Documento especial

El claroscuro del futuro colombiano (I)

21/11/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
producto colombia
-A +A

Parte I

Colombia: neoliberalismo de guerra y lucha por la paz

 

Los gobiernos de Colombia han jugado un papel central en la disputa de sentidos y proyectos sociales generados en Latinoamérica durante los últimos 18 años. Las élites del poder construyeron mediáticamente un relato de país democrático con una de las economías más sólidas de la región. Utilizaron como principal argumento el crecimiento económico de la primera década del presente siglo, acompañado de una baja inflación y de una ajustada regla fiscal, que desestima cualquier acción anti-cíclica o “populista” (tal y como algunos discursos neoliberales las han definido). Todo un relato cuestionable en la realidad, pero que promueven en el mundo legitimando sus acciones.

 

De la mano del gran poder mediático, se generan matrices informativas que exponen a los funcionarios colombianos como los ‘mejores técnicos’ de la economía, los más correctos y los más estudiosos. Un ejemplo, es el colombiano Luis Alberto Moreno, actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo[1]. En cambio, no muestran las implicaciones de las acciones económicas promovidas por esos “técnicos” que tienen a la mayoría de la sociedad empobrecida, sometida al atraso y la exclusión educativa, sanitaria, vial, alimenticia y productiva. En este sentido, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), a 2015, Colombia refleja un 28% de pobreza monetaria a nivel nacional, con una profundización de la misma cuando se trata de población rural, alcanzando un 40% en este índice[2].

 

II. La agrietada economía colombiana:

 

El optimismo frente a la economía del país se relaciona con los valores mundiales de los commodities, en particular del petróleo y minerales, cuyos altos precios favorecieron que la economía colombiana creciera hasta hace 5 años a una tasa promedio del 5% entre 2002 y 2011. Aunque Colombia no es un país petrolero, este rubro fue el mayor producto de exportación hasta el 2015, abarcando el 48,4% del total de las exportaciones, un ritmo de extracción a niveles que agotan con rapidez las pocas reservas probadas de crudo.

 

Sin muchas previsiones de encontrar nuevos yacimientos, la Empresa Colombiana de Petróleos-Ecopetrol, ha sostenido en el último año cuantiosas pérdidas, mostrando el proceso decadente que ratifica los cálculos de expertos según los cuales en el 2021 el petróleo será un producto marginal y demasiado escaso en el país[3]. Un indicador que muestra en prospectiva la grave situación del modelo, derrumbando los argumentos positivos con los que se sustentaba el discurso del ‘éxito’ económico colombiano.

 

El presidente Juan Manuel Santos y su vicepresidente Germán Vargas Lleras, aceptan tímidamente la crítica situación, advirtiendo que el país atraviesa por “graves problemas fiscales”, un anuncio a voz muy baja, silenciado por los medios concentrados con el gran debate en torno a la paz, pero que, una vez superado el plebiscito, explotó con la formulación de una nueva reforma tributaria (sobre la cual se redundará más adelante).

 

En efecto, Colombia en el 2016 está atravesando una grave situación económica, expresada en la reducción de 16 mil millones de pesos de presupuesto (5500 millones de dólares), con un déficit de cuenta corriente de 6,5% del PIB en 2015[4] y una considerable disminución de exportaciones cercana al 35,1% a junio de 2016, sin alternativa productiva a la extracción de petróleo[5].

 

Esta realidad económica incrementa las desigualdades sociales y a la vez impulsa las acciones políticas de los sectores de poder a profundizar en la implementación de políticas neoliberales. Una situación crítica que genera elementos claves para analizar los posibles escenarios futuros del país, que producto de estas tendencias se caracterizarán por una gran conflictividad social, por una nueva etapa en la disputa por el modelo económico, por el intento de la ultraderecha de retornar al poder y por el intento de organización de un proyecto político no neoliberal con capacidad de competencia electoral.

 

El debate económico en el país es precario, encerrado en círculos de académicos y unos pocos políticos. No se evidencian grandes disputas o diferencias económicas en las facciones del poder, que en general pretenden profundizar el neoliberalismo aunque diferenciadas por tensiones sobre las formas de acumulación extractivista: con violencia la ultraderecha y con negociación y judicialización el Gobierno. Además de las discrepancias de énfasis en materia impositiva.

 

El programa de la coalición de gobierno compuesta por el Partido de la Unidad Nacional, Cambio Radical, el Partido Conservador y el Partido Liberal[6], está centrado en profundizar las medidas de ajuste neoliberal y la apertura de mercados, suscribiendo Tratados de Libre Comercio-TLC por doquier con la promesa del acuerdo de paz como garantía para las inversiones extranjeras y con el foco en el rubro de la construcción y en la exención de impuestos a las grandes empresas como apuesta para el “crecimiento económico”. Un camino que hasta el momento no está resolviendo la grave crisis económica, producto del restrictivo modelo extractivista y la dependencia externa caracterizada por la crisis.

 

Las propuestas político económicas de la ultraderecha son mucho más regresivas: el partido Centro Democrático –uribismo– está proponiendo cero tributación para los ricos, continuar con una economía de guerra centrada en la industria militar, afianzar el despojo violento de tierras y escalar los impuestos indirectos. Vale aclarar que cualquier disputa planteada sobre la economía desde la ultraderecha, está pensada en clave de retornar al gobierno en el 2018.

 

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reconoce la gravedad de la crisis, pero insiste en una alternativa ortodoxa que agrava la situación de los trabajadores. Propone una reforma tributaria regresiva y la aplicación a raja tabla de la “regla fiscal” limitadora del gasto público para desarrollar medidas anti-cíclicas[7]. En el texto de la reforma tributaria publicado por el gobierno se incluye el aumento de la base del IVA (lo eleva del 16% al 19%), masifica el cobro de monotributo para los pequeños tenderos y comercios informales, grava con el 15% el salario a partir de los 500 dólares y sostiene las exenciones impositivas a las grandes empresas[8]. Una acción que profundizará el sistema tributario regresivo existente, centrado en los impuestos indirectos que pagan las mayorías y de exenciones a la renta para las grandes empresas, con cero aranceles a las importaciones y sin impuestos para la fuga de capitales.

 

Esta reforma no resuelve el problema de fondo de la economía, sino más bien lo aumenta[9].Afianza las reglas actuales del modelo dirigidas a generar poco empleo, mantener la precariedad, la informalidad y el subempleo; mantendrá las tasas de interés muy altas para los créditos para sostener baja la circulación de dinero y, sobre todo, tratará de desincentivar la creación de empleo estatal. Todas ellas, medidas estructurales generadoras de los altos porcentajes de pobreza (28,7%), de indigencia (8,5%), de empleo informal (49,7%), de precariedad laboral y de una terrible brecha entre los habitantes del campo y de las ciudades[10].

 

Con esas medidas no cambiarán las realidades sociales y económicas que ubican al país como uno de los más desiguales del mundo: según el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina, CEPAL, Colombia es el séptimo país más desigual del mundo con un coeficiente de Gini de 0,535[11]según el cual el 1% de la población más rica es dueña de más del 20% de la riqueza; problemática exponencialmente mayor en las regiones rurales o semi-rurales, en donde los niveles de desigualdad son más altos en comparación con las grandes ciudades (Bogotá, Cali y Medellín)[12].

 

Ante esta situación, la centroizquierda agrupada en el Polo Democrático y la Alianza Verde, junto con los sectores ligados a los movimientos sociales ubicados a la izquierda como Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos, están proponiendo movilizaciones y han centrado su estrategia en disputar los sentidos de la construcción de la paz, ubicando el forcejeo por la justicia social como eje de sus acciones. Esta estrategia se encuentra cargada de debates internos por sobreponer interés de grupo. No existe por el momento un proyecto político-organizativo fuerte, capaz de competir en la lucha electoral con la hegemonía ostentada por los partidos neoliberales.

 

Si los diversos sectores de la izquierda no construyen un proyecto unitario como performance electoral, con atractivo discursivo y programático dirigido a los grupos poblacionales desligados hasta ahora del debate electoral, las vetustas formaciones políticas neoliberales seguirán intactas en las elecciones presidenciales del 2018 cabalgando sobre la polarización entre la Unidad Nacional liderada por Santos-Vargas Lleras y el Centro Democrático de Uribe. Es decir, el sistema político seguirá intacto y las ofertas  de derechas mantendrán la tendencia desigual y concentrada de la política y la economía colombiana.

 

II. El mito de abundancia con los Tratados de Libre Comercio-TLC

 

Los partidos de la derecha y la ultraderecha colombiana[13], parten de la hipótesis neoliberal de suprimir los aranceles como mecanismo de crecimiento económico por cuenta de los desarrollos de la mano invisible del mercado. Esconden, claro está, que el país recibe toneladas de productos con valor agregado, liquidando cualquier opción de ampliar fuentes de trabajo, mientras que exporta bienes primarios a costa de la desocupación, los malos salarios, la salud de la población y del ambiente.

 

Colombia siguió alineada con Estados Unidos después de la derrota del ALCA en el 2005, suscribiendo Tratados de Libre Comercio-TLC por doquier: pacto con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur, Costa Rica, la Alianza del Pacífico, Mercosur, entre otros países u organizaciones supranacionales. Las derechas se han esforzado en mostrar, con altos grados de exaltación, la teórica posibilidad de una lluvia de inversiones extranjeras que llegarían por cuenta de esos tratados. Una doctrina bastante alejada de los hechos, la matriz productiva nacional extractivista, las pocas inversiones instaladas y las proyectadas no generarán empleo y seguirán trasladando el crecimiento económico nacional hacia otros países; con la fuga de capitales extrayendo ganancias, de forma legal y, de forma ilegal, con los fondos financieros offshore. Los recursos de las empresas transnacionales son destinados al sector primario, normalizado con reglas favorables para los inversores y adversas para Colombia, puesto que no deja grandes márgenes de renta para el país[14].

 

Lo dicho se evidencia en los efectos del TLC suscrito con los Estados Unidos: en el 2011, año de entrada en vigencia del tratado, el superávit comercial de Colombia con ese país era de US$ 8.111 millones, tres años después (2014) el déficit comercial superó los US$ 3.303 millones[15]; lo cual quiere decir que Colombia ha perdido cerca de 11 mil millones de dólares al año en exportaciones, derrumbando sectores de la producción agrícola, ganadera, avícola, floricultor y textil.

 

Esta situación crucial para el futuro colombiano, no es debatida por la opinión pública. La derecha santista al igual que la ultraderecha, seguirán centrando expectativas con estos tratados, mostrándolos como tabla de salvación para la economía nacional. Hasta el momento tan sólo el sindicalismo y los movimientos sociales rurales interpelan estos tratados, mientras que las élites dan por saldado el debate y siguen produciendo leyes que socavan la soberanía alimenticia, productiva, energética y genética.

 

El Polo Democrático y los movimientos sociales liderados por la Cumbre Agraria, están en resistencia a los TLC, pero no exponen propuestas alternativas para la economía colombiana, manteniendo sus discursos sin conexión con el sentido común de la población. Desde un análisis simbólico, ha triunfado la ideología del “emprendedurismo” que se opone a las ofertas políticas que piensan al Estado como un garante de derechos y del buen vivir, en cambio, el Estado ha sido secuestrado por una elite que lo utiliza para perpetuarse en el poder a costa del ensanchamiento del aparato represivo.

 

Los proyectos de izquierda mencionados, no han podido interpelar esa ideología neoliberal, no logran explicarle a las mayorías que el Estado puede jugar un papel distinto en la economía, o resaltar el papel crucial que podría asumir en la redistribución de riqueza y recursos a favor de las mayorías, incluyendo el bienestar que podría generar una producción con valor agregado, actualmente ausente en el mapa productivo nacional.

 

Se puede afirmar, entonces, que la fortaleza del proyecto hegemónico del poder es la unidad respecto del rumbo económico neoliberal acompañada con cuadros administrativos de alta especialización y, con una articulada acción de los medios de comunicación concentrados en los tres emporios económicos del país (el Grupo Santodomingo, el Grupo Ardila Lülle y la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo)[16]. Mientras, desde la otra orilla, la gran debilidad de las izquierdas es carecer de una propuesta política consistente y a vez sencilla, viable y visible que logre disputarle sentidos comunes, respaldos y votos al neoliberalismo. Conectarse con una porción del 60% de la población que no vota podría ser la clave para las izquierdas.

 

La paz como disputa política y económica

 

El acuerdo de paz entre el gobierno y las insurgencias de las FARC y del ELN es, sin duda, un hecho trascendental para el país, porque generará la posibilidad de construir una democracia con garantías básicas para el respeto a la vida y la libertad de expresión, inexistentes hasta el momento. Los temas que se acuerden en materia social, política y económica serán muy importantes, y mucho más el resultado simbólico del éxito de ambas mesas de diálogo que componen el proceso de paz, pues generará un ambiente democratizador de los escenarios políticos, económicos y culturales del país.

 

El gobierno y las élites que lo dirigen son conocedores de la importancia simbólica y práctica del acuerdo de paz, por ello vienen proyectándolo como la opción para salir de la crisis económica y política en la que se encuentran, tratando de restarle todo lo que puedan al contenido social y democratizador. Quieren la paz, porque saben que la crisis económica se presenta en el país con una inusitada fuerza, capaz de generar más grietas en el bloque de poder, ahondando en las fisuras existentes por la polarización entre el proyecto autoritario,  tradicionalista y conservador del uribismo y el proyecto tecnócrata y pragmático liderado por Santos.

 

El acuerdo de paz resulta -para las élites pragmáticas- una salida a la crisis del modelo neoliberal en el país, por ello están dispuestas a permitir nuevas reglas democráticas y algunos pequeños retoques al mundo rural. Un intercambio que la ultraderecha no está dispuesta a permitir, como quedó claramente expresado en el plebiscito del pasado 2 de octubre, pretenden una paz sin democratización y es de su gusto un neoliberalismo militarizado, totalmente autoritario, asfixiante y represivo.

 

Un modelo de neoliberalismo insostenible por el alto gasto militar que implica -1.7 mil millones de dólares-[17], en medio de la profunda crisis económica por la que atraviesa el país. Costos que llevados al mundo de la política se expresan en muertes, violaciones de derechos humanos y en restricciones efectivas a las libertades democráticas, mucho más insostenibles ante la comunidad internacional, que viene exigiendo una apertura democrática (aunque sea en voz baja).

 

Hechos político-económicos que se suman a la voluntad de las guerrillas para transformarse en proyectos políticos legales dirigidos a disputar la justicia social desde plataformas electorales y de organización popular. Tanto las insurgencias como las élites saben de la inexistencia de un consenso social incluyente que configuraría un escenario propicio para el debate a fondo de una Asamblea Constituyente y de un nuevo escenario político, posibilidad que aún está lejos de concretarse por la gran amenaza de las fuerzas de ultraderecha, que están creciendo de la mano de su conexión con discursos religiosos integristas, despojadores de tierras y de los seniles portadores del conservadurismo militarista.

 

La paz desde los sectores populares tiene otros sentidos y significados. Resulta para ellos una posibilidad de apertura democrática, de multiplicar bases territoriales, de ampliar la disputa por la justicia social y de proyectar una alternativa al neoliberalismo, acciones limitadas hasta el momento por la represión, la persecución de líderes sociales y la censura de la guerra. La paz es una grieta provechosa para construir un proyecto político alternativo, desafío nada fácil, ni favorecido o concedido desde el poder.

 

En el escenario futuro del país se empieza a cerrar definitivamente el capítulo de la violencia política, aunque será un cierre lento y paulatino, atado al pasado inercial de agresiones estatales y paraestatales en contra de los sectores sociales y las alternativas políticas de izquierda. Una situación que tendrá como emergente disruptivo el cambio de reglas democráticas para la ampliación de la disputa política, y con ello, la posibilidad de concentrar los debates en los asuntos culturales, económicos y políticos del modelo neoliberal y del Estado.

 

Notas

 

[1] http://www.eje21.com.co/2012/12/fmi-destaca-la-buena-situacion-de-la-economia-colombiana/

 

[2] Ver datos desagregados en

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_mon_jul14_jun15.pdf

 

[3] http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/las-reservas-probadas-de-petroleo-de-colombia-bajaron-un-13-en-2015-XL4184415

 

[4] Las estadísticas del párrafo son extraídas de los informes de la CEPAL. http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Economico.html?pais=COL&idioma=spanish

 

[5] http://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-noviembre-2015-colombia/217714

 

[6] En el gobierno han estado miembros de Alianza Verde como Luis Eduardo Garzón; y en la actualidad Clara López del Polo Democrático es Ministra de Trabajo a título individual.

 

[7] http://www.portafolio.co/el-nuevo-paquete-de-medidas-para-impulsar-la-economia-del-pais-500080

 

[8] http://www.dinero.com/economia/articulo/reforma-tributaria-2016-resumen-y-documento-completo/235166

 

[9] http://www.elespectador.com/opinion/balance-2015

 

[10] http://www.dinero.com/economia/articulo/informalidad-colombia-2015/212697

 

[11] CEPAL, (2016). Panorama Social de América Latina 2015. El coeficiente de Gini es un indicador de concentración de la riqueza que varía entre 0 y 1, entre más cercano a 1 se encuentre, más desigual es un país.

 

[12] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/Perfil_Nacional_Social.html?pais=COL&idioma=spanish

 

[13] Los más importantes: Partido de la Unidad Nacional, Cambio Radical y el Partido Liberal de la derecha, el Partido Conservador y Centro Democrático de la ultraderecha.

 

[14] http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdf

 

[15] http://www.recalca.org.co/balance-de-los-3-anos-del-tlc-con-estados-unidos/

 

[16] http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/

 

[17] http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/cual-es-el-gasto-militar-e...

 

Fuente: http://www.celag.org/documento-especial-el-claroscuro-del-futuro-colombiano-parte-i/

https://www.alainet.org/fr/node/181806
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS