Luchar por la tierra y Aprender de la luchas
17/09/2003
- Opinión
Bienvenid@s al Encuentro Internacional de la Resistencia de y de
la Solidaridad de los pueblos indígenas y campesinos
Venezuela, 11, 12, 13, 14 de octubre 2003.
"Volveré y seré millones…", Tupaj Katari, 1781
Caracas, 30 de agosto 2003. Ricaurte Leonett, nuevo presidente
del Instituto Nacional de Tierras (INTI), abre su primera rueda
de prensa rodeado de invitados especiales. Ellos representan a
millones de latinoamericanos. A los indígenas y campesinos de
Bolivia, a través de Evo Morales, Diputado nacional del
Movimiento Al Socialismo (MAS), y el periodista boliviano Alex
Contreras Baspineiro. A los indígenas de Ecuador a través de
Blanca Chancoso, dirigente de la Confederación de Nacionalidades
Indígenas de Ecuador (CONAIE). A los indígenas y campesinos de
Guatemala, a través de Juan Tiney, de la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) y de la
Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC). A los
campesinos brasileños a través de Edigio Brunetto, Coordinador de
Relaciones Internacionales del Movimiento de Trabajadores Rurales
Sin Tierras (MST). Vía Campesina, la mayor organización de
movimientos campesinos en el mundo, ha enviado a su Secretario
Internacional, el hondureño Rafael Alegría. Está previsto que
cada uno de ellos tome la palabra primero, antes de pasar a las
preguntas. Para los medios privados presentes, esto es un
atropello. No falta la periodista quien quiere interrumpir a Evo
Morales, blandiendo su celular - ¡yo tengo otra rueda de prensa!
Sin perder la serenidad, los voceros internacionales explican su
deseo de estudiar aquí lo que es apenas un sueño en sus países:
una revolución agraria de gran envergadura, apoyada por el
Estado. Estudiarla, para reforzarla. A nombre de Vía Campesina,
Rafael Alegría anuncia la creación en Venezuela de una escuela de
cuadros campesinos. Cita a Morazán, el Bolívar centroamericano,
para decir que nuevos vientos soplan en América, los movimientos
sociales sueñan nuevamente con la construcción de Estados. Intuye
que Cancún va a demostrar que la fuerza ascendente de los mismos
movimientos sociales, más allá de las ONG o de los partidos,
puede crear en su alianza con los Estados un verdadero contrapeso
continental y por ejemplo derrotar la OMC mediante el tema de la
soberanía alimentaria. Y si en Venezuela se inicia la
transformación de un movimiento social en Estado, ¿cómo no
celebrar aquí un foro mundial indígena y campesino en octubre
2003? A abrazarnos e intercambiar muchas semillas: las de la
resistencia cultural de los millones de indígenas y las del
reconocimiento de sus derechos en la nueva Venezuela. A unificar
el eje ascendente de movimientos populares contra la ofensiva
neoliberal (OMC, ALCA) y contra las maniobras imperialistas, a
movilizarnos a favor de la Revolución Bolivariana y de la reforma
agraria en Venezuela y a sembrar el Bosque de la Solidaridad en
memoria de los campesinos asesinados por los terratenientes.
Ya resignadas las "periodistas" preguntan por cifras, cuales
médicas preguntando a su paciente cuanto mide sin verlo. Cuando
le toca a la indígena ecuatoriana, apartan la mirada y hojean,
como si fuera una revista de moda, la carpeta de prensa del INTI.
Con guantes parece, como por temor a contaminarse. Al día
siguiente el sitio confidencial, el tamaño irrisorio de sus
"artículos" y la manipulación de las palabras demostrarán a los
delegados internacionales que en Venezuela los medios privados no
pierden nada de su extraordinaria capacidad de autismo social.
¿Pero qué tienen que decirnos estos dirigentes venidos no de un
paisaje sino de un continente en lucha? ¿Qué tienen que decirnos,
desde tan profundas y distintas luchas, en el momento en que la
reforma agraria venezolana avanza hacia la entrega de un segundo
millón de hectáreas ?En vez de cortarles la palabra ha llegado la
hora de escucharla.
Thierry Deronne - Blanca Chancoso, UD habla de vestir la tierra.
Para vestir la tierra hacen falta muchas manos, es decir una
organización. ¿Cuál es el mensaje que la CONAIE puede aportar a
los campesinos e indígenas de Venezuela?
Blanca Chancoso - Cuando recordamos que la tierra es nuestra
madre, que nos cobija como el vientre cuando uno esta adentro,
quiere decir que una vez que han logrado que estas tierras
vuelvan a sus manos, deben buscar la forma de que se esté
produciendo en términos colectivos. Como decimos: "nuestra madre
nunca debe estar en venta". Ella es quien garantiza la vida de
los pueblos. Hoy de sus hijos, mañana de sus nietos. Es
importante también recuperar la forma de cultivo. Hoy más que
nunca, es la oportunidad para nuestros hermanos de Venezuela
volver a demostrar esta sabiduría. Hace falta intercambiar
conocimientos, sabidurías de un país a otro, de un pueblo a otro.
En Ecuador nos ha costado muchas vidas recuperar la tierra
nuevamente. Nos cuesta mucho conseguir la voluntad política para
reconocer ese derecho. Venezuela en estos momentos es el único
gobierno de Suramérica que ha reconocido la legitimidad de los
pueblos y su derecho a la vida, entregándoles las tierras,
haciendo que regresen a sus dueños y permitiendo que mejore así
la calidad de vida de todo el país.
T.D. – ¿Cuales son los puntos claves de un proceso de reforma
agraria ¿
Blanca Chancoso - Desde nuestras convicciones, y desde la
experiencia que hemos vivido en Ecuador pensamos que para que un
proceso de reforma agraria sea más duradero, más realista, tiene
que responder a las necesidades de la gente. La entrega de la
tierra es básica pero tiene que ser de manera integral, es decir
con apoyo crediticio, técnico, abrir espacios de mercado. La
tierra genera trabajo pero genera también lo básico : la
alimentación. Los grandes propietarios solo generan producen para
exportar. Creo que aquí en un proceso como este hay que generar
producción para asegurar la alimentación básica del pueblo y con
un costo diferente, claro : esto es lo más importante de todo.
Ahora junto con eso hay que desarrollar unas políticas
importantes como la de democratización, de participación de la
ciudadanía, para profundizar el cambio y volverlo duradero.
También la de la formación, la educación, inspiradas en la
historia del pueblo, en su identidad. No solamente formando
lectores que conocen de números y letras, sino que se sepa sumar
y multiplicar en beneficio del país.
T.D. - ¿ En Ecuador han encontrado alguna forma de salir de la
invisibilidad mediática ?
Blanca Chancoso - Es difícil. Puede haber trabajadores de los
medios que intentan hacer información, pero a los dueños no les
interesa difundir nuestros procesos. Cuando les interesa
desprestigiar recuren a la crónica roja. Decimos a los medios que
deben hacer lo que es la información, no parcializada. Sin
embargo no nos han podido tapar, no nos han podido callar, porque
hemos rebasado los limites de la información local y muchas veces
ha habido un rebote de información internacional y que no han
podido callar y han tenido que sacar.
T.D. - Una pregunta para el hondureño Rafael Alegría. Usted
citaba a Morazán, quien igual que Bolívar acá, representó el
sueño de la unidad latinoamericana. Ya caído de su caballo
Morazán, ¿ cómo imagina hoy que se pueda construir esta unidad ?
Rafael Alegría - Centroamérica fue una sola Patria, un solo país
en la época unionista, bajo el pensamiento de Francisco Morazán
nuestro héroe, y lógicamente después vinieron las divisiones, los
intereses de las oligarquías, y se separaron los países. Pero
quedó impregnado ese pensamiento integracionista que lo recogen
ahora con mucha fuerza los pueblos y los movimientos sociales.
Por ejemplo la iniciativa civil centroamericana, los campesinos
estamos organizados a nivel centroamericano, ahora tenemos
bloques populares a nivel de Centroamérica. Y claro después de
Morazán viene Martí, viene Farabundo, viene Sandino, luego se
interrelaciona con Bolívar, a nivel continental. Por eso decía
que Morazán rompió con el poder oligárquico de aquella época, de
la iglesia que era verdadero latifundio en cuanto a la tierra,
impulso procesos de reforma agraria, e igualmente Bolívar hablaba
mucho del acceso a la tierra, de su justa distribución a los
campesinos. Hay un pensamiento ahora a nivel continental. Nos
parece interesante la propuesta del presidente Chávez que en vez
del ALCA hablemos del ALBA, o sea la Alternativa Bolivariana de
los pueblos. Nos parece que es correcta y que se enmarca dentro
del pensamiento de estos grandes héroes.
T.D. - ¿ Podríamos decir entonces, Evo Morales, que después de la
hora de los próceres ha llegado la hora de los pueblos ?
Evo Morales – Hoy en día las luchas en América se gestan
fundamentalmente desde los movimientos sociales, desde el
sentimiento de las mayorías, especialmente de los movimientos
indígenas, campesinos de Latinoamérica, en base a nuestros
recursos naturales. Porque no es posible que las transnacionales
se adueñen fundamentalmente de ellos. Algunos Estados aun
gestionan tales recursos pero en muchos países ya hemos perdido
la propiedad, por ejemplo, de los hidrocarburos. Toda unidad
latinoamericana al margen de las luchas sociales tiene que
gestarse en la recuperación de los recursos naturales no
renovables como renovables. Claro existen mecanismos legales o
legítimos que pueden unir a Latinoamérica. El parlamento
latinoamericano debería de gestar esta unidad. Pero ante
gobiernos que generalmente son dependientes del imperio, de un
modelo, de un sistema, debería haber una especie de ley, de
consulta del pueblo, que los pueblos tengan el derecho de decidir
sobre su destino, sobre su futuro. Que haya una democracia
participativa y no simplemente representativa como hay en algunos
Estados, y que a través de consultas populares se definan los
pueblos al margen digamos de los partidos y de los gobiernos
dependiendo del imperio. Estas consultas que deberían ser
respetadas por los gobiernos, estas decisiones del pueblo serían
la base del cómo a mediano plazo unir a Latinoamérica. Tomando en
cuenta la recuperación de los recursos naturales, si es boliviano
es para el boliviano, si es latinoamericano es para los
latinoamericanos.
T.D. - ¿ Todas esas experiencias y escuelas de poder popular,
participativo que se han desarrollado a lo largo y ancho de este
continente, como influyen en los proyectos políticos de hoy ¿
Rafael Alegría - Las experiencias a nivel de las comunidades y de
los municipios en cuanto a organización, capacitación e inclusive
manejo de los recursos naturales son impresionantes : se ha
fortalecido el pensamiento comunitario, el manejo del poder
local. Lógicamente esto tiene que estar estrechamente relacionado
con procesos de organización, de capacitación, cultura
participativa, lógicamente del poder colectivo de los municipios
y de los pueblos. Pero un gran problema que tenemos en nuestros
países es precisamente la exclusión del sistema educativo a nivel
oficial. El analfabetismo en nuestros países es enorme. Los
problemas de la salud también. El problema del acceso a la tierra
es enorme. Por eso nosotros como movimientos sociales a nivel
continental e internacional consideramos como fundamental la
formación campesina, y por eso tenemos dos escuelas. Una de ellas
funciona en México, para Centroamérica y el Caribe, y una escuela
precisamente de capacitación en Brasil para el resto de América
Latina. Estamos en conversación para instalar una escuela de
formación en Venezuela. Estamos acá también para eso. Yo creo que
son irreversibles los procesos de participación y los gobiernos
que se opongan a ellos están en contraposición a los procesos
históricos que estamos viviendo los pueblos. Por esto creo que
vamos a avanzar y como decimos en Vía Campesina, el futuro nos
pertenece, definitivamente.
Evo Morales - Mira, en los pueblos indígenas nunca ha habido
propiedad privada, sino propiedad colectiva, comunal, donde de
manera conjunta se explotaba la tierra. Desgraciadamente nos
trajeron este tema de la privatización, la titulación, la
parcelación de la tierra. En realidad en Bolivia vivimos en el
marco de la solidaridad y de la reciprocidad en la distribución
de nuestras riquezas. La consecuencia de la reforma agraria en
Bolivia del año 1952 fue la individualización de la tierra. Eso
acabó en el surcofundio, siquiera en el minifundio. Cuando
nuestro modelo, el ayllu, es la colectividad, la reciprocidad, la
solidaridad. Hay que volver a considerar como trabajar la tierra
en conjunto. Son temas de fondo que todavía no se van a poder
entender fácilmente. Estoy convencido que frente a los problemas
internacionales como el calentamiento del planeta tierra, como
consecuencia de un modelo industrial, de un sistema, todos tienen
derecho al desarrollo. Pero dentro de este desarrollo
definitivamente los pueblos deben respetar el planeta tierra. De
otro modo somos los responsables de la destrucción del plantea
tierra, de la pacha-mama.
T. D. - ¿ Cual es la enseñanza que podríamos sacar de la lucha de
los bolivianos ?
Alex Contreras - En Bolivia hace exactamente 51 años se dio la
reforma agraria. De las tierras que fueron entregadas a los
campesinos se fueron adueñando los terratenientes. Creo que lo
importante en este momento es que los compañeros del campo, los
compañeros indígenas, sean capaces de integrar y de profundizar
este proceso de reforma agraria para evitar que los empresarios,
los terratenientes y sus sicarios vuelvan a ocupar sus tierras.
El ejemplo de Bolivia muestra que los campesinos y los indígenas
han conquistado un espacio político cada vez mayor, al punto de
llegar incluso a ser gobierno, y que las luchas sindicales,
sociales deben unificarse con las luchas por la tierra.
T.D. – ¿ Y de la lucha del pueblo guatemalteco ?
Juan Tiney – Diría que la importancia de la unidad del pueblo. Si
la organización del pueblo, si la resistencia del pueblo está
clara, nadie lo somete. Déjame contarte primero nuestra
experiencia como gente indígena y campesina de Guatemala, y como
pueblo maya. El pueblo de Guatemala ha sido sometido a las
pruebas más crueles de la Historia. Hemos dicho que se ha
finalizado un conflicto de 30 años cuando se firma la paz en
1986, pero los pueblos indígenas no solo hemos sufrido las
consecuencias de esa guerra, sino las consecuencias de 50 años de
sometimiento. Para nosotros los indígenas no ha existido tal paz.
No han sido reconocidos nuestros derechos, ni reconocidos como
pueblo. La Constitución no contempla los derechos de los pueblos
indígenas. Se trata de una constitución excluyente que reglamenta
la vida de una minoría de la población. Dado que los indígenas
somos el 68 % de la población. Hablaba de quinientos años de
sometimiento. Te hablan de las ruinas maya de Tikal, de Chichen
Itza. Para nosotros no son ningunas ruinas son ciudades
destruidas. Las iglesias católicas se levantaron sobre iglesias
mayas. Esta ocupación ha significado la muerte de millones y
millones de hermanos indígenas en Centroamérica. En 1871 cuando
en Guatemala se impulsa la revolución, Rufino Barrios nos quitó
las tierras y las entregó a los cafetaleros. Venezolanos,
españoles, norteamericanos. Los pueblos indígenas, se
convirtieron en esclavos de los cafetaleros. Salieron leyes que
nos obligaban a regalar tres o cuatro meses de nuestra vida al
café. Espacios no hemos tenido donde podamos expresar nuestra
voz. Fue hasta 1944 que se abrió un pequeño espacio democrático
donde por primera vez en la historia, se permitió la organización
de los diferentes sectores y algo muy importante: se reconoce por
primera vez el trabajo remunerado de los pueblos indígenas y la
seguridad social. Sin embargo esto no duró mucho tiempo porque la
reforma agraria de 1952 a 1954 hizo que se acelerara la
intervención norteamericana, a través de la CIA que derrocó al
gobierno de Jacobo Arbenz. Los indígenas fuimos beneficiados con
tierras, con una serie de servicios sociales, todo se cortó en
1954 y dejó lugar a los programas contrainsurgentes dirigidos
contra los pueblos indígenas. En los 80 se desató una política de
exterminio contra nosotros. 440 aldeas vueltas cenizas, con la
obligación para nuestra gente de transformarse en patrullas
paramilitares. Se estaba librando una lucha revolucionaria para
la transformación estructural de nuestro país. Si bien los
hermanos indígenas participaron en la guerrilla, también la base
del ejército fue la juventud indígena reclutada forzosamente.
Luego viene el trabajo mental de nuestro pueblo, a base de la
Biblia norteamericana. Una táctica venida de Taiwán, de
Sudáfrica, de Israel, nuestro país se convirtió en laboratorio.
Pero queremos decir con orgullo que jamás fuimos sometidos. En
1986, en medio de un cerco militar increíble, logramos
reconstruir una organización indígena y campesina, me toco
participar en esta y lo digo con orgullo, para reivindicar
nuestros derechos laborales, nuestros derechos a la tierra,
aunque nos costó muchas vidas.
T.D. - Fue ejemplar la organización de las comunidades en
resistencia...
Juan Tiney - Si: Resistencia significa que tuvieron que
anduvieron en la montaña sin ropa, sin comida, comiendo raíces,
hojas, animales. Vivir una década en resistencia no es nada
fácil. No estoy hablando de un siglo, sino de una década atrás.
En el acuerdo de paz no se escuchó suficientemente al pueblo, a
sus reivindicaciones. Sin embargo hoy en día estamos
enriqueciendo el contenido de esos acuerdos. No tenemos el apoyo
del gobierno, pero allí estamos, y nos estamos organizando.
Nuestra relación con la tierra no es la de los terratenientes, a
quienes no importa la destrucción de estas tierras, con su
producción intensiva y sus químicos. Nosotros lo que buscamos de
la madre-tierra, antes de lastimarle la cara, le pedimos permiso,
le pedimos disculpas, porque necesitamos alimentos para mantener
la vida, no para destruirla. Son elementos muy importantes de la
visión maya. Los cortes de árboles, nuestras comunidades que no
tienen luz usan la leña como combustible, pero se recoge de los
árboles muertos. Cuando las empresas madereras han destruido
grandes bosques. Tenemos de todo, tenemos médicos, terapeutas que
no han pasado por grandes universidades pero allí esta la esencia
del pueblo, allí tenemos a nuestras comadronas, hay que darles su
lugar. Son parte de nuestra lucha. Pensamos que la vida de
nuestros pueblos no pueden ser convertida en comercio sino en
desarrollo de la humanidad.
T.D. - Para ustedes como comunidades indígenas organizadas y
desde toda esta experiencia de lucha, ¿ qué significa la
"democracia participativa y protagónica" que se está
desarrollando en Venezuela ?
Juan Tiney - La palabra democracia ha sido prostituida. Ha sido
utilizada para el beneficio de unos pocos. Los terratenientes
hablan de democracia. Todos hablan de democracia. Pero nadie toma
en cuenta la mayoría del pueblo. Ni la cultura del pueblo
indígena. En nuestras comunidades nadie habla de democracia pero
todos practican la democracia. En el momento que está enfermo un
vecino, un familiar, un hermano, si alguien se accidenta, si
alguien se muere, se cuenta con la ayuda, con el apoyo de todos.
La luz, la ropa, la comida, cualquier problema, es la comunidad
que resuelve. Eso es participación. Pero la participación en
otros niveles de tomas de decisiones, no la hemos tenido. Si un
gobierno habla acá en Venezuela de una democracia participativa,
es una oferta que se está haciendo y que vemos con la
participación de este pueblo. Creemos importante que los pueblos
sepamos hacer uso de esta democracia participativa, no solo con
la presencia física sino con la propuesta. Hay que
tejer futuro, hay que tejer proyecto. Muchas veces queremos
llegar para participar en actividades pero si no tenemos
propuestas como pueblo, no tenemos futuro como pueblo. Eso. Debe
trabajarse desde las distintas estructuras de las comunidades
para decir al gobierno también : "aquí esta nuestra propuesta".
Respaldamos esta propuesta, esta es nuestra responsabilidad. Es
un momento histórico que vive Venezuela al abrir estas puertas al
pueblo. Esto supone que tenemos que deslastrarnos de tantas
consignas, mentiras del pasado, estar claro como pueblos.
T. D. - ¿ Desde Brasil cuales son las lecciones principales ?
E.B. - En enero vamos a celebrar veinte años de trabajo del
movimiento de los Sin Tierra. En veinte años nosotros
conquistamos más de tres mil haciendas. Ya son más de 400 mil
familias que consiguieron tierra. Las lecciones principales de
esta experiencia son, primero, que el pueblo tiene que ser dueño
de su historia. Luego el principio de autonomía de las
organizaciones campesinas, es muy importante desde el punto de
vista organizativo, político. Y claro ante un Estado que apoya a
los campesinos es muy importante la coincidencia de propuestas.
También es importante un movimiento de lucha permanente, para que
la gente pueda aprender a partir de un proceso de lucha. Tiene
que ser un movimiento altamente colectivo. No podemos permitir
que sean unos dos o tres dirigentes que lo hacen todo. Porque así
se destruye el movimiento. Tienen que ser colectivas las
decisiones en todas las instancias, así cada uno se
responsabiliza en su implementación. Para nosotros lo importante
es el proceso organizativo. Ser organizados en pequeños grupos
permite discutir, proponer y poder controlar la política orgánica
de la organización. Otro aspecto importante es la política de
capacitación. No existe alternativa sin conciencia social ni
conciencia política. No podemos ser solamente un movimiento
reivindicativa y economicista. Esta lucha es fundamental, pero la
lucha por cambiar el modelo político es fundamental también y
esto solo se adquiere con un proceso de capacitación política. La
lucha en contra del neoliberalismo, del imperialismo, de los
mecanismos de la OMC y del FMI son muy importantes.
Blanca Chancoso - Junto con estas políticas es importante y
necesaria una definición de la soberanía del país. Que el
gobierno abra las puertas de la solidaridad entre gobiernos, pero
defendiendo lo suyo, con el respeto. Muchos gobiernos empiezan
por relacionarse pero terminan entregándose a las políticas del
Fondo Monetario Internacional, de políticas multilaterales que
van en contra de su país. Es importante relacionarse, buscar
aliados para poder incidir en instancias multilaterales. Esta
solidaridad es necesaria.
* Thierry Deronne. Periodista, cofundador de la televisora
comunitaria Teletambores, Maracay, Venezuela.
https://www.alainet.org/pt/node/108406?language=en
Del mismo autor
- « Venezuela, chronique d’une déstabilisation ». 02/04/2019
- Povo bolivariano inflige nova derrota à mídia ocidental 28/02/2019
- Le peuple bolivarien inflige une nouvelle défaite aux médias occidentaux 25/02/2019
- De Trump à Macron, les grands cimetières sous la « une » 15/02/2019
- Nicolas Maduro est réélu Président de la République avec 68 % des voix 21/05/2018
- L’interdiction d’un parti qui n’existe pas 30/01/2018
- Nouveau triomphe chaviste aux élections municipales du Venezuela 11/12/2017
- Large victoire du chavisme et… nouvelle défaite de la droite et des médias 16/10/2017
- Comuna, tiempo y televisión 21/09/2017
- l’indulgence de la presse française (et d’une partie de la gauche) pour la violence d’extrême droite 17/08/2017