¿Qué rumbo para la educación local y regional? (II)
- Opinión
2ª parte
Sabemos que la educación es el factor básico para recuperar o crear condiciones de bienestar generalizado. Empero la experiencia reciente de los países latinoamericanos y caribeños nos enseña que no es suficiente aplicar medidas de redistribución de la riqueza, encausando recursos a la educación, salud, vivienda y otros que atienden necesidades generalizadas de pueblos y comunidades, si estos cambios quedan expuestos a la reversión. Tal es el caso de Argentina y Brasil en que se logró una amplia reducción de la pobreza e incrementos al bienestar de la población, pero sin trastocar la estructura del Estado y la legislación correspondiente.
Con la misma legislación neoliberal los nuevos gobiernos surgidos de un cambio de enfoque social manipulado (Argentina) o de un golpe de Estado Blando bien orquestado (Brasil) están retornando a condiciones en que lo importante era la acumulación de capital en pocas manos, a partir del abandono de las políticas de resarcimiento social.
En ningún momento los gobiernos progresistas de esas naciones hermanas, buscaron modificar la legislación y crear una infraestructura gubernamental y políticas públicas -consensuadas con la población organizada- que superaran las condiciones vigentes, creadas por la incorporación de nuestros países al neoliberalismo, vía condicionantes impuestas por los organismos financieros -FMI y Banco Mundial-en los 70s del S. XX) y su puesta en práctica por grupos de funcionarios –hoy multimillonarios- que entregan vidas y haciendas de nuestros países a una globalización en manos del capital transnacional, que abandona a los pueblos a su suerte. Para Kats es “creencia, programa o cosmovisión” concebida como la principal ideología de las clases dominantes en el Planeta. No se asimila por nuestros pueblos y comunidades, ni como idea, menos aún como emoción o sentimiento proveniente del exterior. Ver: http://katz.lahaine.org/?p=239
En ese contexto vigente, el fortalecimiento de la educación y la salud públicas se da por la aplicación de recursos privados, mercantilizándolas, incorporándolas a las rutas de otras actividades que el Estado venía llevando adelante y que ahora forman parte del mercado, como la banca en que se privatizaron incluso las entidades de desarrollo dejando en la orfandad a las MipyMes que tienen que aceptar financiamientos con tasas leoninas que, en muchas ocasiones se vuelven una carga mortal para su sostenimiento y desarrollo. http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiv/ponencias/4.06.pdf
Recientemente se presentó en México–por fin- un Nuevo Modelo Educativo que consta de cinco ejes y que entrará en vigor en el ciclo lectivo 2018-2019. Los 5 ejes son: Escuela. Se plantea un sistema educativo horizontal, con autonomía, con participación de alumnos, maestros y padres de familia. Parte de un enfoque humanista y toma en cuenta los avances en los estudios del aprendizaje, los niños van a “aprender a aprender” fue la novedad. Estas propuestas nacieron en la UNESCO (1994), con un grupo de trabajo dirigido por el francés Charles Delors –en que participó un maestro mexicano y está inscrita en el Plan de Estudios vigente desde el 2011. Ver: https://www.academia.edu/26680953/V%C3%ADctor_Manuel_Barceló_Rodr%C3%ADguez
Planes de Estudio. Puntos clave: la enseñanza del lenguaje –insistiendo en el inglés, definido ya en cinco horas semanarias en el Plan del 2011, pero olvidando las lenguas nativas- el pensamiento matemático, la formación cívica y la ética. Tampoco hay novedad allí, son esencias de los planes desde el de “11 años” construido por el Dr. Jaime Torres Bodet en los 70s del siglo XX, quien fuera además dirigente de la UNESCO. Maestros: se propone su evaluación académica, su profesionalización, que les permita obtener mejores salarios a partir de su desempeño. Este mecanismo meritocrático ya se probó con resultados graves en la vida social. Debiera estar a revisión profunda, porque en su aplicación -2013 a 2016- fue solo una forma de selección a modo, para eliminar o al menos soslayar el sentido social, que es prenda del maestro mexicano desde su origen en el siglo IXX, fortalecida a partir de la Revolución Mexicana (1910-20).
Inclusión y equidad. Tratan de crear condiciones para garantizar acceso efectivo a una educación de calidad –concepto proveniente de la industria y el comercio- y reconocer distintas capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos y destinar mayores recursos educativos a la población en condiciones de vulnerabilidad. El planteamiento introduce el desarrollo personal y social de los estudiantes, como parte integral del currículo con especial énfasis en sus “habilidades socioemocionales” –quizá la única adhesión al Programa del 2011-. Otorga a las escuelas un margen de autonomía curricular del que no habían gozado hasta ahora –otra falsedad porque ya se hace, pero modestamente por falta de recursos etiquetados a tales fines- con lo cual podrán adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos especiales, también en práctica.
En la educación media superior se diseñó un proceso de revisión del Marco Curricular Común para graduar el desarrollo de las competencias, hacer una mejor selección de los contenidos y favorecer el desarrollo de los aprendizajes clave. Asimismo, se definió un nuevo perfil de egreso de este tipo educativo.
La Escuela al Centro del Sistema Educativo. Se plantea a la escuela como unidad básica de organización del sistema educativo la cual debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizajes de todos sus estudiantes. Para ello, es indispensable pasar de un sistema educativo que históricamente se organiza de manera vertical a uno más horizontal. Las escuelas tendrán mayores atribuciones para su propia gestión y para determinar aspectos de su currículo. Implicará que haya reglas claras para precisar las atribuciones de quienes intervienen en la vida de las escuelas y que éstas reciban apoyos y recursos necesarios para fortalecerse.
Para funcionar bien, las escuelas requieren plantillas completas de maestros, infraestructura digna, acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), conectividad, presupuesto propio, asistencia técnico-pedagógica de calidad (Excelencia) y mayor participación de padres, madres de familia y tutores.
La inclusión y la equidad son fundamentales como sustento de condiciones similares en la vida práctica de las naciones. Por lo tanto, deben ser principios básicos y generales que conduzcan al funcionamiento del sistema educativo, tomando medidas compensatorias para estudiantes en situación de vulnerabilidad. ¿Cómo ayudar a la formación de maestros que atienden escuelas multigrado, que son casi la mitad de las instituciones educativas? Por ningún lado aparece referencia a tal vital tema.
Todo lo anterior, con iguales o similares términos se viene repitiendo en las últimas décadas de la vida escolar, regional y mexicana, en que el centro de la actividad se mueve sin precisión entre el niño y la escuela. Lo cierto es que los presupuestos educativos son los más afectados en recortes anuales por lo que suena vacío el asegurar tantos “beneficios” si en lo que va del neoliberalismo a la mexicana, la educación sufre de falta de recursos y de atención a sus maestros para su formación de excelencia, misma que se requiere con urgencia para la mejora en su tarea educativa, a fin de lograr mayores resultados en el niño, adolescente o adulto, en cuanto a su formación integral para la vida.
La retórica educativa en América Latina y el Caribe indica el alcance de la evaluación para los aprendizajes esperados. El conflicto está en su pertinencia, dados los resultados de exámenes estandarizados nacionales –generalmente creados fuera de la Región- lo que ocurre desde hace cerca de tres décadas de su implante en nuestros países. Por su parte, la investigación no profundiza sobre las implicaciones que esta política global, tiene para los docentes.
La formación continua del magisterio, ofrecida y aprovechada de la mejor manera, permitirá la evaluación formativa personal de cada uno, en función del contexto en que labora con los niños y la sociedad que forma parte de su entorno escolar. Esta es la búsqueda del magisterio organizado a que hay que atender, mismo reclamo que se repite a lo largo y ancho de la Región Latinoamericana y Caribeña en manos de la globalización rampante.
Ver:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400011
Gobernanza del sistema educativo. Se resalta la participación de maestros, educandos, padres de familia, gobiernos, “organizaciones no gubernamentales” –las impulsoras del desastre existente para lograr la privatización- legisladores y el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en el caso mexicano. Para ello se definen mecanismos institucionales de participación y de coordinación eficaces. Mismo ritornelo de los últimos lustros, que se utiliza para presionar al magisterio, quitarle personalidad y alejar a los padres de familia de la educación de sus hijos, dada la mala propaganda realizada por las ONGs a lo largo y ancho del Continente. Al lado están las ONGs que impulsan tareas puntuales en educación sin involucrarse en la política educativa. Ver: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-sustainable-development/partners/ngos/
En tanto se precisa cual rumbo real se tomará y con qué premisas efectivas de acción, volumen y destino de los recursos dará inicio la aplicación del “nuevo modelo” en México para el 2018, el proceso educativo sigue con graves dolencias y los docentes de todos los niveles tienen contingencias serias para mantener su educación continua, tanto por el nivel de sus emolumentos como por el abandono de la autoridad en esos menesteres (Continuará).
Puebla, Pue. 19-marzo-2017.
Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com
Del mismo autor
- Con la vida de un hilo 07/06/2021
- El mañana es hoy (V) 26/01/2021
- Escuela y comunidad 26/11/2020
- El mañana es hoy (IV) 05/08/2020
- El mañana es hoy (III) 01/07/2020
- El mañana es hoy (II) 29/05/2020
- El mañana es hoy I 27/04/2020
- Fundamentos para la paz mundial 22/01/2020
- Importancia de la Cooperación Sur-Sur 29/07/2019
- México: el rescate de la identidad por la educación (VI) 06/03/2019