada Estado, se acordó avanzar a futuro en una propuesta de Ley Genérica que sirva de referencia para la construcción de propuestas de Legislación que garanticen el funcionamiento e impulso de la comunicación indígena e intercultural a nivel regional.
Se consideró de igual forma importante impulsar encuentros, talleres y/o espacios de capacitación y reflexión internacionales y nacionales sobre temáticas referidas al impulso y consolidación de la comunicación Indígena, ello con especial énfasis en temas de “Legislación y Políticas Públicas”, a fin de recoger experiencias y planteamientos concretos. En este punto se acordó además avanzar hacia la conformación de una Escuela de Comunicación Indígena, de carácter itinerante, como mecanismo de articulación y aprovechamiento de las diferentes experiencias de comunicación que se llevan adelante en diversos pueblos indígenas del continente.
Finalmente y respaldando los acuerdos de la Mesa de Comunicación de la IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, realizada en Puno, Perú, los comunicadores manifestaron su compromiso con el futuro Encuentro Continental de Comunicación Indígena, a realizarse el año 2011en la región del Cauca, Colombia. Una reunión preparatoria de esta cita continental tendría lugar el próximo año en Quito, Ecuador, ello en el marco de la realización del X Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, organizado por CLACPI y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - 24 / 07 / 09
https://www.alainet.org/de/node/135283?language=en
Del mismo autor
- José Bengoa: "El terrorismo siempre es y ha sido una construcción del Estado" 22/07/2014
- Dueño de fundo repelió a balazos movilización de comunidad mapuche 03/09/2009
- Comunicadores indígenas del continente se dieron cita en Santa Cruz - Bolivia 23/07/2009
- Partido mapuche respalda escaños indígenas en el Congreso 03/03/2009
- Fundarán Academia Nacional de la Lengua Mapuche 24/11/2008
- Partido Mapuche llevará candidatos a elecciones municipales 10/06/2008
- Violento ataque afectó a lafkenches en Caleta Mississippi 02/04/2008
- Huilcamán anuncia autogobierno mapuche para el año 2010 07/02/2008
- Patricia Troncoso: "Pongo fin a mi huelga de hambre" 30/01/2008
- Gobierno accede a demandas de Patricia Troncoso R. 28/01/2008