La pelea ministerial de Hong Kong
30/11/2005
- Opinión
La Ronda Uruguay, que fundó la OMC, dejó a los países en desarrollo con una mayor apertura efectiva a las importaciones que a los países desarrollados. Los países industriales tienen aranceles bajos en los bienes industriales, porque son ellos quienes los producen. En comercio de Servicios los ricos tienen barreras absolutas en ciertos modos de prestación. El resultado es que los países ricos tienen una protección alta, con subsidios y aranceles, justo en aquellos rubros en que los países pobres son competitivos: bienes y servicios de manos de obra intensiva (textiles, artículos de cuero, etc.) y ciertos productos agrícolas importantes como azúcar, arroz, algodón, soya y maíz.
Ese esquema dejaba un ámbito para negociar y quedaba aún pendiente mucha interpretación e implementación de los acuerdos. Cuando durante la reunión Ministerial de Doha, en noviembre 2001, se impulsó la llamada “Ronda Doha”, los países en desarrollo, con una capacidad ya desbordada con sólo defender sus intereses en los acuerdos existentes, dijeron no querer negociar nuevos acuerdos. El argumento de los promotores – el estadounidense Bob Zoellick, y el europeo Pascal Lamy - fue presentarla como una ronda para el Desarrollo y un re-equilibrio de compromisos.
A dos meses de la destrucción del World Trade Center, los Estados Unidos manipularon la solidaridad internacional y obtuvieron un consenso para una nueva ronda. Pero con mucha reluctancia, por los problemas pendientes de la negociación previa; una posición que la India mantuvo hasta el final.
Como muestra de buena intención de los países ricos se aceptó una flexibilidad en criterios de Propiedad Intelectual, cuando hubiese conflicto entre medicinas patentadas y Salud Pública: el famoso Párrafo 4 de la Declaración de Doha. Famoso, porque luego ha sido muy invocado, inútilmente, contra el aumento de monopolios a favor de las transnacionales farmacéuticas en los acuerdos bilaterales de la Administración Bush.
Un aspecto casi tangencial, en Doha, es que se abría un espacio para negociar los llamados “Temas de Singapur”: Inversión, Compras gubernamentales, Política de competencia y Facilitación del comercio. Los tres primeros están vinculados a la penetración de mercados en desarrollo por las transnacionales y el cuarto trata sobre trámites aduaneros.
Otros puntos importantes del llamado “Mandato de Doha” son la ampliación de compromisos en Servicios y bajar aranceles en bienes industriales, que en jerga OMC, ahora se le llama Acceso a Mercado No Agrícola – NAMA.
Es un distanciamiento justificado, porque el comercio agrícola se desequilibra de manera artificial y cínica, aportando la más grave contribución a la pobreza mundial.
La negociación sobre agricultura
En los países ricos (población rural inferior a 3%) la política comercial agrícola los divide en dos grupos. Los que subsidian para mantener soberanía alimentaria y tradición nacional, pero sin exportar (Japón, Corea, Noruega). Los países exportadores que, con dinero público, subsidian la producción y exportación para bajar los precios internacionales de los productos agrícolas. Productos que compran las transnacionales agroindustriales.
Ese precio bajo no se traslada al consumidor, como se dice; se queda en el intermediario, porque es notorio que el costo de la alimentación sube y los precios al productor bajan.
Además, se exige a los países pobres una apertura a los productos subsidiados y abstenerse de proteger a sus agricultores con alguna subvención o medida. Así nomás(1).
No es una bicoca. Son unos US$350 Millardos (1000 millones) en subsidios anuales y son sólo aquellos notificados a OMC hasta 2001. Que luego vienen aumentos con la Farm Bill 2002, aún sin notificar.
Los países que no subsidian o casi, se dividen en tres categorías. La primera son países con agriculturas eficientes, pobres y ricos, que piden mercados abiertos y la eliminación de todos los subsidios. Grupo Cairns.
La segunda son países pobres donde la agricultura es un medio de subsistencia básica, que defienden a su población rural con aranceles altos.
Un tercer grupo son países dependientes de un trato preferencial. Aquellos que por antiguos vínculos coloniales con la Unión Europea entran en sus esquemas de cooperación. Aquellos que por entregarse a Estados Unidos en acuerdo bilateral, deben infiltrar grupos para obtener migajas, por obra de otros, de lo que no supieron defender.
El pleito de Cancún
La Ministerial de Cancún era etapa inicial de la Ronda Doha, supuestamente para los países en desarrollo. Cancún se veía venir con alguna concesión en servicios y poco en bienes industriales. La Propiedad Intelectual, desde Doha, se le negocia en otros ámbitos. Los temas de Singapur estaban trancados por los africanos. En Agricultura se esperaban varios frentes.
Había contrastes entre Estados Unidos y la Unión Europea, pero se pusieron de acuerdo para emitir una propuesta que ignoraba a los países en desarrollo.
El Presidente del Consejo General de los Miembros de la OMC debe presentar un informe que sirve de texto de discusión para las ministeriales. Súbitamente – a quince días de la ministerial- el Presidente del Consejo General, el uruguayo Pérez del Castillo presentó un informe que sólo reflejaba la propuesta de UE/Estados Unidos e ignoraba las otras.
Fue el acta de nacimiento del Grupo de los 20, porque reunido el Grupo Cairns, ante la tibia reacción de Australia, los delegados de los países en desarrollo salieron a contactar a India, China, México, Venezuela, países africanos y del sudeste asiático, para resistir juntos esa maniobra artera. Al día siguiente existía un “G-20”, que agrupaba al 57% de la población mundial y al 70% de sus agricultores.
En Cancún, el G20, aliado con el Grupo Africano, rechazó todo intento de la UE y Estados Unidos para legalizar los subsidios ilegales mediante la creación de una “Nueva Caja Azul” (2). Se abordó el tema criminal del Algodón, donde los subsidios (61% en 2002; 87% en 2005) de Estados Unidos matan de hambre, literalmente, a los productores africanos. No hubo acuerdo.
Maniobrando hacia Hong Kong
Camino a Hong Kong las cosas no parecen haber cambiado mucho. Desde el llamado “Marco” de Julio 2004 se vive una situación surrealista. Al alba del 1º de agosto, Estados Unidos logró un acuerdo para una “Nueva Caja Azul”, pero sin la definición de los criterios.
La propuesta de Estados Unidos en agricultura no tiene credibilidad: apertura a cambio de bajar la ayuda interna consolidada de 48 millardos a 23 millardos. ¡Pero si es subirla, porque ahora usan sólo 21,5 millardos! (3) . La Administración Bush no puede hacer aprobar nuevos compromisos a su Congreso. ¡Si el CAFTA, un dictado unilateral, pasó sólo por dos votos!
La Unión Europea tiene una disputa presupuestaria interna sobre su “Política Agrícola Común”. Su propuesta es bajar su consolidado de ayuda interna de 130 Millardos de dólares a 40 Millardos; lo que si es un corte real, porque usa 76 Millardos.
El G-20 ha hecho una propuesta de reducción de aranceles altos y de subsidios, con una gama compleja de reservas y mecanismos que es realizable, pero en la OMC el criterio para triunfo es sólo de ganancia para las transnacionales. Cosa resumida por Zoellick, en Cancún, acusando de fracaso a la OMC por estar dividida entre los que querían y los que no querían 4); debió decir los que se dejan y los que no se dejan.
- Umberto Mazzei, desde Ginebra. Instituto de Relaciones Económicas Internacionales Ventana Global http://www.ventanaglobal.info
Notas
(1) Mirar textos en NAFTA, CAFTA y propuesta de AFTA, donde se manifiesta esa voluntad. Idem en la propuesta de Estados Unidos para Hong Kong: apertura total a cambio de poner a sus subsidios un tope más alto que la cifra entregada actualmente, que es la más elevada de su historia..
(2) La jerga OMC en subsidios agrícolas sugiere actos de malabarismo: caja verde, caja azul, caja ámbar, caja roja. La idea, en efecto, es ocultar los ilegales en las cajas legales: verde y azul.
(3) Consolidar quiere decir compromiso de un tope a un arancel o a un subsidio. Los niveles de subsidios son los declarados ante OMC en 2001.
(4) “The willing and the not willing”
https://www.alainet.org/pt/node/113663?language=es
Del mismo autor
- Bubbles, Dumping and Refugees 06/09/2021
- Burbujas, dumping y refugiados 06/09/2021
- Afghanistan for China 25/08/2021
- Afganistán para China 25/08/2021
- 1819 ideas for the XXI Century economy 05/08/2021
- The keys to Chinese successful economic growth 22/07/2021
- Las claves del crecimiento económico exitoso de China 22/07/2021
- Need for a New International Value benchmark 05/07/2021
- Nueva Referencia Internacional de Valor 30/06/2021
- Taiwan in the near future 17/06/2021