A no confundir gordura con hinchazón:

Integración energética entre Venezuela y Colombia

09/07/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Chávez otorga beneficio de la duda a su nuevo socio. Las posibilidades entre la "agenda práctica" de Bogotá y la estrategia de independencia de Caracas. El difícil pero necesario camino continental Con una soldadura inicial y plena de simbolismo se inauguró la construcción del Gasoducto Transcaribeño, entre Venezuela y Colombia. El emprendimiento, que en una segunda etapa llevará su impulso hasta Panamá, constituye un nuevo desafío para la decidida vocación integracionsita del gobierno venezolano de Hugo Chávez. La soldadura y firma se concreta entre Venezuela y Colombia, a cuatro días de haberse firmado, en Caracas, la adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). Chávez concretó el inicio del Gasoducto Transcaribeño, con su par de Colombia, Alvaro Uribe y ante el jefe de Estado de Panamá, Martín Torrijos, como principalísimo invitando. Ese gasoducto, de 230 kilómetros (aproximadamente 88 kilómetros del lado Colombiano y 130 en Venezuela) saldrá desde Punta Ballenas, en la Guajira colombiana, y terminará en Maracaibo, capital del estado venezolano Zulia. La construcción del gasoducto transguajiro durará aproximadamente un año y tendrá un costo de 330 millones de dólares, los cuales financiará en su totalidad Petróleos de Venezuela (PDVSA), y según anunció el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, el 10 por ciento de esa inversión se destina al pueblo, para beneficiar a 150 mil habitantes a ambos lados de la frontera, en proyectos sociales. Esa iniciativa surge de la nueva practica impulsada por la “Siembra Petrolera": inversión en salud, educación, vivienda y desarrollos endógenos. Asimismo, generara más de seis mil puestos de trabajo en Venezuela y cuatro mil en Colombia. Se espera que el proyecto pueda cubrir mil millones de pies cúbicos de gas natural para Centroamérica. En una primera fase, el gasoducto permitirá abastecer la demanda venezolana, sobre todo en el estado Zulia, con gas enviado desde Colombia. Aunque Venezuela posee la reserva más grande de ese fluido, en esta región se registran déficits. La presencia del mandatario de Panamá, Martín Torrijos, como invitado especial en la soldadura del primer tramo del gasoducto, se debe a que se privilegia la extensión en breve hacia ese país . El pasado 23 de junio, ante la Asamblea Nacional panameña, Chávez propuso que el gasaducto transguajiro llegue y se convierta en el gasoducto Venezuela-Colombia-Panamá. El mandatario venezolano informó que la construcción de la obra, planificada en una primera etapa entre la Península de Paraguaná, en Venezuela, y Punta Ballenas, en el Caribe colombiano, pudiera ser el primer paso para un gran gasoducto que le asegure al pueblo panameño el gas que necesita para todo el siglo XXI. Además habrá de ofrecer garantía de gas para por lo menos cien anos. En Panamá se espera la instalación de la refinería que Venezuela está lista para poner en macha, y que propiciaría el funcionamiento de una gran estación de combustible mundial en el Canal, para surtir a las numerosas embarcaciones que transitan por esa vía marítima. Chávez suele advertir acerca de la severa crisis energética que América del Sur padecería si no avanza en proyectos de integración gasífera como el gigantesco gasoducto que planea construir junto con Argentina y Brasil. Dijo que "sumando las reservas de gas de Venezuela con las de Bolivia, que son muy grandes también, y las de Perú, que son muy importantes, el gas en poco tiempo debe convertirse en la columna vertebral de América Latina". Chávez apuesta a un mayor acercamiento entre América Latina y así limitar la dependencia de Estados Unidos, principal comprador de petróleo venezolano. "Al imperio no le conviene estos gasoductos. Ellos se creen que pueden disponer de todo el gas y el petróleo venezolano. Pero no es así, primero Venezuela y después el proyecto sudamericano", advirtió Chávez. El gas colombiano será utilizado para el complejo petrolífero de Maracaibo y la refinería de Paraguaná, pero después de unos siete años. cuando las reservas colombianas hayan disminuido, Venezuela ya habrá desarrollado sus gigantescos depósito de gas al Occidente del país, para traer el combustible a Maracaibo y luego enviarlo a Colombia, Panamá y otros países centroamericanos necesitados del mismo. "Es un proyecto que beneficia mutuamente a los dos países, luego a Panamá y los demás centroamericanos", comentó un diplomático venezolano. Señaló que mientras se mantiene la cooperación en diversos ámbitos, el comercio entre Colombia y Venezuela está creciendo este año un 30 por ciento. En 2005 alcanzará un récord histórico de 3.200 millones de dólares. En el primer trimestre de 2006, comparado con el primer trimestre de 2005, ese crecimiento del 30 por ciento. La construcción del gasoducto Venezuela-Colombia-Panamá, asegurará un mercado para más de cien años a una de las materias primas fundamentales de la nación venezolana como lo es el gas. También cooperará en la integración suramericana, la cual se encuentra enmarcada en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), que busca realzar los valores y la dignidad de los pueblos. El ALBA es la contraparte del sistema capitalista, neoliberal y comercial denominado ALCA que quieren imponer desde Estados Unidos, ha dicho en Chávez en reiteradas oportunidades. Asimismo, Chávez se opone a los planes de cooperación militar y política con Estados Unidos, mientras Alvaro Uribe celebra acuerdos de ese tipo con Washington. La cooperación de Venezuela en Centroamérica, el transporte del gas con menos riesgo y mayor seguridad, el incremento de las inversiones y la generación de empleos son otros de los beneficios que traerá consigo la construcción de la tubería gasífera. Para Uribe, el modelo de integración con Venezuela responde a una "agenda práctica". Para Venezuela se trata de principios y estrategia de independencia y soberanía. Así son los intrincados caminos de la integración latinoamericana. - Matilde Sosa | Desde Venezuela Fuente: Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) http://www.prensamercosur.com.ar

https://www.alainet.org/de/node/115935
America Latina en Movimiento - RSS abonnieren