Una mirada desde la JOC a la situación en Venezuela
29/08/2002
- Opinión
Muchos ojos en el mundo se posan hoy sobre Venezuela por la compleja
situación que actualmente se vive en este país; existe incertidumbre, se
agudizan algunas situaciones en escenarios, políticos, económicos, sociales
y culturales. ¿Pero esta situación surge por pura casualidad?,
evidentemente no.
Algunos antecedentes importantes.
Poco después de comenzar en Venezuela el período "Democrático" en 1959, con
la caída de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez se instaura en el
país un pacto de gobernabilidad conocido como el "Pacto de Punto Fijo"
donde los partidos de orientación Social Cristiana y Social Demócrata
convienen controlar la vida política del país, excluyendo a los partidos de
otras tendencias, en especial a los partidos de izquierda. Para ello
utilizan desde la ilegalización de éstos partidos políticos hasta la
represión y la tortura.
Así se mantienen en el poder por cuarenta años los partidos Social
Cristiano COPEI y el Social Demócrata Acción democrática (AD) los cuales se
turnan en el poder y se afianzan gracias a los beneficios de la renta
petrolera, el populismo, el clientelismo y una cultura signada por la
corrupción que se resumen en dichos populares como "no me den, pero
pónganme donde hay" o "el gobierno roba pero deja robar".
A partir de la década de los 80, por el endeudamiento con organismos
multilaterales y la marcada corrupción administrativa, la crisis económica
se va haciendo más evidente, el Bolívar (moneda nacional) se devalúa frente
al dólar vertiginosamente en aquel "Viernes Negro" en 1982. el gobierno
elimina los subsidios a los alimentos de la cesta básica, la deuda externa
y la pobreza golpean fuertemente al pueblo, también acostumbrado a una
ficticia época de vacas gordas.
En febrero de 1989 cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez de AD, anuncia
el "Paquete de medidas económicas", dictado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) evidentemente neoliberal, ocurre un estallido social
históricamente conocido como el "Caracazo" con saqueos y manifestaciones de
descontento popular, que el gobierno no podía controlar, tomando la
decisión de sacar el ejército a la calle a reprimir brutalmente al pueblo,
provocando un saldo de personas murtas y heridas que aún hoy se desconoce
el número exacto.
Estos acontecimientos por supuesto marcaron a gran parte del Movimiento
Obrero y Popular en el país, incluso un Dirigente Nacional de la JOC fue
detenido y maltratado por la Policía Técnica Judicial de esa época. Pero a
la vez también un sector de las Fuerzas Armadas se opuso radicalmente a la
reacción del gobierno de sacar al ejército a la calle a masacrar al pueblo.
Desde ese momento se comienza gestar una rebelión Cívico Militar, que se
lleva a la realidad el 4 de febrero de 1992 con una intentona golpista
contra Carlos Andrés Pérez, que fracasa y los implicados van a la cárcel.
Uno de los comandantes de esta rebelión es el Teniente Coronel del Ejército
Hugo Chávez Frías.
El Proceso más reciente
Una vez en libertad Hugo Chávez comienza a perfilarse como un líder
popular, cuya consigna era "Impulsar un proceso Constituyente" que
permitiera refundar la República, entonces se conforma el Movimiento Quinta
República (MVR) actual partido de gobierno, que en la coalición "Polo
Patriótico", donde convergían los partidos con tendencia de izquierda,
siempre relegados por el Pacto de Punto Fijo y partidos más nuevos, algunos
de origen obrero y que ya habían tenido experiencias en gobiernos
municipales; se postula a Chávez como candidato presidencial.
Chávez va ganando popularidad y genera caos en los partidos del Pacto de
Punto Fijo, que no logran encontrar un candidato que le haga frente al
nuevo liderazgo de Chávez, quien gana simpatía especialmente en los
estratos sociales más desprotegidos, en el pueblo.
Así Chávez es electo presidente de Venezuela por aplastante mayoría en
diciembre de 1998, y convoca inmediatamente a un referéndum nacional para
decidir convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, donde otra vez
la mayoría decide por la creación de una Nueva Carta Magna.
Se elige a los miembros de la Asamblea Constituyente y se hace una gran
esfuerzo por que la construcción de la Nueva Constitución sea lo más
participativa posible, aunque en el país la gente en su mayoría no estaba
organizada ni preparada para este proceso. Sin embargo muchas
organizaciones dan su aporte y la JOC entrega una propuesta para el sector
de la Juventud Trabajadora, que vemos reflejado en el artículo 79 de la
Constitución, donde se consagra el derecho de los y las jóvenes a la
capacitación para el trabajo y al primer empleo, entre otros. Además la
Constitución prohíbe la privatización del petróleo, principal fuente de
ingresos a la economía nacional.
En un nuevo referéndum nacional la mayoría de los votantes deciden por la
aprobación de la Constitución.
Luego se relegitiman por voto popular los poderes públicos en todos sus
niveles.
De este modo en Venezuela tenemos un nuevo proyecto de país expresado en la
constitución y a su vez una constitución para un país que no tenemos y que
hay que construir.
El presidente Chávez y su equipo comienza a gobernar con un estado minado
de funcionarios del período puntofijista, y contaminado de corrupción (aún
hoy día); se logra frenar la privatización de las empresas básicas y
desarrolla una política de defensa de los precios del petróleo
fortaleciendo la OPEP, lo cual evidentemente no le conviene a los países
industrializados del norte, a quienes se les agotan sus reservas petroleras
y necesitan abastecerse con crudo a bajo costo.
El gobierno se caracteriza por un discurso nacionalista y anti-neoliberal.
Pero faltaba llevar a los hechos los contenidos de la Constitución,
fuertemente criticada por los grandes sectores económicos privados pero con
el respaldo de las mayorías populares, así que el gobierno nacional con la
habilitación del Parlamento, decreta una serie de leyes que operativizan de
alguna manera los contenidos constitucionales.
El Golpe
Con la entrada en vigencia de las leyes de la Habilitante (ley de tierras,
ley de pesca, ley de hidrocarburos, ley de cooperativas, de desarrollo
microfinanciero, entre otras) se radicaliza la polarización; por un lado
quienes están de acuerdo con la gestión del gobierno y por otro lado los
que están en contra.
Un sector de los militares comienza a declararse en contra de la gestión
del presidente pidiendo su renuncia, la alta gerencia de la compañía
petrolera nacional PDVSA se oponen a la junta directiva designada por el
gobierno y amenazan con un paro de la compañía lo cual significaría detener
la producción de petróleo creando caos económico, la jerarquía de la
Iglesia Católica hace fuertes críticas al presidente, la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV) en manos de la oposición en alianza con la
empresa privada FEDECAMARAS (Sindicato Patronal Nacional), convocan a una
Huelga General de 24 horas que dos días después se declara indefinida.
Todas estas circunstancias crean las condiciones para consumar la
conspiración que se venía gestando desde los sectores de la derecha contra
el gobierno elegido democráticamente por el pueblo.
Así es como el 11 de abril de 2002 una gran marcha de la oposición que
originalmente llegaría a la sede de PDVSA, es desviada a la sede del
gobierno con el fin de sacar al presidente del palacio de Miraflores. Esta
marcha es encabezada por las policías de los gobiernos municipales
reaccionarios.
Mientras tanto los simpatizantes del gobierno de Chávez se habían apostado
en los alrededores del palacio presidencial para evitar que la marcha de la
oposición llegara hasta este sitio. Al momento de acercarse la marcha a
Miraflores comenzó un enfrentamiento armado donde participan
francotiradores apostados en edificios cercanos, la policía metropolitana y
policías municipales de los sectores acaudalados de Caracas y sectores
radicales de oposición y otros que apoyan al gobierno. En estos hechos
mueren 17 venezolanos de uno y otro bando.
Esta es la excusa de los militares conspiradores para pronunciarse y exigir
la renuncia del presidente, responsabilizándolo de las muertes. Los medios
de comunicación comerciales, manipulan descaradamente las informaciones y
se saca del aire el canal del estado.
En la madrugada del 12 de abril el presidente es puesto preso por un sector
de los militares y es incomunicado. El comandante general de la Fuerza
Armada Nacional (hasta ese momento identificado con el gobierno) dice por
televisión que el presidente ha aceptado la renuncia. En el país reina la
consternación y la confusión.
La Dictadura más corta de Venezuela
En el transcurso del 12 de abril se autodesigna al presidente de
FEDECAMARAS, Pedro Carmona Estanga, Presidente de la República, quien con
un decreto y de un plumazo, sin respetar la voluntad popular, destituye
absolutamente todos los poderes públicos violando la Constitución y
cualquier lógica jurídica. Se instala un gobierno de facto. Mientras
tanto lo acompañaban personas de los sectores más poderosos económicamente,
dueños de bancos, dueños de medios de comunicación, militares de alto
rango, hasta el Cardenal y algunos curas, todos ellos celebraban histéricos
cada vez que se leía un artículo del nefasto decreto. La televisión
transmitía la detención de funcionarios del gobierno de Chávez y allanaban
las sedes de los círculos bolivarianos (organizaciones de base organizadas
por el gobierno).
Mientras tanto en los barrios, en el transporte público, en la calle se
respiraba desconcierto, impotencia, rabia, tristeza, la gente no podía
creer lo que estaba pasando.
Pero después de dos días de miedo y consternación millones de personas en
todo el país salieron a la calle a reclamar que hablara el presidente,
"está secuestrado" era la consigna, al mismo tiempo la tensión aumentaba en
el interior de la Fuerza Armada, quienes en al madrugada trajeron de vuelta
a Miraflores al Presidente. El palacio había sido retomado en horas de la
tarde por la guardia presidencial y algunos ministros. El pueblo amaneció
celebrando. Otra vez parecía increíble lo que estaba sucediendo.
¿Después de la tormenta viene la calma?
La oposición golpista no ha descansado después del fracaso de abril, pero
la lucha que se manifiesta no es sólo por sacar o mantener al Presidente,
en el fondo es una lucha de clases por sus intereses. La clase trabajadora
en defensa de la Constitución Nacional que garantiza los derechos de las
mayorías, y las clases poderosas nacionales e internacionales en defensa de
sus intereses económicos y políticos.
Los representantes nacionales de las clases poderosas, son los que han
venido protagonizando la oposición al gobierno de Hugo Chávez y lograron
tomar de forma violenta el poder por tres días en el mes de abril. Y que a
pesar de su fracaso continúan planificando un segundo momento que podría
darse de dos maneras:
1)Otro golpe militar que implicaría también una confrontación civil
violenta. A pesar que la derecha perdió parte de sus cuadros militares de
alta jerarquía, aún hay fracturas a lo interno de las Fuerzas Armadas y
existen incitaciones y estrategias orientadas a favorecer esta salida.
2)La salida institucional, que más claramente ya está andando. Se trata de
hacer renunciar al Fiscal General de la República y al Defensor del Pueblo,
bajo la justificación de ilegitimidad y parcialidad y comprar a los
Magistrados del Corte Suprema de Justicia quienes ya absolvieron a los
militares golpistas. Además existe una estrategia que se está
desarrollando para reformar la constitución y acortar el período
presidencial, y así realizar referéndum revocatorio al Presidente (en
consulta nacional). Sin embargo, todas las encuestadoras, incluso las de
la oposición, otorgan preferencia por Chávez.
Estos sectores de clase media y alta también han estado organizándose bajo
la autodenominación de "Sociedad Civil", hablando al país, a través de sus
medios de comunicación, en nombre de todos/as, excluyendo al resto de la
población (que son mayoría) de la posibilidad de pronunciarse. Son estos
los que han preparado y realizado marchas y manifestaciones en la capital
del país, pidiendo la renuncia de los entes públicos.
Otro aspecto de mucha importancia es el apoyo internacional que se viene
dando a la conspiración en el país. Hay sobradas pruebas y razones que
vinculan directamente al Gobierno de Estados Unidos y de España en los
hechos acontecidos. Estos deben garantizar en Venezuela un gobierno lacayo
que permita hacer realidad, o con menos tropiezos, sus ambiciosos proyectos
económicos: garantizar el flujo del suministro petrolero a bajos costos, y
con esto el quiebre de la OPEP; dar rienda suelta al ALCA; desarrollar en
todas sus expresiones el Plan Colombia; consolidar las inversiones
españolas (del capitalismo bancario y empresarial); además de quitar del
medio un molesto gobierno que critica las acciones militares
internacionales "anti-terroristas". Los Estados Unidos hoy se dispone a
instalar en Venezuela una "Oficina de Transición", con un presupuesto
millonario a la cual ya le han dado varios nombres para disfrazarla.
Las condiciones socioeconómicas concretas:
Por otro lado, las condiciones socioeconómicas del pueblo trabajador siguen
siendo precarias, no ha habido una mejora sustancial de las condiciones,
pese a los esfuerzos en el ámbito macroeconómico y jurídico que se han
hecho a nivel del gobierno nacional (ley de tierras, ley de microfinanzas,
ley de cooperativas, programa educativo de las "Escuelas Bolivarianas",
programas de capacitación juvenil, el esfuerzo por mantener los precios del
petróleo y así el presupuesto nacional, etc.). Siguen subiendo las cifras
de desempleo y economía informal, así como las de delincuencia. Con la
liberalización del dólar, el costo de la vida se ha elevado.
Todo esto se explica por la terrible presión internacional para que se
asuman paquetes de medidas económicas neoliberales, que se añade a la falta
de voluntad política y de capacidad de dirigentes del gobierno actual, así
como a la corrupción (en todos los niveles) que tampoco hemos logrado
erradicar.
Pero el proceso continúa
Sin embargo en el pueblo existe una mayor motivación y conciencia de la
necesidad de participar y organizarse para defender nuestros derechos, que
implica concretamente la defensa de la Constitución. En todas las ciudades
del país se han abierto espacios amplios de articulación y reflexión del
movimiento obrero y popular. Los militantes de la JOC han estado
participando de algunos de estos espacios.
A nivel nacional se realizó en el mes de Julio el 2do FORO SOCIAL NACIONAL,
como un espacio importante de articulación, reflexión, encuentro del pueblo
organizado. La JOC (en equipo con el EFIP ) fue una de las organizaciones
promotoras de este evento. Como saldo, hoy históricamente por primera vez,
se abre la posibilidad de participar en el delineamiento de las Políticas
Públicas del Estado, en distintas áreas, el desafío para la JOC es proponer
políticas en beneficio de la Juventud Trabajadora, es un inmenso reto para
el movimiento partir de nuestras acciones para la proposición de estas
políticas
Evidentemente hay un crecimiento de la conciencia política de la población,
sin embargo, existe un gran porcentaje manipulado por los Medios de
"comunicación" social que tienen gran influencia, especialmente en los
jóvenes. También hay muchos que sienten gran identificación con la figura
del Presidente Chávez y son movidos por grandes sentimientos y emociones;
pero sin mucha reflexión sobre el proceso del país.
Es importante mencionar además que al Movimiento Obrero y Popular nos
cuesta articularnos y llegar a acuerdos, sin embargo se están haciendo
esfuerzos por mejorar esto.
Los/as Jóvenes frente a esta coyuntura
Los/as jóvenes (que no están vinculados directamente a ninguna experiencia
organizativa) que alcanza la JOC, no quieren discutir sobre la situación
que está viviendo el país, nos les interesa, sienten que no tiene que ver
con ellos/as. Muchos no tienen una posición propia sobre la situación,
están muy influenciados por los Medios de "comunicación" social.
A nivel de los jóvenes más concientes y comprometidos, existe un interés
por conocer la verdad de los hechos del 11 al 14 de abril, de discutir y
reflexionar sobre la situación del país. También existe una posición más
crítica. Estos han estado participando en espacios de reflexión con otras
organizaciones y con antiguos jocistas. Y a lo interno del movimiento, en
todas las ciudades hemos desarrollado análisis de coyuntura para compartir
lo que hemos vivido, cómo vemos la situación y los retos y oportunidades
que se presentan para el Movimiento
En las últimas Reuniones de Equipo Nacional hemos tenido sesiones de
análisis de la realidad del país con el apoyo de algunos antiguos jocista;
en esta concluimos que como movimiento seguimos apostando por la defensa de
la Constitución Bolivariana de Venezuela, la defensa, promoción y
reivindicación de los derechos de la Juventud Trabajadora como principio, y
apoyaremos toda acción que apunte a la reivindicación de condiciones vida y
de trabajo dignas para la JJTT.
https://www.alainet.org/de/node/106749