Foro Social Mundial 2003

Democratizar la comunicación

17/06/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los temas relacionados con la comunicación y la cultura despertaron un gran interés en el 3er Foro Social Mundial en Porto Alegre. Miles de personas se concentraron para escuchar a Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, Sally Burch de la Agencia Latinoamericana de Información, Susanna George, directora del centro Isis de Manila y al profesor brasileño Eugenio Bucci, en la Conferencia sobre "Media y globalización" realizada en el coliseo Gigantinho. Tradicionalmente a los medios se les ha asignado el papel de "perros guardianes" de la democracia. Siempre se ha dicho que su papel es vigilar a los tres poderes del Estado, por eso, a la prensa se le conoce comúnmente como el cuarto poder del Estado. Pero Ignacio Ramonet planteó que hoy ha llegado el momento de crear el quinto poder, es decir, una instancia ciudadana que vigile al cuarto poder. Para Ramonet, de lo que se trata es de rearmar a los ciudadanos/as para que puedan oponerse al abuso de algunos medios que pertenecen a los grandes grupos mediáticos. El periodista franco-español señaló que la información que consumimos está contaminada, está envenenando el cerebro, está tratando de manipular, de colocar en nuestro cerebro ideas que no son las nuestras o que no deberían ser las nuestras. "Por consiguiente es necesario elaborar una ecología de la información, hay que limpiar la información, movilizarse para exigir que los medios tengan un respeto elemental de la verdad, que eso constituye la legitimidad de la información". Ramonet anunció que en el FSM se crearía el Observatorio Internacional de los Medios, un arma que van a tener ahora los ciudadanos/as para poder oponerse al superpoder de los medios. "Debemos obtener que los medios a partir de ahora tengan miedo, que recapaciten, que sepan que si los medios pertenecen a la globalización liberal, nosotros pertenecemos al movimiento social mundial. Estamos colectivamente forjando un arma nueva para este siglo nuevo, ellos dijeron que éste es el siglo de Internet, nosotros decimos que este siglo pertenecerá a los pueblos y nos apoderaremos de la verdad, porque con la verdad triunfaremos", agregó. Sally Burch presentó la ponencia denominada "El reto de articular una agenda social en comunicación". Luego de analizar los cambios producidos en la comunicación en los últimos años, señaló que ahora la comunicación interpela a todos aquellos movimientos y sectores ciudadanos que anhelan construir ese Otro Mundo Posible, el cual no es pensable, si no se democratiza la comunicación. "Es por ello, agregó, que estamos planteando la necesidad de una agenda social en comunicación, vinculada a las demás luchas sociales presentes en este Foro. En este sentido, el Foro Social Mundial se presenta como un espacio catalizador, que puede contribuir a crear las sinergias necesarias. A su vez, para los diversos actores sociales, como el movimiento campesino, indígena, afro, ecologista, de mujeres, jóvenes y otros, esta propuesta implica adoptar definiciones para incorporar efectivamente esta lucha dentro de sus plataformas y programas". Susanna George criticó, desde una perspectiva feminista, a los medios de comunicación que presentan una visión occidental del mundo. Se refirió al "arte" de los Estados Unidos de crear enemigos ficticios, hiperenemigos o hiperhéroes semejantes a las figuras de Hollywood, que ahora son los actores de los noticieros mundiales de la CNN. La diferencia escalofriante con las ficciones de Hollywood es que ahora las balas son reales y acaban con vidas reales. Contrastó, así mismo, la saturación de la información en el caso de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, de sus víctimas y familiares, con la ausencia casi total de cobertura mediática para las decenas de miles de víctimas civiles en Afganistán. El brasileño profesor y periodista Eugenio Bucci se refirió a los grandes negociados que se mueven alrededor de las grandes transnacionales de la información. La cifra anual de negocios de las seis más grandes corporaciones mediáticas (Disney, AOL-Time Warner, Sony, News Corporation, Viacom, Vivendi- Universal) superan los 25 billones de dólares. La comunicación democrática se encuentra amenazada por esta industria cultural que ha transformado la información en mercancía, despojándola de la función social que debe cumplir como un bien público. Por ello, subrayó la necesidad de crear medios públicos, no solo en el plano nacional, sino también para la cobertura internacional de las noticias. Los cuentistas corporativos... Los problemas que se generan en torno a la comunicación no tienen precedentes. Los cuentos de nuestros niños ahora están siendo contados por las grandes corporaciones mediáticas. En realidad poco tienen que decirles pero sí mucho que venderles. Con esta reflexión inició su intervención Steve Rendall, de FAIR, una organización dedicada a vigilar y denunciar a los grandes medios de Estados Unidos, durante el panel "Estrategias para la democratización de la comunicación" desarrollado en el marco del Foro Social Mundial. En Estados Unidos, los cuentistas corporativos hoy hacen una exaltación de la guerra, y todos aquellas posiciones discrepantes son dejadas de lado. Pero a los cuentistas corporativos no siempre les salen bien las cosas. Y la gente ya no cree en ellos. Esto ha sucedido en Venezuela, donde es muy frecuente leer en las paredes: "los golpistas no dicen la verdad", agregó Rendall. Los otros participantes en este panel, Daniel Herz del Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación de Brasil, Blanca Eeckut, de Catia Te Ve de Venezuela e Irene León de la Agencia Latinoamericana de Información, ALAI, coincidieron con Steve Rendall. Los medios de información cuentan con muchos recursos, tienen un gran poder de manipulación, pero, por ello mismo, hay que involucrar al conjunto de los actores sociales en la lucha por la democratización de la comunicación dotándose de las estrategias más adecuadas. Daniel Herz tras relatar la experiencia de 11 años del Foro para la democratización de la Comunicación manifestó que lo importante es el involucramiento activo de la sociedad y la especialización de sus representantes para estar en igualdad de condiciones con los representantes del Estado y de los sectores privados. La lucha por la democratización de la comunicación está inserta en la lucha democrática general. Si no se democratiza la sociedad tampoco se va a democratizar la comunicación. Las corporaciones mediáticas se muestran incapaces de reflejar la diversidad de la sociedad. Pero, según Herz, no se trata de tomarse físicamente los medios, porque los medios siempre deben ser públicos. Se trata de desarrollar, más bien, las capacidades de los ciudadanos/as, lo que incluye alfabetización en el lenguaje audiovisual, y desarrollar una actitud crítica permanente para crear individuos bien informados y autónomos en sus decisiones. Una estrategia de comunicación debe tener, por tanto, como objetivos desarrollar distintas formas de control público, movilizar a la ciudadanía, capacitar a la sociedad y una cultura ciudadana. La venezolana Blanca Eeckut señaló que la democratización de los medios es sumamente importante, por cuanto los medios se encuentran en manos de grupos económicos ligados al capital transnacional. En Venezuela los medios no solo manipulan la información sino que han intervenido directamente en el intento fallido para derrocar al presidente Hugo Chávez. Frecuentemente ignoran las informaciones de las comunidades y las organizaciones sociales y cuando las toman en cuenta las estigmatizan o las colocan en la crónica roja. Pero la gente ha dejado de creer en los medios. Ha creado formas propias de comunicarse para romper el cerco informativo, esto se demostró durante el golpe de la derecha cuando se utilizó los teléfonos móviles y la Internet. Para la comunicadora, una estrategia de comunicación debe tomar en cuenta la separación del medio y el mensaje. Quien recibe una concesión de frecuencias públicas no puede utilizar esas frecuencias en función de enriquecimiento o de manipulación. Son las propias comunidades las que deben producir el contenido. Los medios deben transformarse en instrumentos al servicio de la gente. Resaltó que la Constitución venezolana de 1999 incluyó a la comunicación como un derecho humano, pero ahora es necesario reglamentar ese derecho. Irene León, quien participó como moderadora del panel, dijo que en un mundo en el cual se imponen cada vez más las polarizaciones y la exclusión social, el derecho ciudadano de interlocutar, expresarse, reivindicar y proponer, va de la mano con la vigencia del derecho colectivo a organizarse y pensar libremente; sin ello la pretendida homogeneización, que resulta del proceso de globalización, ganará cada vez más terreno y poder frente a las propuestas (históricas y nuevas) de diversidad, pluralismo, justicia social y derechos humanos, elementos centrales de las propuestas democráticas. En este sentido, el derecho a la comunicación y a la información está indiscutiblemente vinculado a la vigencia de la ciudadanía plena, como proceso individual y colectivo, y como eje transversal para la concreción de los cambios que nuestras sociedades demandan. El panel concluyó con una idea central: así como el agua y los bosques, las frecuencias de radio y de televisión, y la comunicación en general, deben ser tratados como recursos preciosos que no pueden estar en manos de los cuentistas corporativos.
https://www.alainet.org/pt/node/109118?language=en
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS