Un modelo sumaq kawsay de gobierno
04/09/2011
- Opinión
Ver: http://www.comunidadandina.org/public/revista_unasur.pdf Pág. 112, Artículo de Javier Lajo: “Una Filosofía propia de la Integración Andina".
CONSIDERACIONES PREVIAS
El texto que aquí presento es una propuesta para abrir un proceso a través del cual pretendemos llegar instrumentando “políticas de gobierno” al HORIZONTE SUMAQ KAWSAY (HSK), que es un proceso que por sus dificultades, debe ser “prolongado” o de “intensidad controlada” y debe ser también, cada vez más sistemático y radical. Son tres los principios constitucionales que en cada país deben ser reconocidos y respetados para iniciar un proceso pacífico y de buena fe entre los pueblos hacia sociedades plenamente soberanas y democráticas, estos son: 1. El Estado pluri-nacional; 2. Los Derechos de la Naturaleza (Pachamama) y 3: La Vida Plena o el Sumaq Kawsay. Las Constituciones de Ecuador y Bolivia así ya lo han consagrado.
II
Las Políticas tienen dos orígenes, sentidos o direcciones: Desde el Gobierno y desde las bases sociales (desde “Arriba” y desde “Abajo”).
III
Siendo conscientes de que somos en el área centro-andina tres países hermanos, que debemos superar nuestra situación de colonialismo interno y juntos emprender el proceso hacia el “HORIZONTE SUMAQ KAWSAY” que es el horizonte del Socialismo Andino-Amazónico, el proceso confederacionista que iniciara el Inka Pachakuti, basado en el SOCIALISMO ORIGINARIO ANDINO, cuya antigüedad tiene por lo menos 5,000 años de antigüedad (la edad comprobada del origen civilizatorio de la ciudad-Estado más antiguo del mundo que es CARAL, un modelo de ingreso de las sociedades humanas a la civilización, sin guerra y sin violencia)
IV
Los objetivos principales del proceso son la re-creación a largo plazo de las dos características principales de una organización macro-social Andino-Amazónico: 1. Un “Estado Racimo” o Estado Federal o Confederativo, que es el objetivo natural del proceso actual de la descentralización del mono-estado criollo actual y 2. Un Estado Paritario, es decir un Estado ‘coyuntado’ en DOS, vale decir dos-Estados-paritarios, uno de varones y el otro de mujeres, (a la manera del Hanansaya-Hurinsaya, ancestral), ambos con funciones bien diferenciadas. Todo esto en la región centro andina del Ecuador, Bolivia y Perú, territorio que han ocupado siempre los pueblos herederos del Tawantinsuyu.
VISIÓN
Nuestro país irradia globalmente nuestra identidad cultural ANDINA y se evidencia un proceso de crecimiento económico permanente y altos índices de redistribución de la riqueza y el ingreso, proceso encaminado al BUEN VIVIR (horizonte que es el SUMAQ KAWSAY) de nuestra colectividad, propiciando una economía incluyente, eficiente y competitiva que se evidencia en la calidad de Bien-Vivir-Bien generalizada para todos los pueblos y por su armonía con nuestro medio natural equilibrado.
MISIÓN
El Estado Plurinacional y el Gobierno, tienen como misión fundamental desarrollar y promover la Identidad, La Modernidad Andina y La Institucionalidad descentralizada y confederativa; con el propósito de lograr el Bienestar Óptimo, o Bien-Vivir-Bien y el Progreso PARA TODOS los Pueblos, con Responsabilidad Económica Ambiental, Social y Cultural. Para lo cual es imprescindible profundizar un desarrollo constitucional equitativo para todos los pueblos.
CARACTERÍSTICAS
I.
SUMAQ KAWSAY ES IDENTIDAD PARA EL BIENESTAR SOCIAL-COMUNITARIO
La visión del desarrollismo económico y social dominante y extranjerizante, nos es impuesta desde la omnipresencia de los medios masivos de comunicación, la que debe ser cuidadosamente evaluada y re-encausada por el ESTADO PLURINACIONAL (EP). No hacerlo es abandonar para siempre nuestras raíces e identidad cultural y ser cómplices de la catástrofe ambiental, social y económica que amenazan al mundo y a nuestros países andinos en particular.
El ideal andino del Sumaq Kawsay, no coincide con aquel que gira en torno al endiosamiento del lucro, del mercado, del mercantilismo y el consumismo desbocado de los ciudadanos, ni con la pasión por la rentabilidad financiera como fin último de la vida.
La ancestral perspectiva andina es otra: Se trata de “hacer juntos y bien las cosas” cotidianas, como producto del equilibrio entre el pensar bien y el sentir bien o equilibrio entre el Yachay y el Munay; esto arroja un producto que a la larga se convierte en una Planificación Estratégica fundamental para nuestras sociedades andinas, modernas y emprendedoras.
II.
INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD EN LA MODERNIDAD
En la Nueva Economía, crecientemente globalizada, la nueva brecha que divide a los países pobres de los países ricos, es su capacidad para gestionar información y conocimientos. La brecha digital y la necesidad de superarla es una realidad que debemos asumir y enfrentar con decisión y sin demora.
Por eso, así como se requiere eficientes sistemas viales y transporte para el comercio de bienes, nuestros países requieren conectarse con súper-autopistas en los sistemas globales de información. Debemos hacer un gran esfuerzo hacia una modernidad ANDINA, integrando la gestión de tecnologías de la información y comunicaciones a nuestras estrategias de desarrollo nacional, regional y local; para tomar ventaja de las soluciones disponibles en el mercado y paralelamente, desarrollando nuestras propias tecnologías en aplicaciones para las industrias del software, la electrónica y la telemática…con CONTENIDOS ANDINOS.
Y ESTO ES LO MAS IMPORTANTE: No se trata de solamente ser consumidores de información y de sistemas de información. Debemos también poner en valor y crear nuestros propios contenidos informáticos y exportarlos globalmente. Se trata de hacer rentable la probada inteligencia y capacidad organizadora de nuestros pueblos. Por eso, desde el Gobierno Nacional y regional debe alentarse cadenas productivas vinculadas a las TICs para que siembren y cultiven las semillas del conocimiento propio que heredamos de nuestros antepasados, en la forma de empresas de software y de aplicaciones informáticas enfocadas primero en las necesidades de la micro, pequeño y medianas empresas locales, luego del país y mas allá, para la exportación.
III.
RESPONSABILIDAD Y PREVISIÓN AMBIENTAL
Una realidad que no se debe subvalorar y menos olvidar es que vivimos en una época de crisis y cambio climático, en realidad es ya una ALERTA ROJA, para los que no estamos preparados, por haber olvidado las lecciones de la milenaria sabiduría de nuestros mayores y porque la acelerada migración campo-ciudad contemporánea ha ocupado los valles y las cuencas de los ríos y planicies alto-andinas de manera desordenada y muchas veces irresponsable e insensata.
IV.
PRINCIPIOS DE INSTITUCIONALIDAD Y LIDERAZGO
1. El Principio KAMACHIK: El poder obediente al pueblo organizado, que es el único Soberano, que es el que otorga un MANDATO, no un poder al gobernante de turno.
- El Principio KOLLANA: La función hace al guía o gobernante y a este lo hace la experiencia y la sabiduría. (Meritocracía?).
- El Principio TAWANTINSUYU (O Confederativo, en castellano): Gobiernos locales autónomos pero integrados a una autoridad bajo una democracia subsidiaria.
- El Principio MASA (o Paritario en castellano) a todo nivel: Varones-Mujeres; Viejos-Jóvenes, Manuales-Intelectuales, Campo-Ciudad, etc.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS HACIA EL SUMAQ KAWSAY
- Territorialidad: Desde el poder local y Estatal se debe lograr, a través de mecanismos políticos bien diseñados, dotar de la soberanía necesaria a los pueblos para que re-definan las condiciones de crecimiento económico en su espacio territorial y hacia el exterior.
- Lengua y cultura: Las políticas públicas deben amparar la defensa de los valores culturales ancestrales, incluida la defensa de la lengua, como lengua oficial para sus pueblos y en sus espacios de acción.
- Memoria e historia: las políticas públicas deben ser parte de un proyecto de recuperación de la memoria histórica que se expresa en una serie de instituciones, como por ejemplo las mingas, las asambleas comunitarias, los cabildos, etc., como partes integrantes de las dinámicas de gestión pública con status y reconocimiento oficial.
- Saber y conocimiento: las políticas públicas deben resaltar la producción del saber ancestral, revalorizarlo y ponerlo al mismo nivel que el saber occidental (en cuestiones de medicina, tradición oral, etc.)
- Producción y excedente: las políticas públicas hacia el HSK, deben relativizar el alcance y los contenidos del paradigma del crecimiento, incluido el crecimiento sustentable, en conformidad con sus propias prácticas y tradiciones de producción y manejo del excedente, incluida la monetización, los flujos monetarios y las políticas de lucha en contra de la pobreza.
- Tiempo y cultura: el HSK plantea también una re-estructuración determinada del “tiempo de la modernidad”, para que al momento de definir las políticas públicas respete las nociones de “ciclicidad del tiempo” propio de los pueblos originarios.
- Individuo, familia, comunidad: Las políticas públicas hacia el HSK deben trabajar con el sujeto comunitario como un sujeto político que vive o trata de vivir el Sumaq Kawsay. Esto no significa en absoluto la pérdida de la individualidad, sino la reconstrucción de un nuevo sujeto político: LA CIUDADANIA DEL BUEN VIVIR, de la misma manera que la modernidad construyó la figura del “ciudadano consumidor”.
- Derecho, nación y plurinacionalidad: Estas nociones deberían ser las centrales en la definición de políticas públicas para un HSK. El Derecho positivo garantiza una contractualidad en base al individuo, el nuevo derecho que nace desde el sujeto comunitario del SK, debe garantizar un marco jurídico de acción e intervención del SK. La plurinacionalidad debe ser inscrita como un horizonte de posibilidades políticas para aplicar el Contrato Social del Nuevo Estado.
- Democracia y participación: El nuevo sujeto comunitario que define las formas políticas de participación para el HSK, debe servir de base para la generación de nuevas formas de participación y de democracia que pueden nacer desde las prácticas históricas del sujeto comunitario, como por ejemplo, la búsqueda de consensos a partir del mecanismo del diálogo, la participación de la comunidad en la toma de decisiones, etc.
Hacia la recuperación del equilibrio en las cuatro
Paridades fundamentales
I. Equilibrio Humanos-Naturaleza.
II. Equilibrio Colectividad-Individuo.
III. Equilibrio Gobierno-Gobernados.
IV. Equilibrio Productivo-reproductivo.
(Sociedad Política-Sociedad Doméstica)
Nota: Sobre cada una de estas “Paridades” y otros puntos de este documento se se publicarán documentos particulares y especiales.
EL HORIZONTE SUMAK KAWSAY,
ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO
NUESTRAS ECONOMÍAS DEBEN RESPONDER AL NEOLIBERALISMO CON ALTERNATIVAS CONCRETAS
Milton Friedman, padre del neoliberalismo, fundamentó la contrarrevolución monetarista al interior del claustro universitario de Chicago y de esta universidad provienen la mayoría de economistas neoliberales que aseguraron la transición al neoliberalismo y la privatización del Estado y de sus servicios a nivel mundial. Las universidades fueron fundamentales para otorgar una cobertura de legitimidad al discurso de poder del neoliberalismo. Las propuestas del neoliberalismo aparecían como propuestas “científicas” y por tanto, necesarias ante la crisis financiera mundial.
OJO: El neoliberalismo nunca fue visualizado como recurso estratégico del nuevo poder usurero mundial: Los capitales transnacionales especulativos que buscaban disputarle y quitarle a los Estados el control de los países, de sus servicios, sus recursos y riquezas colectivas.
EL NEOLIBERALISMO Y EL HORIZONTE “SUMAQ KAWSAY”
Aquí pretendemos re-crear una filosofía-económica que se dirige al “horizonte Sumaq Kawsay”, (HSK) que va creando sus propios modelos empresariales y de crecimiento económico, que responde a alternativas extraídas de la filosofía Andina, enfrentando y reemplazando los principios del antiguo “Liberalismo Económico” y al actual “neoliberalismo”, especialmente en los puntos que siguen a continuación:
LOS “VALORES” NEOLIBERALES
- El “Interés personal” o el Individualismo como valor máximo.
- La exclusión de principios éticos del proceso económico: La economía debe estar exenta de toda influencia social y reglamento estatal. Milton Friedman fundamenta y “crea” una MORAL ECONÓMICA, que como Maquiavelo para el caso de la Política, dice que esta “ética financiera”, no debe de tener subordinación a la política y por tanto el Estado; fundamentando así la dictadura de los Bancos Centrales o “autoridad monetaria”.
- La racionalidad económica como factor absoluto del cálculo de costo-beneficio, con el principal objetivo de obtener una máxima ganancia.
- La competencia “libre” como el impulso fundamental para el crecimiento, desarrollo y progreso.
- La sustitución del principio de auto-abastecimiento o subsistencia por la lucrativa exportación especializada (ventajas comparativas de costos).
- La eliminación de control e interferencia estatal en el “mercado libre”.
ES UNA PROPUESTA CIVILIZATORIA QUE PRETENDE “NO TENER ALTERNATIVA”
Lo novedoso entonces en el “Neoliberalismo” actual es que este modelo BASADO EN LOS PRINCIPIOS ANTERIORES, debería ser aplicado a todos los participantes, sectores y áreas de la economía global, además debería ser impuesto en todas las sociedades del mundo. Es más, este modelo de economía debería ser extendido nada menos que a la vida y a la naturaleza misma.
Esto significa que:
Esto significa que:
- La economía “monetaria” reclama ser el origen de todo y por ende, exige el Poder Político.
- Se crea una “nueva ética economía” y por consiguiente, una concepción del ser humano que ridiculiza absolutamente todas las tendencias y comportamientos que sean sin fines de lucro, como por ejemplo los servicios ad honorem o el altruismo, ayuda caritativa, el cuidado y la asistencia a terceros, niños, mujeres y ancianos, e inclusive hasta la toma de responsabilidades de servicios públicos.
- Por lo demás, se asegura que el bien común depende totalmente del egoísmo incontrolado del individuo y, por sobre todo, del éxito de las empresas transnacionales, que nutren o “chorrean” al individuo su salario, las cuales determinan, hoy por hoy, el funcionamiento de la economía en general.
- De acuerdo con esta lógica, la economía debería ser “libre”, eximida de toda responsabilidad y exonerada de todo tipo de servicios hacia la sociedad. Claro está que por “economía” se entiende paradójicamente tan sólo las actividades de los consorcios o multinacionales.
- Siguiendo este pensamiento, el cálculo racional de costo y beneficio con la finalidad de maximizar las ganancias, no debería abarcar tan sólo el sector productivo empresarial y los respectivos servicios y actividades comerciales, sino que también el sector público, él cual históricamente, fue concebido e instaurado sin fines de lucro.
- Este nuevo modelo económico debería entonces, regir igualmente el sector reproductivo, como lo son los hogares privados: LAS FAMILIAS, las cuales hasta hoy persisten en ser excluidas y liberadas del cálculo “racionalista” de costo y beneficio (Al diablo la gratuidad del afecto familiar, “es algo arcaico que debería desaparecer”).
- La maximización del lucro financiero debería orientarse a las altas ganancias que se obtienen a corto plazo en la bolsa financiera con las especulaciones («shareholder-value»), por lo consiguiente, no deberían existir fronteras, es decir debería operarse mundialmente. Los factores productivos deben de tener libre circulación por el mundo, MENOS EL TRABAJO, por la exclusión de los “oscuros” en el norte.
- Entonces no hay necesidad de producir para intereses que no sean económicos, ni siquiera para las necesidades nacionales propias, menos cuando las empresas transnacionales no se perciben, ni se sienten ligados a una determinada nación o sociedad.
- Se crea un “campo de juego plano”, o sea el llamado “level playing field” que les ofrece a los participantes a nivel mundial (global players) las mejores condiciones posibles, definidas eso sí, por ellos mismos.
- En estas reglas de juego no se estipula ningún obstáculo jurídico, y por ende, se puede actuar sin ningún tipo de restricción, ya sea de carácter legislativo, social, cultural, ecológico o de interés nacional.
- La competencia tiene entonces lugar en un mercado “libre”, libre de todo tipo de interferencias que no estén conformes con el mercado capitalista y exenta de toda política “proteccionista”, a menos que beneficien a los llamados “global players”, es decir que favorezcan a los consorcios multinacionales o transnacionales, cuyo “crecimiento y desarrollo máximo”, no debería ser obstaculizado, ya que presuntamente, este mecanismo favorecería automáticamente a la pequeña empresa y a los puestos de trabajo.
NOTA: Estos capitales transnacionales son los que “ocupando” un país con una estrategia cuasi-militar, amenazan con retirarse de forma abrupta o repentina, si es que los gobiernos toman medidas de previsión y control estatal del mercado, que les entorpezcan sus jugosos negocios y ganancias mercantilistas.
Nota: Este cuadro es aun corregible en su elaboración como en sus contenidos, sobre todo de la visión andina.
ESTRATEGIA PARA EL EQUILIBRIO ANDINO-OCCIDENTAL
- Re-sacralizar nuestros territorios
Nuestro territorio ANDINO es muy singular. ES un territorio SAGRADO. Su origen emerge entre el mito y la historia de distintos horizontes culturales, eslabones de un mismo y milenario proceso civilizatorio, autónomo, original y único en la historia del género humano: La Civilización Andina y la Confederación del Tawantinsuyu.
Somos una de las cinco grandes civilizaciones de la humanidad. Ninguna propuesta para nuestro gobierno debería olvidar esta circunstancia y particularidad. (Nuestros pueblos son gigantes que deben ser gobernados por gigantes.) La personalidad y proyección de nuestra civilización andina es de alcance global y de trascendencia imprescindible para el mundo, mas hoy, dada la crisis global y ambiental que sacude nuestro planeta.
Sin embargo…
La realidad actual de nuestra tierra y de nuestra gente, se reflejan en tristes índices comparativos de desarrollo humano, que nos colocan entre las regiones más pobres del mundo; donde cualquier saludable crecimiento económico no alcanza ni mucho menos a las mayorías, a pesar de nuestros ingentes recursos naturales patrimoniales en explotación, donde “el crecimiento y el progreso” sigue siendo tarea de todos y beneficio de pocos, en medio de una alarmante debilidad en la institucionalidad y una clamorosa pérdida del sentido de la autoridad que nos están llevando al caos en el uso del territorio y a fuertes traumas de autoridad.
Todo ello agravado por una corrupción ESTATAL galopante (El Estado colonia Botín) que tiende a generalizarse, con ineficiencia gubernamental y lamentable erosión permanente de todo liderazgo. Con insuficientes oportunidades de trabajo y todo tipo de dificultades artificiales para el espíritu emprendedor y para quienes generan riqueza. Lo que es peor, con un creciente olvido de la esencia de nuestra milenaria tradición cultural, que se traduce en la pérdida del respeto y la fidelidad hacia nosotros mismos; y la falta de amor por nuestra tierra-Pachamama.
II. Reivindicar un Proyecto Histórico Andino
Por esas razones proponemos CONTINUAR con el Proyecto Histórico Confederacional (Plurinacional); que haga de nuestra Región y Países una región subcontinental promisoria para todos los Pueblos que la habitamos. Y convirtamos los Programas de Gobierno en algo más trascendente, que un listado de leyes y obras sin contexto ni horizonte.
Propongamos esforzarnos por resolver todos estos problemas trascendentes planificando no solo el corto periodo de gestión gubernamental, sino pensando en nuestras 10 próximas generaciones. Así lo demanda el lustre de nuestra civilización andina, la historia y la epopeya de nuestros antepasados.
Partimos de una reflexión filosófica – autóctona - sobre la forma de sentir y vivir la vida a la manera ancestral. Proponemos una nueva y mejor visión y estrategia hacia el ideal andino del Sumaq Kawsay, retomando los principios y valores que lo definen: Munay, Llank’ay, Yachay: Ayniy y sus corolarios éticos: ama sua, ama q’ella, ama llulla. Proponemosreconstituir nuestro tejido social, ejercer nuestro derecho al progreso con identidad y cumplir nuestras obligaciones con nuestros países y con nuestras hermanas naciones andinas. Con la finalidad de participar con dignidad e identidad propia en la civilización del conocimiento que ya definen la economía y la sociedad globalizada que nos ha tocado vivir.
III. Reimplantar nuestros valores andinos
Yachay – Amor por la Sabiduría y sus aplicaciones pragmáticas
Definido como el amor y vocación para buscar, cultivar, compartir e impartir conocimientos y sus aplicaciones pragmáticas.
Llank’ay– Laboriosidad ritual
El trabajo como instrumento para ejercitar el cariño y la reciprocidad con la familia, la comunidad y con las expresiones de la naturaleza, y la manera éticamente correcta de lograr el bienestar
Munay – Ética de los sentimientos positivos
Reconocimiento que los sentimientos positivos hacia uno mismo, hacia los semejantes y hacia todas las otras expresiones de la vida y de la Pachamama, son las maneras éticamente correctas de vivir la vida y de articular la vida en sociedad.
Ayni – Reciprocidad y Solidaridad
Definida como la voluntad de ejercer la reciprocidad y la solidaridad, como expresiones del cariño hacia los otros (Munay) mediante el aporte de trabajo ritual (Llank’ay) y la aplicación pragmática de conocimientos (Yachay)
IV. Reconocer nuestra realidad plurinacional
Esta propuesta reconoce nuestra realidad PLURI-NACIONAL, caracterizada por nuestra realidad multi-lingue, pluri-cultural y multi-étnica; es consciente e inconforme con el marco establecido por las relaciones de poder criollo y Republicano y de estas con las hegemonías internacionales, que caracterizan el COLONIALISMO INTERNO que mantienen oprimidos a nuestros Pueblos…
V. Definir los tiempos hacia el Horizonte Sumaq Kawsay
La propuesta es liderar la construcción de una visión compartida por los países andinos, cuyos horizontes de planificación prospectiva tienen su imagen objetivo alrededor de medianos de Siglo XXI; el largo plazo en el año 2021 (Bicentenario de las Repúblicas criollas) el mediano plazo a fines del 2017 y el corto plazo para el año 2014.
Los lineamientos generales de política giran alrededor de los siguientes temas:
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA GENERAL HACIA EL MODELO SUMAQ KAWSAY
I. REMODELAR NUESTROS ESTADOS Y GOBIERNOS: HACIA LA DESCENTRALIZACIÓN AUTONÓMICA DE SOCIEDADE REGIONALES:
La necesidad de ‘volver a pensar’ y reconstruir nuestro espacio PLURI-NACIONAL Y UN GOBIERNO CENTRAL CONFEDERATIVO, para que cada gobierno NACIOANL Y LOCAL pueda GOBERNAR SU SOCIEDAD ETNICO-REGIONAL AUTONÓMICA, en proceso de reconstrucción, desempeñar sus funciones y responsabilidades respecto a su desarrollo autónomo, económico, social y cultural de su territorio; así como también respecto a la comunidad internacional
II. PLANIFICAR Y EJECUTAR OBRAS POTENCIANDO NUESTRA HERENCIA Y “CRIANDO” NUESTRO FUTURO:
La necesidad de planificar y ejecutar todas las obras que demanden las funciones urbanas y los servicios públicos de la Ciudad y Campo de la Región y sus Provincia; que nos permita a todos CRIAR con seguridad y dignidad a nuestras familias, pensando en las próximas generaciones, respetando nuestra herencia patrimonial colectiva; y propiciando recuperar una armoniosa relación con nuestro entorno natural, el medio ambiente y todas las expresiones de vida de nuestra Madre Tierra (Pachamama).
III. PROMOVER EL PROGRESO Y BIEN-ESTAR MATERIAL DE TODOS; CON CALIDAD, SOSTENIBILIDAD Y COMPETITIVIDAD:
La responsabilidad compartida de alentar el progreso material de los PUEBLOS y sus familias, de nuestros emprendedores y sus iniciativas empresariales, alentando la búsqueda permanente de la calidad, la sostenibilidad y la competitividad, incluyendo a quienes vienen para apostar por nuestra tierra y asumen su responsabilidad social, ambiental y empresarial; con reciprocidad y solidaridad.
IV. GOBERNAR CON RESPONSABILIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA:
La responsabilidad de la AUTORIDAD NACIONAL Y LOCAL, en estrecha coordinación con los otros niveles de Gobierno SIGUIENDO EL PRINCIPIO DEMOCRÁTICO DE LA SUBSIDIARIDAD, para liderar la reconstrucción de la confederatividad, la institucionalidad autonómica, la gobernabilidad “Kamachik”, erradicando la corrupción y alentando la participación ciudadana, con espíritu inclusivo y democrático.
V. CUIDADO ESPECIAL A LA NIÑEZ Y JUVENTUD, EN SU ALIMENTACIÓN, SALUD Y EDUCACIÓN:
El compromiso de todos y el liderazgo del Gobierno Nacional y Regional para cuidar de manera muy especial a nuestro patrimonio colectivo más valioso: Nuestros niños y nuestros jóvenes, hasta lograr nuevas generaciones de peruanos y peruanas que lleguen a su vida adulta en plenitud de sus facultades físicas, mentales y emocionales; y para privilegiar el uso de los recursos públicos para erradicar la pobreza.
___________ . _______________
https://www.alainet.org/fr/node/152313
Del mismo autor
- Arañazos del safarrancho pre-campaña presidencial 31/08/2020
- Yanantin, la paridad andina vs la cuestión de género 04/06/2020
- La corrupción generalizada es el destino del capitalismo neoliberal 07/01/2020
- Para aprender a vivir en el Sumaq Kawsay (V) 08/08/2016
- ¿Qué es el sumaq kawsay? (IV) 05/08/2016
- Comentario al artículo de Teodoro Hampe 29/06/2016
- Pacha y paqha: tiempo y espacio en la filosofía andina 24/06/2016
- La coyuntura electoral actual y sus antecedentes, en siete puntos 25/03/2016
- Jallalla a nuestro continente andino libre y soberano 21/03/2016
- ¿Son posibles las fisuras entre quechuas y aymaras? 06/10/2014