Con recesión y pandemia pierde la mayoría de menores ingresos
Hay que cambiar superando el sistema de relaciones sociales de producción, lo que implica modificar el modelo productivo, sus relaciones interiores y sus beneficiarios.
- Opinión
Todos los informes nacionales e internacionales dan cuenta de la mayor afectación de los sectores de más bajos ingresos y con menor acumulación de riqueza en el marco de la recesión económica agravada por la pandemia, y llama la atención, pese a los inmensos paliativos aprobados en todos los países, la desigualdad, no solo se mantiene si no que se agrava. Por eso sostenemos que algo debe cambiar, que no alcanza con “cosmética”, funcional al objetivo de contener el conflicto social, bastante restringido por las políticas asumidas globalmente de “aislamiento” o “distanciamiento”.
El FMI llama la atención sobre los conflictos pueden sobrevenir en la pos-pandemia y destaca: “Si la historia sirve de pronóstico, es posible que la tensión social resurja una vez que la pandemia se disipe. La amenaza puede ser mayor en los casos en que la crisis ponga de manifiesto o agrave problemas latentes, como la falta de confianza en las instituciones, una gestión de gobierno deficiente, pobreza o desigualdad.”1 Más aún, en el FMI leemos: “Para los millones de jóvenes del mundo que sobrevivirán a la pandemia, todavía hay noticias realmente difíciles por delante. La recesión del COVID-19 no solo dará a los nuevos participantes en el mercado laboral un comienzo difícil en sus carreras, sino que también los pondrá en riesgo de ganar menos dinero durante décadas, cometer más delitos, tener vidas familiares menos satisfactorias y tal vez incluso morir. antes que los buscadores de empleo más afortunados”. (2)
La información oficial (3) en la Argentina relata que ante la fuerte caída del empleo del sector privado en abril 2020, desde mayo existe una recuperación, que no alcanza a compensar lo perdido. Es una tendencia que se confirma para la primera parte del 2021, en donde lo que más se recupera es el trabajo irregular, es decir, sin seguridad social, resultado directo de la informalización y precarización del empleo y los ingresos en la Argentina. Si bien el grueso del análisis se concentra en el impacto de la pandemia y la recesión agravada, la evidencia destaca que el problema viene de arrastre, y que en todo caso el COVID y las restricciones sobre el funcionamiento de la economía agudizó el problema. En rigor, la cuestión no resultó más grave por las acciones de contención pública dispuestas, que como señala el informe gubernamental: “la prohibición de despidos sin justa causa, el subsidio al pago de las remuneraciones implementado por medio del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y los acuerdos colectivos que suspendieron las relaciones laborales en sectores severamente afectados por la pandemia (manteniendo un piso de ingreso de, al menos, el 75% del salario) amortiguaron la caída del empleo asalariado registrado en el ámbito privado de la economía.” Los datos revelan que “La cantidad de trabajadores suspendidos pasó de los 777 mil de abril a los 408 mil de octubre…”, tal como se verifica en el cuadro que sigue:
Como puede apreciarse, desde que se hizo evidente la pandemia por el coronavirus en la Argentina, cae el trabajo asalariado en el país. Aún con recuperación, leve, para el segundo semestre, sobre el final del año no se logra recuperar la dimensión del empleo al inicio del periodo. Esta referencia corrobora las tendencias más generales que se presentan en los informes de organismos internacionales, con pronósticos reservados sobre un cambio rápido. Más grave es si se consideran los cambios operados en el proceso de trabajo, caso del tele-trabajo o trabajo a distancia que afecta especialmente a los sectores de menores ingresos por el escaso acceso a conectividad y claramente las mujeres que ven multiplicada su discriminación por el trabajo de cuidado, que ahora convive con el trabajo remoto. Respecto de la población ocupada, la información releva una fortísima caída en el segundo trimestre, en el que “…se contabilizaron 3,4 millones de ocupados menos que en el primer trimestre…”, tal como se destaca en el cuadro que sigue:
En efecto, de 17,228 millones de población ocupada, en el segundo trimestre se desciende a 13,853 millones de personas, destacando los asalariados no registrados y los no asalariados, insistamos, por acción de las medidas de contención. Para el tercer trimestre, se verifica una recuperación, alcanzando la población ocupada a 15,693 millones, es decir, 1,535 millones menos que en el primer trimestre. La recuperación es más rápida entre los que no tienen cobertura de seguridad social. Los sectores más afectados fueron el comercio y la construcción, que en la medida que se retomó la actividad económica son los que reaccionaron más rápido en la recuperación del empleo, por cierto, con mayores niveles de precariedad que en otros sectores de la economía. Un sector muy perjudicado, sea por el aislamiento o el distanciamiento es el trabajo doméstico, que, además, es el sector más precarizado del mercado de fuerza de trabajo.
Según lo que mencionamos, preocupa la caída de la actividad económica para todo el 2020, que estaba prevista según el proyecto de Presupuesto 2021 en -12,1%. La información oficial indica un acumulado de reducción del -10.6% a noviembre del 20204. Si bien este dato implica diversos perjudicados, no hay duda que el empleo, los salarios y los ingresos populares son los más afectados. Así, con datos a noviembre 2020, el INDEC destaca que: “El índice de salarios total registrado acumula en los últimos 12 meses un aumento de 31,8%, como consecuencia del incremento de 34,3% del sector privado registrado y un aumento del 27,4% del sector público.” (5 )
Hace falta cambiar
Mucho se discute, en el país y en el mundo, si alcanza con la recuperación de la economía, algo que los datos informan y que al flexibilizarse el “aislamiento” o el “distanciamiento” se puede corroborar en una mayor circulación social y relativa activación de la economía. Sin embargo, hay algo más de fondo que preocupa. En efecto, la nueva titular del Tesoro estadounidense envió una carta a los 84.000 trabajadores de su Secretaría, en donde además de varios temas, recupera el contenido de 4 crisis destacadas por el nuevo Presidente de ese país, Joe Biden. Señala, que: “además de la pandemia, el país también enfrenta una crisis climática, una crisis de racismo sistémico y una crisis económica que se ha estado acumulando durante cincuenta años.” (6)
En los debates del Foro Económico Mundial también se escucharon opiniones muy críticas al orden actual. El titular del gobierno francés destacó que el capitalismo actual perjudica seriamente a los trabajadores y al ambiente, que por ello hay que cambiar. La jefa del gobierno alemán, del ruso y del chino tuvieron conceptos críticos sobre el orden vigente. Puede decirse que son “discursos” y es cierto, pero es evidente que no alcanza con cierta y relativa reactivación de la economía, diferenciada según la potencia de cada Estado y del mayor desarrollo relativo de cada país. Lo concreto es que hay necesidad de evidenciar “realismo” en los discursos oficiales de distinta orientación política, ya que como anticipa el FMI hay latencia de conflicto.
Algunos demandan reformas en ese marco, en sentido contradictorio también, ya que algunos sustentan reaccionarias reformas en las relaciones laborales en desmedro de históricos derechos conquistados por la lucha de los trabajadores y las trabajadoras. Otros imaginan el retorno a las políticas de bienestar, como si el mundo de la tercera década del Siglo XXI fuera similar al de los 30-80 del Siglo XX, con ofensiva socio política en contra del capitalismo, más allá de los límites del socialismo real en esos años, o la consecuencia o no de la lucha por la liberación del tercer mundo, la que se colaba en los intersticios de la bipolaridad del sistema mundial. Los primeros se encuentran con la resistencia diversa a la ofensiva capitalista que se verifica en el último medio siglo, el tiempo de la “crisis incubada” según Biden-Yellen. Los segundos añoran una posibilidad cuya condición supone otra correlación de fuerzas en el sistema mundial, precisamente en el desafío al orden capitalista, una condición desalojada con la ruptura de la bipolaridad en la última década del Siglo XX.
Por ello, es que sostenemos que hay que cambiar superando el sistema de relaciones sociales de producción, lo que implica modificar el modelo productivo, sus relaciones interiores y sus beneficiarios. Se trata de reducir la jornada laboral para disminuir el desempleo y el subempleo; asegurar una distribución del ingreso y la riqueza, bajo nuevas formas de producción en el agro, la industria y el conjunto de la producción. Sin cambiar la producción y circulación de los bienes y servicios, solo encontraremos una recuperación del funcionamiento económico sin mutaciones sensibles en materia de beneficiados y perjudicados. Vale para el país, la región y el mundo. Por eso debemos recuperar la poesía del uruguayo Alfredo Zitarrosa cuando dice en Triunfo Agrario: "¡Hay que dar vuelta el tiempo como la taba, el que no cambia todo, no cambia nada!".
La poesía difundida en los 70 del pasado siglo remite a otros tiempos en la correlación de fuerzas entre el capital y las trabajadoras, los trabajadores y los pueblos. Cambiar la correlación de fuerzas es el asunto y ello es una lucha política. No es un tema de mercado o de lectura de una u otro concepción sobre la economía contemporánea, hegemónica o reformista, sino de una crítica a fondo del orden existente y un imaginario por otro orden socioeconómico posible. Solo se puede materializar si es idea-objetivo de una mayoría social organizada al efecto. Esto nos lleva a discutir la institucionalidad social popular actual en organizaciones políticas, sindicales, territoriales, en su efectividad y adecuación a los tiempos que se viven. Nuevas identidades que emerjan de reagrupamientos populares pueden dar corporeidad a una perspectiva de cambio profundo que apunte a resolver las insatisfechas necesidades sociales. Muchas búsquedas en ese sentido no son aún visibles, pero es el rumbo que puede augurar cambios profundos en contra de la incertidumbre del presente.
Buenos Aires, 5 de febrero de 2021
Julio C. Gambina
Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP
Ciudad de Buenos Aires.
Celular whatsapp: +54 9 11 5502 0283
www.juliogambina.blogspot.com /face - twitter - instagram
1 FMI. La larga sombra de la COVID-19: Repercusiones sociales de las pandemias, en: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=14975
2 FMI. “La larga sombra de un comienzo desafortunado”, en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2020/12/future-of-youth-in-the-era-of-covid-19.htm
3Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina. Panorama mensual del trabajo registrado. Datos a octubre y noviembre 2020, en: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/estadisticas/reportelaboral/panorama_del_trabajo_registrado_2101.pdf
4 INDEC. EMAE a noviembre 2020, en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/emae_01_21021E8A7C93.pdf
5 INDEC. Índice de salarios. Noviembre de 2020, en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/salarios_01_2182EA70CEA5.pdf
6 Departamento del Tesoro de EEUU. Mensaje del primer día al personal de la secretaria del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, Janet L. Yellen, en: https://home.treasury.gov/news/press-releases/jy0003
Del mismo autor
- Argentina: el debate sobre la moneda y la inflación 07/04/2022
- Argentina: la deuda y la inflación agravan el impacto social regresivo 25/03/2022
- El conflicto entre Rusia y Ucrania es expresión del desorden mundial 27/02/2022
- Argentina: el acuerdo con el FMI consolida una estafa 21/02/2022
- Marx y la réplica liberal desde 1871 al presente 26/01/2022
- ¿Qué se puede esperar en el 2022 para la economía mundial? 17/01/2022
- Las luchas populares y los proyectos estratégicos de transformación social 21/12/2021
- Renovación parlamentaria y horizontes políticos en Argentina 16/11/2021
- ¿Recuerdas cuando conmemorábamos el 7/11? 10/11/2021
- La escuela austríaca y la apología del capitalismo 03/11/2021
Clasificado en
Clasificado en:
Pandemia
- Gabriela Ramírez Mendoza 07/02/2022
- Jyotsna Singh 06/02/2022
- Gabriela Ramírez Mendoza 06/02/2022
- Richa Chintan 10/01/2022
- Isaac Enríquez Pérez 03/01/2022