La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente
10/12/2014
- Opinión
Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática
Entre 44% y 57% de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero (GEI) provienen del sistema alimentario global
Deforestación: 15-18%
Antes de comenzar a plantar, los trascavos desmontan. En todo el mundo, la agricultura industrial se mete en las sabanas, los humedales y los bosques roturando enormes cantidades de tierra.
La FAO dice que expandir la frontera agrícola es responsable de 70-90% de la deforestación mundial, de la cual no menos de la mitad ocurre por producir un puñado de mercancías agrícolas de exportación. La agricultura industrial es responsable de entre 15 y 18% de las emisiones de GEI por la deforestación que promueve.
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIuMjAxNC8xMi8wNC8xN18yN18zOF84ODlfZGVmb3Jlc3RhdGlvbi5qcGcGOgZFVFsIOgZwOgp0aHVtYkkiCTMwMHgGOwZU](/images/image001(922).jpg)
Procesos agrícolas: 11-15%
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSItMjAxNC8xMi8wNC8xN180NF8wOF8xNDFfZmFybWluZ19DUk9QLmpwZwY6BkVUWwg6BnA6CnRodW1iSSIJMzAweAY7BlQ](/images/image002(833).jpg)
Transporte: 5-6%
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIqMjAxNC8xMi8wNC8xN18zMl8wMV82MTZfdHJhbnNwb3J0LmpwZwY6BkVUWwg6BnA6CnRodW1iSSIJMjAweAY7BlQ](/images/image003(244).jpg)
Procesamiento y empacado: 8-10%
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIvMjAxNC8xMi8wNC8xN180OF81N185MjJfcGFja2FnaW5nX0NST1AuanBnBjoGRVRbCDoGcDoKdGh1bWJJIgkzMDB4BjsGVA](/images/image004(283).jpg)
Refrigeración y venta al menudeo: 2-4%
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSItMjAxNC8xMi8wNC8xN18zOF8wOF84OV9yZWZyaWdlcmF0aW9uLmpwZwY6BkVUWwg6BnA6CnRodW1iSSIJMjAweAY7BlQ](/images/image005(130).jpg)
Desperdicio: 3-4%
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSImMjAxNC8xMi8wNC8xN18zOF80NV83NjRfd2FzdGUuanBnBjoGRVRbCDoGcDoKdGh1bWJJIgkzMDB4BjsGVA](/images/image006(157).jpg)
La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente
1. Cuidar el suelo. La ecuación alimentos/clima tiene su raíz en la tierra. La expansión de prácticas agrícolas insustentables condujo durante todo el siglo pasado a destruir entre 30 y 75% de la materia orgánica en las tierras arables, y 50%
de la materia orgánica en los pastizales y las praderas. Estas pérdidas masivas de materia orgánica son responsables de entre 25 y 40% del exceso actual de CO2 en la atmósfera. No obstante, este CO2 en la atmósfera podemos devolverlo al suelo si restauramos las prácticas que las comunidades campesinas mantuvieron por muchas generaciones. Si a nivel mundial existieran las políticas correctas y los incentivos apropiados, se podrían recuperar los niveles de materia orgánica que existían en el suelo antes del advenimiento de la agricultura industrial (en unos 50 años, que más o menos corresponden al lapso de tiempo de su destrucción). Esto compensaría un 24-30% de todas emisiones actuales de GEI.
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIlMjAxNC8xMi8wNC8xN181Nl80M182MzZfc29pbC5qcGcGOgZFVFsIOgZwOgp0aHVtYkkiCTMwMHgGOwZU](/images/image007(69).jpg)
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSItMjAxNC8xMi8wNC8xN181N18yOV80Mzdfbm9fY2hlbWljYWxzLmpwZwY6BkVUWwg6BnA6CnRodW1iSSIJMzAweAY7BlQ](/images/image008(85).jpg)
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIvMjAxNC8xMi8wNC8xN181OF8zMl84NDZfY3V0X2Zvb2RfbWlsZXMuanBnBjoGRVRbCDoGcDoKdGh1bWJJIgkzMDB4BjsGVA](/images/image009(40).jpg)
4. Restituirle la tierra a los campesinos y frenar las mega-granjas.En los últimos cincuenta años, unos 140 millones de hectáreas – algo semejante a casi toda la tierra agrícola en India – fue acaparada por cuatro cultivos que sobre todo crecen en enormes plantaciones: soya, palma aceitera, canola y caña de azúcar. El área glob
al donde se siembran estos cultivos (y otros como el maíz para fines industriales), que son todos notables emisores de gases con efecto de invernadero, crecerá si no cambiamos las políticas relacionadas. Hoy, los campesinos y pequeños productores se hayan apretujados en menos de una cuarta parte de toda la tierra agrícola, y no obstante continúan produciendo la mayor parte de los alimentos del mundo: 80% de la comida en los países no industrializados según dice la FAO. Los campesinos producen estos alimentos con mucho mayor eficiencia que las grandes plantaciones, y de modos mucho mejores para el planeta. La redistribución mundial de las tierras en beneficio de los pequeños agricultores puede reducir las emisiones de GEI a la mitad, en unas cuántas décadas, si se combina con políticas que les ayuden a reconstituir la fertilidad del suelo, y con políticas que fomenten el comercio local.
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIwMjAxNC8xMi8wNC8xN181OV8xOV8yOTdfbGFuZF90b19mYXJtZXJzLmpwZwY6BkVUWwg6BnA6CnRodW1iSSIJMzAweAY7BlQ](/images/image010(46).jpg)
5. No más falsas soluciones, vayamos a lo que sí funciona. Cada vez se reconoce más que los alimentos son centrales para
el cambio climático. Los informes recientes del IPCC y las cumbres internacionales admiten que los alimentos y la agricultura son agentes importantes de emisiones de GEI y que el cambio climático implica tremendos retos para nuestra capacidad de alimentar a una población global creciente. No obstante, hay una nula voluntad política de desafiar el modelo dominante de producción y distribución industrial de los alimentos: los gobiernos y las corporaciones nos siguen proponiendo falsas soluciones. El cascarón vacío de la agricultura climáticamente inteligente no hace sino renombrar la Revolución Verde. Hay nuevas y riesgosas tecnologías como los cultivos con modificación genética para resistir la sequía o los proyectos de gran escala de la geoingeniería. Hay mandatos para producir agrocombustibles, lo que impulsa acaparamientos de tierra en el Sur. Están los mercados de carbono y los proyectos de REDD+, cuya esencia es permitir que los peores transgresores y contaminadores con GEI eviten la reducción de sus emisiones convirtiendo los bosques y tierras agrícolas de los campesinos y pueblos indígenas en parques de conservación y plantaciones. Ninguna de estas “soluciones” puede funcionar porque todas trabajan contra la única solución efectiva: hacer un viraje —del sistema agroalimentario industrial gobernado por las corporaciones, a los sistemas alimentarios locales que están en manos de las comunidades campesinas.
![http://www.grain.org/media/BAhbB1sHOgZmSSIzMjAxNC8xMi8wNC8xOF8wMF8zNl83NDZfbm9fZmFsc2Vfc29sdXRpb25zLmpwZwY6BkVUWwg6BnA6CnRodW1iSSIJMjAweAY7BlQ](/images/image011(36).jpg)
05 diciembre 2014 |
Gráficos: Raúl Fernández
https://www.alainet.org/pt/node/166077?language=es
Del mismo autor
- Souveraineté alimentaire et solidarité : un moment historique pour faire avancer nos luttes paysannes 16/04/2021
- "The Declaration on Peasants' Rights should become a political tool for Agrarian Reform and Social Justice" 17/04/2019
- “La Declaración de Derechos Campesinos debe ser una herramienta política para la Reforma Agraria y la justicia social” 17/04/2019
- Histórica victoria campesina 19/12/2018
- L'industrie des biotech tente de paralyser la Conférence de l'ONU sur la biodiversité, elle ne paralysera pas les paysans 06/12/2018
- The biotech industry is trying to block the UN Conference on Biodiversity, but it won't block farmers 06/12/2018
- La industria biotecnológica está tratando de paralizar la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad, ¡no paralizará a lxs agricultorxs! 06/12/2018
- Nations unies : la Troisième Commission approuve la Déclaration sur les droits des paysans et autres personnes travaillant dans les zones rurales 22/11/2018
- Naciones Unidas: El Tercer Comité aprueba la Declaración sobre Derechos Campesinxs y otras personas que trabajan en áreas rurales 21/11/2018
- Third Committee approves the UN Declaration on the Rights of Peasants and Other People Working in Rural Areas 20/11/2018
Clasificado en
Clasificado en:
Cambio Climático
- Leonardo Boff 15/02/2022
- Prabir Purkayastha 14/02/2022
- Prabir Purkayastha 13/02/2022
- Jake Johnson 09/02/2022
- Jomo Kwame Sundaram 26/01/2022
![Subscrever America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)