Patricio Quevedo: "Aplican leyes de Pinochet para reprimir a mapuches"
10/06/2008
- Opinión
Entrevista a Patricio Quevedo, responsable de "pueblos originarios", Amnistía Internacional en Chile.
Mientras en algunos lugares de Latinoamérica los denominados “pueblos originales”, indígenas, aborígenes o sencillamente “indios” se sienten reivindicados por un clima favorable a nivel político y social, en Chile ocurre lo contrario.
Podríamos hablar de Evo Morales y citar los ejemplos en los que la lucha por la identidad logró pasar a la oferta electoral y, así, haríamos un repaso ya no solo por Bolivia sino por Perú, Ecuador,la Guatemala de Rigoberta Menchú o tantos otros.
Pero esa parece no ser la realidad chilena y –hay que decirlo- tampoco la argentina. Los mapuches (“gente de la tierra”, tal la traducción al español de su nombre) no reconocen límites internacionales y pueblan el centro – sur de Chile yla Patagonia argentina y en los manuales escolares los conocimos como “araucanos”, denominación que ellos rechazan, ya que proviene de un término quechua utilizado para calificarlos o bien, para descalificarlos, ya que significa “enemigo salvaje”.
Hay estimaciones que aseguran que son unos 900 mil.
La reciente detención de una documentalista y el secuestro de los materiales logrados tras entrevistarse con integrantes de la etnia mapuche, puso en consideración internacional lo que ya se conoce como “el conflicto mapuche”.
En Chile el conflicto está siempre vivo. Los que desean mostrarse como más generosos los están invitando a formar partidos políticos y competir electoralmente, para tener visibilidad y poner a prueba el favor del resto de la sociedad hacia ellos.
Pero los militantes sociales creen que estas siguen siendo medidas excluyentes y que los condena a formar ghettos.
La organización Amnistía Internacional está llevando a cabo en el vecino país, pero también en México y Brasil, acciones de reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.
En torno al “conflicto mapuche” dialogamos con el responsable del tema de Amnistía en Chile, Patricio Quevedo. El siguiente fue nuestro diálogo.
- ¿Cuáles cree que son los principales factores que mantienen en situación de conflicto a los mapuches?
- Represión por parte de la policía, hostigamiento de privados y falta de políticas efectivas en la solución de las demandas que el pueblo mapuche hace al Estado chileno, el conflicto en torno al uso de la tierra que enfrenta a las empresas madereras y la comunidad indígena mapuche.
La violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos civiles y políticos.
- ¿Por qué tiene más repercusión su situación en Chile que en Argentina, teniendo en cuenta que se trata de un pueblo que no reconoce esas mismas fronteras?
- Pienso que eso pasa porque en Chile se ha criminalizado sus reivindicaciones, se ha aplicado legislaciones heredadas del régimen de Pinochet, la represión y uso excesivo del fuerza. La demora del Estado Chileno en el reconocimiento constitucional y la ratificación del Convenio 169 dela OIT (Organización Internacional del Trabajo) que reconoce los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- ¿Cómo ves la posibilidad de que el pueblo mapuche inscriba electoralmente un partido indigenista?
- Me parece positivo, en los anuncios de la presidenta dela República en Pacto "Re-conocer" del 1 de abril del presente año indica textualmente: "Participación directa en el Parlamento a través de la elección de representantes indígenas en el Senado y la Cámara de Diputados", pero ¿cómo podemos materializar esta medida, si el sistema binominal es excluyente?
- ¿Lo que se hará es instar a que las personas indígenas se inscriban en los partidos políticos ya establecidos?
- Yo creo que no. La gran mayoría de los integrantes de los pueblos originarios no se sienten identificados con estos partidos políticos. Lamentablemente el sistema binominal que solo favorece ala Alianza por Chile y la Concertación , difícilmente tienen cabida otros partidos políticos hoy excluidos en representación parlamentaria.
- ¿Se llega a este último punto por falta de apertura del resto de las ideas políticas o por una decisión de mantenerse ajenos al resto de la vida política?
- No creo que les falte apertura, sino que ya lo dije en la pregunta anterior, el sistema político chileno es excluyente.
- ¿Cree que es positivo que el pueblo mapuche se cierre sobre sí mismo, o con esto le da la razón a quienes los ignoran o peor aun, los combaten?
- Yo siento que el pueblo mapuche no se cierra sobre si mismo, sino al contrario , creo que la sociedad, Estado y sus agentes (sobre todo los policías) los encierran, como sociedad los discriminamos y marginalizamos. ¿Qué hacemos cuando los seres humanos nos sentimos amenazados? Nos juntamos con nuestros pares y formamos ghettos.
- ¿Qué está haciendo Amnistía Internacional en Chile frente a esta situación?
- Amnistía Internacional (AI) ha documentado y denunciado a través de comunicados de prensa y en los Informes Anuales las graves situaciones que afectan a los Pueblos Originarios, en especial al pueblo mapueche.
En el informe de AI recién presentado hemos denunciado los allanamientos enla Comunidad de Temucuicui, en la Novena Región chilena, y la violencia armada de estos, por parte de la policía. Hemos instado a ambas Cámaras (diputados y senadores) para la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instrumento internacional que el Estado Chileno se demoró más de 15 años en ratificar, en el mes de marzo del presente año éste convenio fue ratificado por el Senado chileno pero con una "declaración interpretativa" situación que es inaceptable tanto por la OIT como de parte nuestra, los tratados y convenios internacionales deben ser ratificados sin ninguna reserva ni declaraciones interpretativas, hasta el momento no se ha ratificado ni promulgado tal tratado por parte de la Presidenta de la República , la señora Michelle Bachelet.
Amnistía Internacional ha documentado y denunciado la interrogación a menores de edad de la comunidad de Ranquilco. Hemos instado al Estado a dejar de aplicarla Ley Antiterrorista por la cual se encuentran detenidos activistas que luchan en favor de los pueblo mapuche, que hasta el dia de hoy siguen privados de libertad en la cárcel.
También hemos acompañado en las marchas de los Pueblos Indígenas en la conmemoración del 12 de octubre, y hemos instado a otros gobiernos a respetar a los pueblos originarios que han sufrido persecución y violaciones graves a sus derechos en diferentes partes de América, los llamamientos más recurrentes han sido de los países de México y Brasil, hoy tenemos 2 acciones en nuestra web en favor de comunidades indígenas de México y Brasil.
Nuestro trabajo siempre está enfocado a la solidaridad internacional. Podría seguir enumerando muchas acciones que hemos hecho en favor de los pueblos originarios tanto en Chile como en diferentes partes del mundo.
- ¿El asesinato de Matías Catrileo por parte de Carabineros marcó un punto de inflexión, un punto límite?
- No solo el asesinato de Marías Catrileo, también la huelga de hambre de Patricia Troncoso (la huelga de hambre más larga que se tenga conocimiento) obviamente cuando una persona integrante de un pueblo indígena es asesinado provoca una reacción de tristeza, impotencia y quizás violenta, esas reacciones son parte de nuestra naturaleza humana. La pregunta es: ¿hubo necesidad de asesinar a un joven que luchaba por su pueblo? ¿Fue una provocación? . En lo personal no creo que fuera necesario.
También hay que comentar el reciente caso de la documentalista Elena Varela, detenida el pasado 7 de mayo en su domicilio, acusada de "asociación ilícita para delinquir”. La policía confiscó todo el material de video, equipo de sonido, cámara fotográfica y teléfonos celulares, además del vestuario que ella tenía para filmar el documental que estaba haciendo sobre el conflicto entre las empresas madereras y el pueblo mapuche, para Amnistía Internacional Chile eso es una intimidación y acoso, tanto para el pueblo mapuche, ya que en el material confiscado habían entrevistas a personas mapuches que daban su versión de los hechos.
Eso es preocupante ya que eso puede dar origen a la persecución de muchos de sus líderes que intentan sacar la voz y denunciar la persistente intimidación que sufren las comunidades mapuches.
- ¿Cómo ves la reacción de la sociedad chilena promedio, de los partidos políticos y el gobierno frente al tema?
- Creo que la sociedad chilena hoy ignora la situación que afecta al pueblo mapuche. Lamentablemente los medios de comunicación masivos no informan debidamente y solo muestran el accionar violento y muchas veces desesperado que los mapuches emprenden por que no se sienten escuchados y tomados en cuenta. Veo que las nuevas generaciones tienen una sensibilidad especial frente al tema y están mucho más informados de las demandas y problemas que afectan al pueblo mapuche. Sólo basta ver la participación de de jóvenes en foros, marchas, etc.
Lamentablemente existe mucho prejuicio en nuestra sociedad respecto a los pueblos originarios y eso generalmente genera discriminación y marginación de las personas de origen indígena.
Con respecto a los partidos políticos y gobierno veo que no existe un compromiso real de "reconocer" a los pueblos indígenas, respetar su cosmovisión y tradiciones, sólo intentan que los pueblos originarios se integren a nuestra forma de vida y no que nuestra sociedad se integre a ellos. Existe un grupo minoritario de indígenas que militan en partidos políticos o que tienen cargos de gobierno.
Fuente: MDZ OnLine
Mendoza - Argentina
www.mdzol.com
Mientras en algunos lugares de Latinoamérica los denominados “pueblos originales”, indígenas, aborígenes o sencillamente “indios” se sienten reivindicados por un clima favorable a nivel político y social, en Chile ocurre lo contrario.
Podríamos hablar de Evo Morales y citar los ejemplos en los que la lucha por la identidad logró pasar a la oferta electoral y, así, haríamos un repaso ya no solo por Bolivia sino por Perú, Ecuador,
Pero esa parece no ser la realidad chilena y –hay que decirlo- tampoco la argentina. Los mapuches (“gente de la tierra”, tal la traducción al español de su nombre) no reconocen límites internacionales y pueblan el centro – sur de Chile y
Hay estimaciones que aseguran que son unos 900 mil.
La reciente detención de una documentalista y el secuestro de los materiales logrados tras entrevistarse con integrantes de la etnia mapuche, puso en consideración internacional lo que ya se conoce como “el conflicto mapuche”.
En Chile el conflicto está siempre vivo. Los que desean mostrarse como más generosos los están invitando a formar partidos políticos y competir electoralmente, para tener visibilidad y poner a prueba el favor del resto de la sociedad hacia ellos.
Pero los militantes sociales creen que estas siguen siendo medidas excluyentes y que los condena a formar ghettos.
La organización Amnistía Internacional está llevando a cabo en el vecino país, pero también en México y Brasil, acciones de reivindicación de los derechos de los pueblos originarios.
En torno al “conflicto mapuche” dialogamos con el responsable del tema de Amnistía en Chile, Patricio Quevedo. El siguiente fue nuestro diálogo.
- ¿Cuáles cree que son los principales factores que mantienen en situación de conflicto a los mapuches?
- Represión por parte de la policía, hostigamiento de privados y falta de políticas efectivas en la solución de las demandas que el pueblo mapuche hace al Estado chileno, el conflicto en torno al uso de la tierra que enfrenta a las empresas madereras y la comunidad indígena mapuche.
La violación sistemática de los derechos económicos, sociales y culturales, y los derechos civiles y políticos.
- ¿Por qué tiene más repercusión su situación en Chile que en Argentina, teniendo en cuenta que se trata de un pueblo que no reconoce esas mismas fronteras?
- Pienso que eso pasa porque en Chile se ha criminalizado sus reivindicaciones, se ha aplicado legislaciones heredadas del régimen de Pinochet, la represión y uso excesivo del fuerza. La demora del Estado Chileno en el reconocimiento constitucional y la ratificación del Convenio 169 de
- ¿Cómo ves la posibilidad de que el pueblo mapuche inscriba electoralmente un partido indigenista?
- Me parece positivo, en los anuncios de la presidenta de
- ¿Lo que se hará es instar a que las personas indígenas se inscriban en los partidos políticos ya establecidos?
- Yo creo que no. La gran mayoría de los integrantes de los pueblos originarios no se sienten identificados con estos partidos políticos. Lamentablemente el sistema binominal que solo favorece a
- ¿Se llega a este último punto por falta de apertura del resto de las ideas políticas o por una decisión de mantenerse ajenos al resto de la vida política?
- No creo que les falte apertura, sino que ya lo dije en la pregunta anterior, el sistema político chileno es excluyente.
- ¿Cree que es positivo que el pueblo mapuche se cierre sobre sí mismo, o con esto le da la razón a quienes los ignoran o peor aun, los combaten?
- Yo siento que el pueblo mapuche no se cierra sobre si mismo, sino al contrario , creo que la sociedad, Estado y sus agentes (sobre todo los policías) los encierran, como sociedad los discriminamos y marginalizamos. ¿Qué hacemos cuando los seres humanos nos sentimos amenazados? Nos juntamos con nuestros pares y formamos ghettos.
- ¿Qué está haciendo Amnistía Internacional en Chile frente a esta situación?
- Amnistía Internacional (AI) ha documentado y denunciado a través de comunicados de prensa y en los Informes Anuales las graves situaciones que afectan a los Pueblos Originarios, en especial al pueblo mapueche.
En el informe de AI recién presentado hemos denunciado los allanamientos en
Amnistía Internacional ha documentado y denunciado la interrogación a menores de edad de la comunidad de Ranquilco. Hemos instado al Estado a dejar de aplicar
También hemos acompañado en las marchas de los Pueblos Indígenas en la conmemoración del 12 de octubre, y hemos instado a otros gobiernos a respetar a los pueblos originarios que han sufrido persecución y violaciones graves a sus derechos en diferentes partes de América, los llamamientos más recurrentes han sido de los países de México y Brasil, hoy tenemos 2 acciones en nuestra web en favor de comunidades indígenas de México y Brasil.
Nuestro trabajo siempre está enfocado a la solidaridad internacional. Podría seguir enumerando muchas acciones que hemos hecho en favor de los pueblos originarios tanto en Chile como en diferentes partes del mundo.
- ¿El asesinato de Matías Catrileo por parte de Carabineros marcó un punto de inflexión, un punto límite?
- No solo el asesinato de Marías Catrileo, también la huelga de hambre de Patricia Troncoso (la huelga de hambre más larga que se tenga conocimiento) obviamente cuando una persona integrante de un pueblo indígena es asesinado provoca una reacción de tristeza, impotencia y quizás violenta, esas reacciones son parte de nuestra naturaleza humana. La pregunta es: ¿hubo necesidad de asesinar a un joven que luchaba por su pueblo? ¿Fue una provocación? . En lo personal no creo que fuera necesario.
También hay que comentar el reciente caso de la documentalista Elena Varela, detenida el pasado 7 de mayo en su domicilio, acusada de "asociación ilícita para delinquir”. La policía confiscó todo el material de video, equipo de sonido, cámara fotográfica y teléfonos celulares, además del vestuario que ella tenía para filmar el documental que estaba haciendo sobre el conflicto entre las empresas madereras y el pueblo mapuche, para Amnistía Internacional Chile eso es una intimidación y acoso, tanto para el pueblo mapuche, ya que en el material confiscado habían entrevistas a personas mapuches que daban su versión de los hechos.
Eso es preocupante ya que eso puede dar origen a la persecución de muchos de sus líderes que intentan sacar la voz y denunciar la persistente intimidación que sufren las comunidades mapuches.
- ¿Cómo ves la reacción de la sociedad chilena promedio, de los partidos políticos y el gobierno frente al tema?
- Creo que la sociedad chilena hoy ignora la situación que afecta al pueblo mapuche. Lamentablemente los medios de comunicación masivos no informan debidamente y solo muestran el accionar violento y muchas veces desesperado que los mapuches emprenden por que no se sienten escuchados y tomados en cuenta. Veo que las nuevas generaciones tienen una sensibilidad especial frente al tema y están mucho más informados de las demandas y problemas que afectan al pueblo mapuche. Sólo basta ver la participación de de jóvenes en foros, marchas, etc.
Lamentablemente existe mucho prejuicio en nuestra sociedad respecto a los pueblos originarios y eso generalmente genera discriminación y marginación de las personas de origen indígena.
Con respecto a los partidos políticos y gobierno veo que no existe un compromiso real de "reconocer" a los pueblos indígenas, respetar su cosmovisión y tradiciones, sólo intentan que los pueblos originarios se integren a nuestra forma de vida y no que nuestra sociedad se integre a ellos. Existe un grupo minoritario de indígenas que militan en partidos políticos o que tienen cargos de gobierno.
Fuente: MDZ OnLine
Mendoza - Argentina
www.mdzol.com
https://www.alainet.org/de/node/128070
Del mismo autor
- La responsabilidad de que los niños usen armas 14/11/2013
- El pequeño infierno de Evo en el cielo europeo 03/07/2013
- Por qué puede fracasar el plan antiarmas de Obama 19/01/2013
- Organizaciones de Latinoamérica y África tienen un puente para luchar contra las armas 17/06/2010
- ONGs pidieron en la ONU que los países se ocupen de los afectados por las armas 16/06/2010
- Se anunció en la ONU el fracaso de una forma de luchar contra el delito 15/06/2010
- Los une la fuerza de las balas: reúnen sus propias fuerzas para frenarlas 13/06/2010
- Hay que hacer algo para cambiar las cárceles 01/07/2008
- Estamos condenados a ser buenos vecinos 23/06/2008
- Patricio Quevedo: "Aplican leyes de Pinochet para reprimir a mapuches" 10/06/2008