Monólogo de la restauración en México

02/06/2014
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

- ¿Quién es capaz de quitar el hambre?
 
- En México, nadie, señor. Pero he sabido de un hombre que lo pudo hacer en un país lejano. Le llaman Lula.
 
- ¡Tráiganlo de inmediato, vístanlo de indio y que reparta despensas!
 
- ¿Ya movimos a México?
 
- No señor. Ya ve cómo es la oposición.
 
- ¡Hagamos un pacto! Compren a cuanto legislador se pare enfrente. En el tema de la justicia, ¡liberen a Florence Cassez! y normalicemos las relaciones con Francia.  ¿Corrupción? Que encierren a la maestra Gordillo y así acabamos con los poderes fácticos de la nación y abrimos paso a las reformas: empecemos por la educativa. Los gobernadores están muy crecidos (¡esos virreyes!): recuperemos la rectoría en educación. También basta de que nombren a sus consejeros electorales. Lancemos la reforma política. Y al Instituto Federal Electoral lo llamaremos Instituto Nacional Electoral. ¡Adiós lo federal, viva el centralismo!
 
- ¡Una explosión señor! Estalló un piso de la torre de Pemex, donde había papeles comprometedores contra el sindicato, contra Romero Deschamps, señor.
 
- ¡Qué barbaridad y qué mala casualidad! Se nos puede salir de control, como lo de Oceanografía.
 
- Transparencia… mmm. Ampliemos el número de comisionados, integremos a los nuestros, claro está. ¡Ah!, no descuidemos el exceso de información. Hay que reservar toda aquella que ponga en peligro la seguridad nacional, o lo que eso quiera decir.
 
- ¿Que Obama me espió?, ja ja. ¡Qué cabrón!, ¿qué al Peje le dio un infarto?, pobre, tan buena gente que es. Mándale mis parabienes.
 
- Sí señor.
 
- ¿Y las inversiones?
 
- Todavía no llegan señor.
 
- ¿Y el crecimiento económico?
 
- Otro ajuste: 2.7% en el PIB, señor. Se habla de recesión.
 
- ¿Qué no era de 3.9%?
 
- Sí, era, señor.
 
- ¡Ya creceremos y más que otros países! ¿Videgaray ya hizo la reforma fiscal?
 
- Ya, señor. Y hasta los empresarios están molestos. Desmotiva la inversión y hay menor consumo, señor.
 
- Bueno, pues… ¡hagamos otro pacto!, que lance el Acuerdo de Certidumbre. Sí, eso necesitan: cer- ti- dum- bre. ¡Abramos las puertas en energéticos! Es lo que quería Tata Cárdenas, ¿qué no? Pero esperemos al mundial, no vaya a ser que no me entiendan.
 
- Carstens, señor… Ya dijo que creció la deuda externa y la privada, señor.
 
- ¿No se puede reservar esa información? ¡Caramba!
 
- Casi me olvidaba de mis creadores, ¡cuidémoslos con la reforma en telecomunicaciones!, siempre hay que ser agradecidos en esta vida.
 
- Sí, señor.
 
- Y de paso, seguridad nacional en las redes sociales. Si de agradecimientos se trata, un haber de retiro a quienes calificaron las elecciones. ¡Se lo ganaron a pulso!
 
- ¿Y las inversiones, ahora sí van a llegar?
 
- No, señor, la inseguridad en Michoacán.
 
- Pactemos con las autodefensas, ¡detengan al Chapo!, limpiemos Toluca que ya viene Obama.
 
- Los indios protestan, señor.
 
- Agradecidos deberían de estar con las mineras. Si ya viene el progreso.
 
- Otro periodista muerto en Veracruz, señor.
 
- No tengo tiempo.
 
- Tamaulipas, el Estado de México, señor.
 
- Cambien al procurador, pongan a mi compadre, que le debo un favor.
 
- ¿Y las encuestas?
 
- A la baja, señor.
 
- ¡Pero si estoy moviendo a México!, ¿o qué, no funciona el manejo de imagen? En diseño los colores salen sobrando. Lo actual es lo sobrio, lo sencillo. Tendré que ampararme en la bendición papal, como Salinas. ¿Cuándo viene su santidad Benedicto XVI?
 
- Abdicó, señor.
 
- ¿Y el rey de España?
 
- También, señor.
 
- ¡Menos mal que vivimos en democracia!
 
Algo ha cambiado con el gobierno de Enrique Peña Nieto: la restauración del centralismo. Todo comenzó con el Pacto por México, anunciado el día de su toma de posesión como presidente constitucional. No se pretendía llegar a consensos a partir de disensos; la vía era la rápida. Ese mismo día Peña Nieto advirtió que iría contra los poderes fácticos de la nación.
 
El primer año y medio de gobierno peñanietista ha sido de grandes reformas legislativas que apuntan a fortalecer el centralismo. A diferencia de polémicas discusiones en el Congreso de la Unión, se han dado acuerdos entre los partidos políticos para aprobar reformas constitucionales y legales de gran envergadura, tales como la educativa, la fiscal- hacendaria, la energética, la política, la de telecomunicaciones y la de transparencia; todas, precedidas por la laboral, unos meses antes de que Felipe Calderón dejara la Presidencia de la República.
 
Algunas de las reformas aprobadas por el Poder Legislativo se encuentran en el proceso de su transformación, como el elaborar y aprobar sus leyes reglamentarias. Casi la totalidad de los congresos estatales armonizó ya la reforma educativa; quedan pendientes algunos estados donde un actor poderoso, como lo es el sindicato de maestros, lo ha impedido. Nos referimos a Oaxaca, Chiapas, Sonora y Michoacán, estados que no han armonizado sus leyes a la reforma federal y que ya recibieron la respuesta presidencial en una controversia constitucional.
 
La detención de la lideresa magisterial, Elba Esther Gordillo, muy al estilo de la política aplicada por Carlos Salinas de Gortari con los líderes sindicales Joaquín Hernández Galicia La Quina y Carlos Jonguitud Barrios, de los sindicatos petrolero y de maestros, respectivamente, vuelve a ser una muestra de poder más que un cambio en el sistema. Ambos sindicatos han formado parte de la estructura corporativa del PRI (Partido de la Revolución Institucional). La maestra Gordillo salió de ese partido y con su poder económico conformó el partido Nueva Alianza, sostenido por la base magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Dicho partido ha apoyado en ocasiones al PAN (Partido de Acción Nacional), en otras al PRI y en otras al PRD (Partido de la Revolución Democrática), según su conveniencia.
 
Hasta la fecha no se ha abierto un proceso de transformación contra la corrupción. Sí, la maestra representa un poder fáctico y era necesario restarle fuerza antes de echar a andar la reforma educativa. Los maestros disidentes, agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han opuesto a dicha reforma y han generado los conflictos ya esperados.
 
Desde la descentralización educativa iniciada en 1992, los gobiernos estatales cuentan con el control de los recursos destinados a la educación en cada entidad: lo que se conoce como el federalismo educativo que traspasó a los estados los recursos materiales y financieros de la educación básica y normal. Y por increíble que parezca, el gobierno hoy en día no conoce el número de maestros y de escuelas en el país. Se dan cifras escandalosas de maestros aviadores (inexistentes pero que causan salario). Oaxaca (de la CNTE) se opone a hacer un censo de maestros y escuelas que prevé la reforma educativa, en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público controlará la nómina de maestros. Los recursos están en disputa.
 
La Reforma Política, por su parte, quita a los estados la posibilidad de elegir a los consejeros estatales y le da esta potestad al centro. Es significativo que el Instituto Federal Electoral (IFE) se transforme en el Instituto Nacional Electoral (INE). El Informe Actualizado sobre el resultado obtenido de la implementación de las bases para la transición del IFE al INE, 2014, enfatiza que “el contraste entre las condiciones de la competencia electoral en las entidades federativas, con las experimentadas a nivel federal, fue el principal incentivo para modificar la estructura de la administración electoral de todo el país”. Sin duda, la alternancia política iniciada hace diez años se verá afectada por esta recomposición, aderezada por un mayor gasto hacia los partidos políticos: la Ley General de Partidos Políticos, aprobada en conjunto con la legislación político- electoral, introduce cambios que benefician a las finanzas de los partidos políticos.
 
En materia de transparencia, al hacer autónomo al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental (Ifai), no queda clara dicha autonomía ni cómo beneficiará la transparencia y rendición de cuentas. Sí destaca el cambio en la composición de los comisionados, que aumentan en número de cinco a siete en el presente sexenio, dejando abierta la posibilidad de inclinar la balanza a favor del gobierno en funciones. Lo más preocupante es que algunas autoridades puedan estar excluidas de brindar la información en casos de “amenaza directa y trascendente a la seguridad nacional”, que permite la discrecionalidad de manera abierta.
 
Las reformas estructurales de 2013 retomaron con fuerza el proyecto neoliberal encaminado hace un cuarto de siglo y que tiene que ver con el plano de las ideas orientadoras como nación. Tres pilares fundamentales de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, como resultado de la Revolución Mexicana, han sido modificados o están siéndolo a partir de 2012: el derecho laboral, el derecho a la educación y el dominio de los recursos estratégicos naturales. Estos temas, junto con la reforma agraria y el estado laico han conformado por espacio de un siglo la identidad del México postrevolucionario.
 
En el caso de la reforma energética, el otro gremio poderoso del país, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), queda excluido de la toma de decisiones, comenzando por que pierde su lugar en el Consejo de Administración de Pemex (Petróleos Mexicanos). Llama la atención el silencio por parte del líder sindical, Carlos Romero Deschamps, quien dejará su lugar. Una vez más, la Secretaría de Hacienda adquiere un papel preponderante al conformar lo que será el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, junto con la Secretaría de Energía y el Banco de México, así como cuatro miembros independientes designados por el presidente de la República.
 
Una línea de acción del Plan Nacional de Desarrollo ya nos señalaba el camino que se seguiría: promover la modificación del marco institucional para ampliar la capacidad del estado mexicano en la exploración y producción de hidrocarburos, incluidos los de yacimientos no convencionales como los lutita. Y a la vez añadía otra línea: fortalecer la capacidad de ejecución de Pemex, sin establecer qué se entendía por dicho fortalecimiento.
 
Para llegar a buen término la apertura energética todavía es necesario alcanzar los grandes consensos en el país. Y en este punto surge la polémica del modo de hacer realmente eficiente la explotación de los recursos energéticos. Más allá de la discusión detenida en el Poder Legislativo, se encuentran otros actores importantes, como el sindicato de electricistas y el petrolero, así como los partidos políticos llamados de izquierda: PRD y Morena (en conformación), con grandes liderazgos como lo son Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Andrés Manuel López Obrador, quienes cada quien por su lado plantean una consulta ciudadana antes de continuar con las reformas consecuentes con la reforma energética.
 
En el ojo del huracán se encuentra la paraestatal Pemex, con una imagen muy desprestigiada por los escándalos de corrupción que ha escenificado por décadas en fraudes y robos, señalando a funcionarios, empresarios y líderes sindicales. También, la falta de mantenimiento en sus instalaciones, que ha provocado accidentes y contaminación en muchos estados del país. La explosión en el edificio de Pemex sufrida en el 2013 hizo perdidizo miles de documentos comprometedores al STPRM.
 
La inseguridad en varios estados contribuye a la falta de certezas de los inversionistas, quienes podrían no arriesgar sus capitales en nuestro país –de hecho esto está sucediendo- . Así lo reconoció el propio presidente Enrique Peña Nieto en el Foro Económico de Davos, Suiza, al decir que “México no puede ser ajeno a la imagen que se ha proyectado al exterior a causa de la violencia que se vive en el país”. Los empresarios extranjeros celebraron las reformas de Peña Nieto, pero expresaron su preocupación por la inseguridad (creciente en estados como Michoacán, Tamaulipas, Estado de México y Veracruz).
 
La empresa KPMG realizó el estudio Perspectivas de la Alta Dirección en México 2014 y obtuvo que”57% de los directores generales de industrias en el país afirma que la actuación de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) ha causado un impacto negativo en la economía nacional. Ellos perciben una reducción en el consumo interno, además de un incremento en la extorsión e inseguridad por un cambio de prioridades del gobierno federal”.
 
En su encuesta del año pasado, 54% de los empresarios estaba muy optimista sobre el nuevo gobierno, debido al ímpetu que generaron las reformas estructurales. La reforma laboral no ha tenido sus primeros pasos y la fiscal resultó insatisfactoria por el mercado porque en lugar de incorporar nuevos causantes y combatir la informalidad, se redujeron deducciones y se aumentó la carga para los contribuyentes. La actividad económica en México presentó una desaceleración hacia finales de 2013 y principios de 2014, por lo que todavía no se observa una clara recuperación en los diferentes componentes de la demanda agregada, mismos que se estima se habrían visto afectados en los últimos meses, principalmente, por fenómenos transitorios, señaló el Banco de México.
 
Con el argumento de eficientar el estado y generar condiciones de gobernabilidad, se ha abierto paso a las reformas estructurales, modificando por completo el concepto de nación. La reducción de la presencia estatal, así como la apertura a inversionistas nacionales e internacionales, trastoca la noción de soberanía. Ésta se fortalece al hacer competitivo al país y esto se logra con inversiones privadas de cualquier origen. Con la interpelación del cineasta Alfonso Cuarón, pidiendo un debate en la reforma energética y la negativa ficta presidencial, quedó más que claro el monólogo del presidente Peña Nieto. La pinza se cierra: reformas estructurales con el consenso de la oposición, evitar la discusión, favorecer la secrecía, fortalecer el centralismo y robustecer la figura presidencial. Se restaura el centralismo en México.
 
-  Hugo Augusto es Analista político, director de pulsodiario
 
https://www.alainet.org/fr/node/86082
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS