La escuela soporte e impulso de la cultura (V)

12/10/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

En la vista de diversos elementos que tienen que ver con la calidad de la educación y son el objetivo final de las evaluaciones nacionales, regionales y otras relacionadas, hemos encontrado un común denominador de búsqueda: elevar la calidad de la educación en el ámbito latinoamericano y caribeño. Recordemos que la educación de calidad es un derecho de todos en el Planeta. Es el sexto objetivo de la Agenda Global de Educación de la UNESCO: Educación para Todos (EPT), aprobada universalmente. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001275/127583s.pdf

 

Tales empeños requieren de la combinación de esfuerzos de integrantes del Trípode la educación (docentes-alumnos-padres de familia) y la manera con que se vinculen a sus comunidades. En varios países quieren cargar los resultados en la tarea por una educación de calidad, en los hombros de los docentes. La sociedad civil –en particular empresarial-- no cesa de criticar los resultados de pruebas que hemos revisado aquí y otras aplicadas en escuelas y el medio educativo en general, señalando como únicos responsables a los maestros ante grupo. Ver mis artículos del 1 al 11en: http://crisolplural.com/2011/12/23/del-tripode-de-la-educacion-y-algo-mas-xi/

 

Olvidan que las influencias en el alumno, ejercidas por familia y escuela, pueden contraponerse o potenciarse. De allí la necesaria coordinación escuela-familia: lo que la escuela valore lo aprecie la familia, con criterios educativos similares. La teoría del aprendizaje significativo induce a poner de realce la construcción de significados, como elemento central de la enseñanza, de acuerdo a las condiciones para tal aprendizaje: Significatividad lógica: (estructura interna del contenido). Significatividad psicológica (relaciones no arbitrarias entre conocimientos previos escolares-familiares y nuevos). Motivación: (disposición subjetiva en el alumno, reforzada en la escuela, creada en el ambiente de su vida, para el aprendizaje). Así, las tres necesidades (poder, afiliación y logro) de acuerdo a su intensidad en cada persona, generan estados motivacionales a considerarse para el logro educativo.

 

Ello es base del Constructivismo, fortalecido por vinculaciones y aportes a la Pedagogía, de otras ciencias (Psicología, Ética, Sociología, Biología) cuyos postulados y experiencias ofrecen al docente estrategias que le llevan a competencias especiales. La Neuroeducación, (teoría del aprendizaje y conocimiento, que puentea entre ciencias biológicas y psicológicas) se integra el paradigma sustancial de la educación. En tal ruta, los filósofos Paul y Patricia Churchland (Universidad de California) exploran una “neurofilosofía” –desarrollada por otros investigadores- que sistematiza reflexiones sobre grandes valores de la educación para la vida (libertad, verdad, equidad, igualdad) partiendo de raíces neuronales de la mente. https://es.scribd.com/archive/plans?metadata=%7B%22page%22%3A%22archive_plans%22%2C%22context%22%3A%22archive%22%2C%22action%22%3A%22DocPromoFive%22%2C%22logged_in%22%3Afalse%2C%22platform%22%3A%22web%22%7D&doc=98047307

 

La Neuroeducación resulta de la mayor importancia para las tesis de enseñanza-aprendizaje. El conocimiento del cerebro, de cómo se procesa allí el aprendizaje: transformando circuitos cerebrales, “instaurando” nuevas sinapsis, reforzando otras, o la poda sináptica -por desuso- da mayor sostén a educadores como: Comenio, Montessori, Dewey, Freire, Piaget, Vigotzky, Ausbel, Maturana, quienes construyeron metodologías basadas en su profunda observación de la realidad. Hoy no hay duda que el aprendizaje debe plantearse de modo que ensamble en el desarrollo del cerebro.

 

Si el niño, al crecer, surge como identidad cultivada en ámbitos en que vive y convive (casa, jardín infantil, escuela, iglesia, calle o el gran hogar del mundo) es en el aprendizaje escolar, donde sistematiza y logra las formas ordenadas para un aprendizaje hacia la metacognición. Este es más sólido y consistente, si hay apoyo familiar y social, el docente no lo puede todo. El aprendizaje es un proceso constructivo interno; por ello deberían trazarse un conjunto de acciones dirigidas a favorecerle. Concepciones intuitivas (misconceptions) o teorías espontáneas de fenómenos sin explicación científica, son muy tenaces, pueden ser verdaderos “obstáculos” a la educación científica. Solo la combinación de esfuerzos escuela-comunidad puede superarlos y en algunos casos, darles su espacio dentro de la educación laica, gratuita, igualitaria y universal que pretendemos.

 

Ello nos lleva a señalar que los bajos resultados de una escuela, son un problema temporal. No será fácil resolverlos con amenaza de sanciones, sino con un trabajo intenso que implique vincular e involucrar al propio alumno, a sus padres y maestros en un solo rol: la mejora en el aprendizaje.

 

Los resultados exiguos son un problema duradero, porque tienen causas complejas, Su solución requiere plazos largos y estrategias complejas. Modelos de evaluación centrados en rendición de cuentas, así como Modelos de evaluación enfocados a difusión de mejores prácticas, cooperan en ese sentido, pero las evaluaciones de escuelas basadas en resultados simples, pueden llevar a conclusiones injustas.

 

Las entidades que realizan pruebas –tanto nacionales como regionales- debieran manejar los datos sobre puntajes obtenidos por los alumnos, acompañados por información de los aspectos anotados y otros, tratando de distinguir los efectos escolares de los del contexto. Esto no elimina la necesidad de ofrecer cursos puntuales a los profesores, tanto para mejorar sus conocimientos en los temas que acercan a los niños y adolescentes, como para enseñar mejor y revisar cuáles son los temas importantes del currículo, en las condiciones actuales de la región y de cada porción de ella.

 

Pero no es correcto clasificar rendimientos que les marque como fallas de su tarea. Porque no queda muy claro que se quiere: ¿Seleccionar o desarrollar? ¿Poner notas o medir logro de metas? ¿Conocer el “ranking” o el aprendizaje de objetivos específicos? ¿Castigar o ayudar? Tales contradicciones afectan el futuro de la región. Vivimos un complejo canon de conquistas y derrotas, de frustraciones y desencantos, de sueños y esperanzas. Tales dilemas debemos resolverlos a la brevedad y avanzar a evaluaciones formativas como las señaladas, que permitan valorar también el uso de Tics en el aprendizaje. http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuadro-Comparativo-De-Los-Sistemas-Educativos/2876252.html

 

Una investigación realizada por el equipo de British Educational Training and Tecnology Show, en América Latina, determinó las diversas causas del rezago en la ejecución de tecnología al interior de las aulas de esta región. En entrevista, Richard Trogisch, director de The School Without Walls (Escuela sin paredes) de Washington también conocida como Walls –que nos hace recordar el notable experimento del Dr. Salazar Viniegra en la Ciudad de México, que conocimos por los años 50s-, comentó que para mejorar la calidad del sistema educativo se requiere una formación adecuada de los profesores para que tengan tanto las capacidades y el conocimiento, como las herramientas tecnológicas para poder enseñar. http://www.swwfs.org/faculty-and-staff-directory/richard-trogisch/

 

En el evento -Ciudad de México-2015-  Bett Latin America Leadership Summit 2015, con sus limitaciones, por ser organizado para intercambiar ideas sobre la educación, pero también para acercar a empresas que venden sus productos a las escuelas, se escucharon opiniones y puntos de vista saludables y preocupantes de varios países latinoamericanos y de otros rumbos, acerca de su manera de atender la búsqueda de una mejor educación con calidad. Ver: https://www.latam.bettsummit.com/sites/latam.bettsummit.com/files/FolletoES_Bett_Latin_America_2015.pdf

 

Es urgente en la Región el respaldo de las escuelas -en todos sus niveles- fundamentalmente en la educación básica, a los alumnos con carencias económicas; brindándoles alimentación cuando sus familias no pueden garantizarles ese derecho; proporcionándoles soporte sicológico y emocional, que los escuchen en sus problemas familiares, sus inquietudes de salud sexual y reproductiva. Urgente intensificar el fomento entre los estudiantes de actividades deportivas y su acercamiento a la cultura.

 

Los incuestionables avances democráticos, sociales y económicos de la primera década del siglo XXI en la mayoría de países de la Región, son conquistas en la agenda educativa que permiten ver los desafíos, para los cuales no siempre se cuenta con políticas públicas, o estas no son efectivas. Hay mejora en la equidad para el acceso y cobertura de la educación de la primera infancia -educación primaria-. Empero se intensifican las desigualdades en los niveles educativos posteriores.

 

Las brechas entre niños y niñas crecen. La mayor escolaridad de mujeres, no se refleja en el mercado laboral, permanecen las diferencias salariales y de ocupación en las empresas. El éxito escolar femenino, muchas veces encubre la sobrecarga: en el trabajo, el estudio y el hogar. Las brechas se acumulan también entre los más pobres y los más ricos, los pueblos “originarios” (indígenas), los afrodescendientes, discapacitados y otros grupos en situación de vulnerabilidad.

 

Cuando ocurre eso se documenta como “fracaso escolar” o “deserción escolar”. El Consejo Asesor de las Metas Educativas 2021 ante la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación. (México, 28 de agosto de 2014) propone que se cambien esos términos debido a que atribuyen a chicos y chicas la responsabilidad, cuando –aceptan-- esta se debe a los sistemas educativos y a la sociedad. Es más justo y correcto –afirman-- hablar de “pérdidas de estudiantes”. Para enfrentar desafíos de este orden, en especial entre jóvenes, los sistemas deben ampliar las oportunidades educativas, conectarse mejor con el mundo del trabajo y garantizar que carreras técnico-profesionales, posibiliten acceder a la formación de nivel superior.

 

El Consejo Asesor –creado en 2010-- destaca la imperiosa necesidad de dotar a las escuelas de infraestructura y condiciones adecuadas para que niños, jóvenes y personas adultas, cuenten con las condiciones necesarias para aprender. A la vez se preguntan si el aumento de la inversión del sector privado en la educación está ampliando oportunidades o inequidades.

 

Otro avance es el aumento del número de docentes con la titulación requerida, en especial en educación primaria y secundaria baja. El Consejo  se pregunta: ¿Qué tipo de formación reciben nuestros maestros? ¿Están preparados para promover el desarrollo integral de los estudiantes y la promoción de sus derechos? Concluyen que la formación docente sea considerada responsabilidad del Estado e instituciones y carreras sean debidamente monitoreadas y evaluadas. Además, reitera la importancia de un tema del Informe Miradas 2013: la necesidad de que los docentes cuenten con la formación adecuada, salarios dignos y una carrera atractiva.

 

La calidad educativa la consideran candente. Cuando se reduce a resultados de test de aprendizaje a los estudiantes, se pierde de vista, la complejidad de los procesos educativos y las condiciones socioeconómicas y culturales en las que tiene lugar el aprendizaje. El Informe apunta la conocida e indeseable correlación entre resultados de matemáticas y el status socio-económico de las familias, mostrando una acentuada segregación social.

 

Muy interesante la concepción eminentemente pedagógico-social que apuntan los secretarios de educación de la Región, frente a lo que muchos se ven impulsados a realizar en sus países. En varios de ellos, el enfrentamiento gobierno-docentes alcanza niveles de conflicto nacional. (Continuará)

Puebla, Pue. 11-octubre-2015

 

- Víctor Manuel Barceló R.

v_barcelo@hotmail.com

 

https://www.alainet.org/fr/node/172946
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS