UNASUR y ALBA posibles espacios de entre pueblos

27/11/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Ideas contextuales

Es un saber de calle que el contexto de la palabra es arbitrario.  Quien habla impregna, desde su práctica, los instrumentos que incluye en su concierto. 

El tiempo nos va ubicando.
Inestabilidad, desasosiego, turbulencia.

La ciencia del Siglo XX puede mover los espíritus y desatar efectos naturales.  Permite jugar con todo lo que es naturaleza: psiquis, física, química.  Ha puesto la pasión científica en manos de Tánatos.  Mundo de tentaciones a los deseos humanos[1].  Descalabro psíquico, por tanto social.  Deseos por tener.  Deseos por el no poder tener.  Deseos de control: Normas, Disciplinas, Cohesión, Coerción, Represión.  Persiguen prohibir el potente caudal del prohibido prohibir[2].

Desde los satélites, leen las entrañas de la tierra: recursos y habitantes.  Invasión instrumental, suministro de información desde arriba/del espacio sideral.  Invasión terrenal, preconcebida sin el pecado original de la presencia personal del ejercito/capital invasor.

Toda la tierra es mar y aire: Territorio Global.  El sentido de lo plano y lo redondo desaparece, cediéndole lugar a la imaginación de la múltiple dimensión.  Ante la incertidumbre, respuestas de control, de temor, de emancipación. 

Será después de 1857, con los resultados de los estudios de Marx, que quede escrito y develado el progreso económico y social, [el enriquecimiento de las naciones] como un proceso de lucha entre fuerzas sociales antagónicas. 

Los aportes de Marx y Engels al conocimiento de la humanidad permitirán darle fundamento al sentido sustantivo de la expropiación, la explotación, expansión y dominación de la producción monetaria para el mercado, del modo de producción capitalista.

No será hasta entrado el Siglo XX que la humanidad entenderá el significado que, en el pensamiento de la Economía Política, tuvo la ruptura de Marx con los Clásicos, con la matriz del pensamiento de Smith.

La humanidad tendrá que esperar por Sigmund Freud para comprender la dimensión del “concientemente”[3], vale decir, de la intención que acompaña el hacer de todo humano, tomando distancia de las otras especies.  No hay acción humana sin intención, todo hacer es intencional.  En el Nuevo Mundo, de Colón a Marx más de 4 siglos y otro medio siglo para Freud.  Siglos de hilos intencionales que fueron tejiendo una malla de relaciones de poder que van dándole forma a la economía, a la manera de producir y reproducir la vida material del capitalismo mundial.

Los estudios[4] realizados en los primeros años del siglo XX delatan como la exportación de capital, originada en las ultimas cuatro décadas del XIX, desde los centros industriales hacia el resto del mundo, pauta una división internacional del trabajo, que aprovechando la información del mercado colonial, establece inversiones privadas sobre los recursos naturales en territorios ajenos, dando lugar a las primeras relaciones de una economía que -a los años-, financiara conexiones constitutiva de monopolios internacionales.  Punto original del Capital Financiero[5].

El impacto social sobre los pobladores de los territorios invadidos por la inversión, quedara escrito como la histórica conversión de relaciones sociales ancestrales/tradicionales/coloniales en relaciones sociales capitalistas.  Incorporando territorio de naciones pluriculturales a las fuerzas expansivas del progreso capitalista.

Estos tiempos, establecen relaciones sociales de propiedad y apropiación sobre territorios comprados y/o recursos naturales concedidos bajo contratos.  Son estos los privilegios originales que alimentan a los monopolios internacionales y desde los cuales tejen relaciones de dominación dictando deberes y derechos, constituidos en relaciones de poder que legitiman y legalizan como natural el devenir de la propiedad privada sobre los medios de producción.

Duros años de combate por fijarle piso a la economía mundial.  La segunda post guerra del XX sembró esperanzas en las Naciones Unidas.  La descolonización daba señales de chances a las fuerzas libertarias que apostaron al bienestar[6].  Los personajes del poder económico multilateral, iban estableciendo un poder político que les aseguro condiciones sociales y militares, para una expansión rentable persiguiendo maximizar la ganancia.  El capitalismo multinacional no se proponía compartir el globo con otras culturas.  No.  Se propuso hegemonizar un proceso avasallante, que al pretender una expansión rentable, ante los signos mundiales de rebeldía en los 60´s, trazo una ofensiva estratégica contrarrevolucionaria, cuyo impacto social fue primeramente destructor del tejido rebelde.  Fue así como con terror vaciaron de talento subversivo a las multitudes.  Frustrando toda alternativa de reconquista de los territorios cedidos, de rescate de la propiedad de la tierra como territorio de ejercicio de la soberanía de sus pobladores nativos[7].

Dos décadas, de 1947 a 1967, fueron suficientes para consolidar relaciones de poder multinacionales, buscando y consiguiendo, practicando la Doctrina Truman y el Plan Marshall –y a la misma vez-, impulsando la acción instrumental de los organismos internacionales.  Las Naciones Unidas quedan como el ‘tente allá’ de la ilusión[8].

El Impacto Social de este segundo momento imperialista de transformaciones, en las relaciones de poder capitalistas significo: muerte a los líderes y frustración de grandes ilusiones.  Como emblema mundial el Congo de Lumumba/1960.

En Latinoamérica, con el Consenso de Washington las transnacionales, el Pentágono, sus aliados [socios] continentales privados y gubernamentales reconfiguraron los procesos de integración impulsados en los 60’s, acoplando los convenios intergubernamentales y las políticas publicas a las intenciones [practicas] estratégicas del capital transnacional [principalmente usamericano], utilizando variados dispositivos de cohesión[9].

En los 70’s los gobiernos latinoamericanos, amparados en el discurso de “las transformaciones requeridas”, acogieron el financiamiento ofrecido por los organismos multilaterales y la banca comercial internacional.  El proyecto desarrollista de los 60’s contemplaba que los gobiernos gestionaran empresas del Estado en actividades económicas estratégicas, además de tener la potestad de programar las políticas económicas a través de la planificación indicativa.

En ese marco de posibilidades de endeudamiento los gobiernos convinieron préstamos para empresas del Estado y en otorgarles el aval de los Estados a los empresarios privados que se acogieran al crédito internacional.  Entre ellos, unos acudieron a los préstamos para invertir en la conversión tecnológica, otros en nombre de la escasez de ahorro interno y/o por exigencia de la magnitud de los proyectos de inversión[10].

Fue así, como con variados argumentos, los recursos productivos rentables/competitivos ubicados en los territorios de los Estados endeudados y fiadores, fueron quedando amarrados a las decisiones de los capitales financieros y comerciales transnacionales.  Las unidades de producción de capital transnacional participaron, a través de sus socios bancarios [financieros] en el financiamiento de los préstamos.

Cabe destacar, que con la figura de aval estatal a los préstamos obtenidos por empresarios privados, la estrategia imperial continental logro atar a los gobiernos [como fiadores] con los compromisos adeudados por privados.  El futuro productivo, de los pueblos latinoamericanos, quedo financieramente empeñado en la banca y la productividad [la competitividad] a las decisiones tecnológicas de las inversiones transnacionales.  Condiciones optimas para darle la bienvenida al recetario del FMI consolidado con las privatizaciones, como política de conversión de deuda en inversión.

Con el dispositivo de la deuda, la intención imperial persiguió que los gobiernos latinoamericanos quedaran anulados política y socialmente y anudados a la estrategia económica del capitalismo mundial.  Sin soberanía para diseñar proyectos productivos e impedidos de dictar políticas publicas redistribuidoras de la riqueza.

Ese ajuste económico hemisférico desmonto alianzas económicas y políticas de la ilusión de la postguerra, las reestructuraciones las apuntalaron con normativas legales e instituciones convenidas entre gobernantes y capitalistas. 

Mientras avanzaba el ajuste productivo hemisférico, mundialmente negociaban en la Ronda de Uruguay [1986-1994] las normas de creación de la Organización Mundial del Comercio [OMC 1995].  A una misma vez, cada caso nacional, lo acoplaron a su propio ritmo.  Cambiaron y/o reformularon funciones de los organismos de desarrollo y financieros multilaterales [FMI, BM, OCDE, GATT/OMC] y de instituciones políticas regionales [OEA, TIAR, BID, CAN/CAF, MERCOSUR, SICA, OTCA, AEC].  A partir de 1990 aceleraron el ritmo y profundizaron la ofensiva contrarrevolucionaria.

Fue así como, la estrategia continental usamericana sobre los pobladores de Latinoamérica, desde los 70´s, convino en una ofensiva política perversamente contrarrevolucionaria, con terror, muerte, compra–venta tratará sin lograrlo de reprimir toda expresión de soberanía.  La ofensiva capitalista produce un impacto social al anexar territorios-con-todo-y-pobladores, buscando garantizar la más irrestricta libertad para los inversionistas internacionales [extranjeros y nacionales].  Pero, en tanto que la ofensiva avanza durante los 90`s del XX, a medida que avanza, los pueblos campesinos e indígenas, citadinos, levantan barricadas contra el ALCA, los TLC`s y también la OMC.

Es por ello que, en los albores del siglo XXI, los sujetos impactados por siglos estallan e insurgen en rebeldía, muy a pesar de los pueblos, algunos gobiernos siguen cediendo.  Las culturas ancestrales imponen sus códigos y se hacen escuchar.

“la historia se despertó
Abrió su boca de siglos
Ayúdenla, ayúdenla
Que sea humana
La humanidad”
Alí Primera

La palabra integración nombra un proceso

Hay un hecho cierto.  La mutación de las prácticas sociales han variado el sentido del proceso, siempre manteniendo la palabra integración como titulo del proyecto.  Es así como, para finales de los XX el rompecabezas de la Integración presenta un diseño fundado en las políticas de ajuste que reestructuraron las sociedades latinoamericanas.

Precisemos.  Entre Hiroshima/1945 y el Spuntnik/1957, el Plan Marshall/1948 hizo lo suyo.  La inversión de capital norteamericano sembró por el mundo [la posibilidad y el deseo] el know-how del american-way-of-life.  Reconstruyo, con la tecnología de posguerra parques industriales, articulando regiones y recursos sin distingo de fronteras.  En Europa y Japón la oposición al capitalismo se diluyo en la tarea de reconstruir condiciones de vida y de trabajo.  La destrucción bélica había dejado sin motivos cotidianos a la lucha de clases y los gobiernos occidentales de posguerra rendían pleitesía al gran triunfador.  Estados Unidos se presenta como líder indiscutible. 

En América Latina, la CEPAL del 49 al 80 levantaba diagnósticos[11] para fundamentar Planes de Desarrollo e Industrialización, cumpliendo con dedicación el mandato de Naciones Unidas.  En los diagnósticos de CEPAL aparecen fuerzas sociales económicamente activas con posturas nacionalistas, junto a fuerzas políticas imbuidas en creencias democráticas e industrialistas que ofrecen expectativas de bienestar a los pueblos.  Las principales fuerzas económicas y políticas en la región postulan la diversificación industrial como base del desarrollo económico y social, apoyando la intervención de los gobiernos en la conducción económica.  Posición común –con variaciones- entre socialdemócratas, socialcristianos, socialistas y comunistas actuando desde el gobierno, en la oposición o en la clandestinidad.  En eso estaban cuando el Sputnik surco el espacio.

El Sputnik hizo que los Estados Unidos prestara especial atención hacia Latinoamérica.  Eisenhower envía a Stevenson quien informa y asesora a Kennedy.  La situación interna en los Estados Unidos es conflictiva.  La ofensiva estratégica norteamericana esta en acción, cuando entra en escena la política independiente y soberana del Movimiento 26 de Julio Cubano.  En ese contexto de ofensiva y rebelión, suscriben los gobiernos latinoamericanos, asumir como políticas de gobierno de Estado las iniciativas de Integración Económica Regional.  La intencionalidad e inviabilidad de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, ALALC 1960/1980, solo es comprensible teniendo presente el momento de la ofensiva Yanqui y de rebelión latina.  A la postura industrialista-desarrollista de las principales fuerzas económicas y políticas del continente, se le suman las fuerzas que hacen peso por lograr una economía nacional independiente; posturas que chocan con la lógica expansionista mundial en la que el monopolio multinacional dicta las pautas de la inversión.  Los capitales fluyen a través y según los intereses de las empresas multinacionales y por esa vía reconvierten la propiedad sobre Latinoamérica.  La coyuntura política interna opta por asumir la lógica de sustituir importaciones de bienes finales, pretendiendo la diversificación industrial con eslabones de productos intermedios como base del desarrollo económico y social.  Decidiendo cada economía nacional producir un-poco-de-todo. 

Decisión que le planteó un dilema al expansionismo del capital industrialista de la época: *respetar la dimensión nacional, les impide cumplir con las exigencias rentables de la tecnología de escala, así como, *el pretender alcanzar la diversificación industrial les es opuesto a la especialización pautada por la relación de coste/beneficio, de la unidad productiva de capital multinacional. 

Dilemas que para los años 60, no solo impidieron la puesta en práctica de la ALALC, sino que como fuerzas políticas actuaron unificando intereses, entre los planes de la ofensiva yanqui y los gobernantes latinoamericanos y así trazan una estrategia persiguiendo diluir a los sujetos sociales contrarios.  Estrategia abarcante, abriendo campo por donde reformular las propuestas contemporáneas de Integración económica. 

La Alianza para el Progreso, (re) despertando expectativas y (re) sembrando confianzas hacia las políticas de gobierno de Estado y el Golpe Militar de 1964 en Brasil, permitiendo (con) probar en la economía brasileña políticas inéditas de intervención internacional.  Del 60 al 68 la convulsión se siente por toda América.

Pulsando por resolver el dilema, en 1966 los gobiernos de países andinos proponen una iniciativa de Integración Subregional y suscriben en 1969 el Acuerdo de Cartagena, como avance de integración inscrito en ALALC.  Su contenido final conduce a pensar, que todavía las fuerzas internacionales no habían logrado limpiar suficientemente el terreno político y las fuerzas económicas y políticas nacionales que actuaban, “contra corriente” incluyen en el Acuerdo la Decisión 24, que reglamenta el Régimen de Inversión Extranjera.  La postergación permanente de su puesta en vigencia: del 71, al 73, al 76, al 80… hasta derogarla con el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Cartagena de 1988, convierte este caso en un hermoso ejemplo de la presencia de una confrontación entre sujetos sociales.

Confrontación que poco a poco la irán disolviendo, con la muerte y la tentación, hasta lograrlo con el dispositivo del endeudamiento, reciente eslabón de la cadena de transnacionalización, que al tiempo parece constituir una pieza clave en el rompecabezas de la Integración hemisférica ALCA.

Endeudamiento que convence y conduce a que diversas fuerzas sociales permitan gestionar la articulación de los recursos naturales y de las actividades productivas con ventajas competitivas, al gran concierto internacional.  El endeudamiento de Brasil, palanca de la dictadura 1964/1982, reagrupo fuerzas a favor de la apertura legal al capital internacional, quedando establecido un Acuerdo de Garantía de Inversiones.  En Venezuela, con gobiernos electos reagruparon las fuerzas de apoyo.  El seguimiento de los procedimientos de endeudamiento a partir de 1974, de decretos presidenciales, discursos oficiales y de la política de ‘hechos cumplidos’ conducen a apreciar que es cierto que la Deuda es de las últimas invenciones integradoras, dispositivo imperial[12].

Ante la eclosión manifiesta, la controversia entre propuestas regionales de integración, y la integración lograda por hechos cumplidos oficializados, nos coloca ante un panorama de economías integradas entre grandes – y – hacia – afuera, con un cuerpo social desintegrado.

Recapitulando.  El proceso de integración industrial desarrollista diseñado en los años 50´s se encontró con obstáculos no previstos: *Que los capitalistas nativos optarían por maximizar la ganancia en fusión con el capital extranjero.  *Que la tecnología como mercancía en propiedad transnacional fijaría los parámetros de la relación coste/beneficio, determinando con quién, donde y que producir, sustituyendo trabajo creador y fijando domicilio en las naciones con legislaciones laborales coercitivas, permisivas con los inversionistas y contra el ambiente.

La estrategia hemisférica, desde los tiempos de la Alianza para el Progreso, sujeto a los gobiernos como planificadores y empresarios del desarrollo comprometiéndolos con el capital financiero mundial.  Acto seguido, con la Deuda vaciaron de autonomía de decisión política a los gobiernos de los Estados.  Fue cuando llegó el momento de generalizar las políticas de ajuste.  Una vez allí, las prioridades del desarrollo pasaron a depender de las oportunidades de financiamientos condicionados.

Comentemos la intención de la reconfiguración de dos de los acuerdos de integración subregional de mayor alcance –MERCOSUR y CAN-, que tienen en común su pertenencia a la Asociación Latinoamérica de Integración/ALADI [reformulación de ALALC 1960].

El acuerdo de Cartagena [1969] y/o Pacto Andino y el Mercado Común del Sur [1991] sustentaron diferentes proyectos de integración, buscando su acoplamiento a partir de la I Cumbre de las Américas/Miami, diciembre de 1994.  Año en que relanzan el MERCOSUR y están próximos a refundar el Acuerdo de Cartagena reconvirtiéndolo en Comunidad Andina.

La CAN quedo constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los Órganos e Instituciones del Sistema Andino de Integración [CAN/SAI], por obra y gracia de dos Protocolos: el de Trujillo, del 10 de marzo de 1996 y el de Sucre, del 25 de junio de 1997, vigentes y activos a partir del 14 de abril de 2003.

Debemos tener en mente que cuando insurge el proceso constituyente venezolano 1998/1999, MERCOSUR avanzaba en conflicto y los protocolos de la CAN no estaban aun ratificados por los estados miembros.  Ante este panorama, Brasil con la presidencia de Fernando Enrique Cardoso toma la iniciativa de convocar, el 1º de septiembre de 2000, a los presidentes Suramericanos.  Los postulados hacia la Comunidad Suramericana de Naciones vienen de esa ocasión y rápido caminan hacia Guayaquil 2002. 

Las elecciones en Ecuador y Brasil de finales de 2002 y las convulsiones políticas de Bolivia y Argentina dificultaron acelerar los acuerdos, brindándole la oportunidad al Sistema Andino de Integración de reactivar desde Lima, sede de la Secretaria General de la CAN, una activa ofensiva regional de liderazgo, propagando sus funciones y celebrando el carácter supranacional de sus decisiones, 2003 y 2004 serán años claves de ese esfuerzo.

Vamos viendo como los avances en la reconfiguración de los procesos de integración, no se limitan a la Iniciativa para las Américas/1990, ni a los Planes de Acción de las Cumbres de las Américas/1994 desde donde proponen la reestructuración del sistema interamericano.  Los gobiernos latinoamericanos, en las iniciativas subregionales, del MERCOSUR y del Acuerdo de Cartagena/CAN, enunciaron y aprobaron la transformación de los proyectos iniciales de integración económica, adecuándolos a lo lógica hemisférica establecida como norte por la matriz de la política de Cumbres de las Américas, en la practica reestructurando el sistema interamericano e impulsando la negociación del Área de Libre Comercio de las Américas/ALCA y sus filiales los TLC regionales y/o bilaterales.

Una revisión inteligente de los Acuerdos suscritos evidencia que los procesos de integración y su reconfiguración han estado, antes y ahora, al servicio del desarrollo del proyecto hemisférico imperialista usamericano.  La secuencia de los Acuerdos y Resoluciones develan la estrategia imperial.

Del ALCA al ALBA trascendiendo CAN/MERCOSUR con esperanzas en UNASUR

En América combaten dos lógicas contrapuestas de soberanía: la hemisférica del Destino Manifiesto y la emancipadora de los pueblos libertarios.

Tendemos a cometer un error al pensar que la Cumbre de las Américas es solo ALCA.  Hay que entender que el ALCA es la negociación que persigue anudar el tejido económico, una vez reestructurado el aparato productivo aplicando el Consenso de Washington, pero que la política de cumbres se propone toda la transformación del sistema interamericano y en ella avanzan desde 1990, el sistema interamericano no es ya mas el que surgió en tiempos de la postguerra, con el TIAR, la OEA, la CEPAL, el BID.

La estrategia mundial unipolar se anoto triunfos entre 1989 y 1991, el Muro de Berlín, la disolución de la URSS y la primera invasión a Irak.  En ese ambiente mundial triunfalista pensaban que en Latinoamérica lo tenían todo listo para la estocada final, la firma del ALCA en enero 2005.

De 1989 al 2005, cosas impredecibles sucedieron en Latinoamérica y entre ellas la irreverencia de la mayoría de los venezolanos iracundos que asumimos volvernos a constituir, reconstituirnos soberanos.  Para el gran capital y sus socios eso significa actuar fuera de derecho.  Venezuela comienza a abrir cauces[13].

El proceso constituyente venezolano agrieta la propuesta hemisférica de la Cumbre de las Américas, esa irreverencia de la insurgencia popular y el liderazgo de Hugo Chávez presionan sobre los compromisos de estado ya adquiridos y pone a Venezuela en situación ejemplar de poderle proponer a los pueblos hermanos el cómo es que otras cosas son posibles.

Es así como denunciamos que la convergencia de la CAN con el MERCOSUR persigue hacer irreversible toda la legalidad establecida por las últimas tres décadas del siglo XX, conjugadas en la ofensiva contrarrevolucionaria.  Denuncia que nos conduce a sostener que
la Unión Suramericana de Naciones debe caminar creciendo sobre sus raíces y cultivar una integración entre los pueblos que trascienda el MERCOSUR y la CAN, al priorizar: la vida, el vivir bien [lo social/cultural].

La transformación del sistema interamericano intenta hacer irreversible los avances de la estrategia contrarrevolucionaria.  Congelan una situación y reviven otras.  Congelaron el ALCA cuando no anduvo a su ritmo y a su manera, y ponen al descubierto las cartas del juego de los TLC’s.  Van abriendo campos de pelea en variadas direcciones.  No lograron todo a la vez con una sola negociación/ALCA, con los TLC’s pretenden anexarse el territorio de a pedacitos, para infiltrarse a través de acuerdos regionales y/o bilaterales.  Los TLC’s de Colombia y Perú infiltrarían a los andinos a través de la CAN.  La convergencia de la CAN con el MERCOSUR haría el trabajo completo.

Venezuela no pierde ocasión de encuentro entre gobiernos y/o entre los pueblos latinoamericanos, para reabrir el debate sobre el contenido conceptual implícito de la integración forjada en el contexto político de los 90s.  Hay quienes dicen que Venezuela pierde el tiempo de esa manera.  Sin embarco, combatiendo el ALCA hemos encontrado ocasiones para diseñar entre pueblos el ALBA.

Entre esas ocasiones, Venezuela considera a Brasilia/30 de septiembre y Mar del Plata/5 de noviembre de 2005, Cochabamba/07 diciembre 2006 y Santiago de Chile/10 noviembre 2007 como situaciones que marcan hitos en la política de Cumbres, dejando evidencias de las disidencias, rompiendo con el tradicional consenso, siempre falso en esencia, pero utilizado para amarrar compromisos consensuados, encubridores de los entreguistas y de las disidencias.

Para Venezuela, se trata de dos frentes en una misma lucha.

*Un frente, el entre los gobernantes negociando a los territorios con pobladores y todo.  Allí, Venezuela develando los dispositivos, las disidencias y sus contenidos para que los pueblos reconozcan las decisiones de sus gobernantes.

*Otro frente, actuando como sujetos, responsables y comprometidos construyendo culturalmente la felicidad, facilitando puntos de encuentro entre citadinos, campesinos y/o indígenas [entre los pueblos y sus pobladores].

En los dos frentes intencionalmente conjugando la creación de espacios de libertad para superar la actual sumisión del individuo soberano, permitiendo que las grandes multitudes le den sentido a la energía vital del pasado cultural que los anima.

El tiempo transcurrido dice mucho de la distancia que separa la mediación por el bienestar, de la constitución del buen vivir.  El desenvolvimiento económico de finales del siglo XX y los albores del siglo XXI, han profundizado el conflicto social, dando señales de cambios políticos que han de permitir/y están permitiendo, experiencias novedosas de integración y unión.

Hacia UNASUR…

La memoria oficial anota la Declaración Presidencial de Cuzco del 8 de diciembre 2004, como fecha fundacional de la Comunidad Suramericana de Naciones.  Esta anotación no es del todo cierta, porque la fundación oficial de la CSN hereda resoluciones de tres encuentros anteriores. 
El 1º de Septiembre de 2000, F.H.  Cardoso como presidente de Brasil, convoca a los Presidentes Suramericanos a una reunión en Brasilia.

En Guayaquil el 26 Y 27 Julio de 2002 tiene lugar la II Reunión convocada por Gustavo Novoa Bejarano como Presidente de Ecuador.


En esas ocasiones expresaron:

*Apoyar los valores de la democracia representativa.  *Apoyar las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio entre el MERCOSUR y la CAN, en el diseño de la formación de un espacio económico-comercial ampliado con Chile, Guyana y Surinam, que obedezca a los principios del regionalismo abierto.  *Reforzando posiciones como las de un Área de Libre Comercio de las Américas con la Unión Europea y en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio.

Ante la parálisis ALCA/Nov.  2003-Feb.  2004 y el avance sin pausa de la resistencia, los estrategas pro ALCA buscan liderizar la integración sudamericana.  El 2003 comenzó con precisión de definiciones, avanzan al entrar en vigencia la institucionalidad de la CAN.  En este contexto, los países suramericanos miembros del Grupo del Río se comprometerán con la Agenda Estratégica para la Acción, mayo 2003/conocido como Consenso de Cuzco y, en junio, en la XIV reunión del Consejo Presidencial Andino, Quirama/Colombia, con el Presidente Lula Da Silva como invitado de honor, compartieron la visión sobre el futuro de la integración de Suramérica.

El Presidente de Ecuador, Lucio Gutiérrez, en Quito el 19 de febrero de 2004, tuvo la iniciativa de convocar para el 9 de julio, en la Ciudad de Cuenca, una Cumbre Extraordinaria Presidencial entre la CAN, el MERCOSUR y Chile, para firmar un acuerdo estratégico que él propone bautizar como MERCOCAN y Chile como espacio común propio, con agendas concertadas, reunión que no tuvo lugar. 

Otra muestra de que en el 2004 venían trabajando sobre la Construcción del Espacio Sudamericano de Integración es el documento de trabajo preliminar para la discusión del 10 de marzo de 2004 SG/dt249, elaborado por la Secretaria General de la Comunidad Andina.

Todos estos encuentros y circunstancias van a ir elaborando una Agenda de Prioridades, es por ello que en el anteproyecto, del 24 de septiembre de 2004
, de la Declaración Constitutiva de la Comunidad Sudamericana de Naciones, que envía el Canciller peruano para ser considerado en la III Cumbre Presidencial de Cuzco 8 de diciembre de 2004, ya consideran una institucionalidad.

Los Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Guayaquil/Ecuador, 2 agosto de 2005, sistematizaran los acuerdos anteriores y formalizarán la Agenda Prioritaria para llevarla a la I Reunión de Jefes de Estado de la Comunidad Suramericana de Naciones, Brasilia 30 septiembre de 2005.

El proceso llega a Brasilia 2005 con:

La Declaración de la Voluntad Política.  [Cuzco 2004]
Con una herencia anterior. 

Las áreas de acción prioritaria de la Comunidad Sudamericana de Naciones, son: el diálogo político, la integración física; el medio ambiente; la integración energética; los mecanismos financieros sudamericanos; las asimetrías; la promoción de la cohesión social, de la inclusión social y de la justicia social; y las telecomunicaciones. 

La Carta de los Presidentes Tabaré Vásquez y Chávez, 10 de agosto de 2005, había propuesto detenerse y reflexionar:

“… de nada han servido los modelos impuestos o reproducidos acriticamente… Estamos obligados a acelerar el proceso de integración regional para dar respuesta a las necesidades y atender lo derechos de los pueblos del sur.  Es por eso que… estamos haciendo este llamado a la reflexión y a la acción –que consideramos tan pertinente como urgente- en función de impulsar conjuntamente la recién creada Comunidad Suramericana de Naciones… una real y verdadera nueva etapa en nuestro proceso integrador… sometemos a consideración una Comisión Sur encargada a estudiar y proponer un Plan Estratégico 2005-2010… proponer el nombre…una unión de naciones…considerar el tipo de organización”.

Así la situación, muy a pesar de la Carta y del discurso del Presidente Chávez, el proceso sigue su curso.

 [“Creo que cuando se trata de proyectos como este que estamos tratando de crear, de darle forma, se requiere más tiempo para lo político, se requiere más tiempo para lo estratégico.  Es un proyecto –desde Venezuela decimos “VITAL”- del que venimos hablando los últimos años (…).  Yo pienso expresar primero una preocupación fundacional (…) se nos dice que ya se ha definido la estructura institucional de la Unión Suramericana: eso no se ha debatido, al menos al nivel de Presidentes… nosotros incluso diferimos del nombre… el nombre es muy importante… nos parece que tiene mucho que más que ver con nuestras raíces… Yo quiero dejar esa preocupación: No consideramos desde Venezuela que se ha definido la estructura institucional de la Unión Suramericana… Pudiéramos estar matando antes de que nazca la oportunidad… ¿Cuál es el rumbo? ¿Hacia dónde vamos? (…) en esa carta [se refiere a la carta Tabaré/Chávez, agosto 2005] creemos necesario crear una comisión especial, estratégica, que se dedique a pensar… A plantearse un plan estratégico, incluso de cómo organizar la naciente Comunidad Suramericana de Naciones…”

“Esta mañana el compañero Toledo… decía… que ya estamos definidos, la estructura institucional… En esa estructura institucional, la participación de MERCOSUR, de la CAN y del resto de las instituciones que ya conocemos.  Entonces no estamos haciendo nada (…) yo creo… que la Comunidad Suramericana de Naciones debe trascender MERCOSUR, debe trascender la CAN, y estas dos instituciones deben desaparecer progresivamente en un Plan Estratégico (…) casi todo el tiempo las decisiones apuntan a lo económico, a la infraestructura (…) lo social, lo social más urgente… la Comunidad Suramericana debería asumirlo al nacer (…) “

“… No podemos dejar de lado a los pueblos, sin los pueblos no hay vida,…no hay alma… son los pueblos el combustible (…) Hace falta audacia”]

Brasilia 30 septiembre de 2005


Esta postura origina, posponer la discusión de la Comunidad Suramericana, coincidiendo con una Reunión de MERCOSUR para Montevideo, 9 de diciembre de 2005.  En ocasión de la Sesión Extraordinaria crean la Comisión Estratégica de Reflexión sobre el proceso de integración Suramericano.

Comienza el 2006 con dos mandatos.  Que la Comisión de Reflexión se instale y reflexione.  Y que se le de curso, a los mandatos acordados por los Presidentes en la Reunión de de Brasilia, 30 septiembre 2005.

La Comisión de Reflexión sostuvo una reunión el 17 de noviembre en Montevideo, entregando el Documento Final “Un nuevo Modelo de Integración de América del Sur- Hacia la Unión Sudamericana de Naciones”.  Los Vicecancilleres reunidos en Santiago el 23 de noviembre, junto a los miembros de la Comisión de Reflexión, recibieron de los Movimientos Sociales una propuesta titulada “Las organizaciones de la sociedad civil hacia la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones”.  Con estos dos materiales sobre la mesa tuvo lugar la II Reunión de Presidentes en Cochabamba, diciembre de 2006.

En Brasilia, septiembre de 2005, Chávez sostuvo “nosotros diferimos del nombre… el nombre es importante”.  En Cochabamba, diciembre de 2006, manifestó “yo propongo que la llamemos UNASUR”.  En la I Cumbre Energética Suramericana en la Isla de Margarita, el 27 de marzo de 2007, los Presidentes en una Reunión Extraordinaria: a la Comunidad Suramericana de Naciones le cambian el nombre por UNASUR y la sede provisional de Río, se traslada a Quito-Ecuador como sede permanente de la Secretaría. 

Dos concesiones a petición de Venezuela.  Quedando sin respuesta las conclusiones de la Cumbre Social por la Integración de los Pueblos y pendiente el Tratado Fundacional.  Dos aspectos sustantivos.

¿Qué dijeron los pueblos reunidos en Cochabamba?

- Se debe cambiar el modelo de desarrollo de Sudamérica que ha sido diseñado en función de las exportaciones antes que en el desarrollo interno para beneficio de la gente.  Sudamérica no puede seguir siendo una región principalmente exportadora de materias primas (hidrocarburos y minerales) y de algunos productos del agro-negocio.  La integración sudamericana debe promover la complementación de nuestras economías para generar empleos y promover un desarrollo productivo integral, fortaleciendo el comercio interregional y sustituyendo las importaciones por bienes que se producen en la región.

- Los pueblos indígenas deben ser reconocidos como protagonistas de los procesos de integración y fundamentalmente de las políticas de la CSN para preservar los territorios, los recursos ambientales y la vida
.

- Revertir los procesos de desmantelamiento de los servicios estatales y fortalecer los sistemas públicos de agua y saneamiento básico.  Garantizar el agua como un derecho humano, prohibiendo su privatización.  Reconocimiento de la soberanía de los pueblos y las comunidades en la gestión, control y acceso al agua.

- Debemos encarar, como países integrados, una reforma agraria que garantice a todos el derecho de trabajar en la tierra y democratice su propiedad, priorizando las formas familiares, sociales y cooperativas.  Recuperación de la propiedad y control de los recursos naturales.  Priorizar la actividad económica de los países en función de los intereses de la mayoría de la población, respetando sus actividades productivas tradicionales.

- Reconocimiento de la comunicación como un factor articulador clave. 
El acceso y uso de los espacios y medios de comunicación debe ser democratizado.

- Se deben desarrollar políticas que garanticen libre circulación y residencia a los emigrantes.

¿Por donde anda el borrador del Tratado Fundacional?

Todos sabemos que circula un “confidencial” Acuerdo Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas.  No solo eso.  Sabemos de una agenda de reuniones sobre temas prioritarios.  ¿y entonces?

Dicen que el Secretario General conversa para lograr el consenso sobre su propuesta.  Lo propio hacen los comisionados que conforman el Consejo de Delegados.  Lo cierto es que las diversas versiones comienzan “inspirados en las declaraciones de Cuzco/ 8 de diciembre de 2004, Brasilia/ 30 septiembre 2005 y Cochabamba/ 9 diciembre 2006”.

Hecho cierto, se inspiran en los acuerdos anteriores.  Mantienen diferencias en el “entendiendo que la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que se base en todo lo avanzado y trascienda…”

- Lo avanzado: La convergencia del MERCOSUR y la CAN.
- Y la trasciendan.

A buen entendedor pocas palabras.  Desde Venezuela diríamos ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario.

El Consejo de delegados, reunión tras reunión, resuelve.  Es así como en las conclusiones de la VII Reunión, leemos “en cuando al articulo 3 [relaciones con terceros] se acordó que UNASUR promoverá iniciativas de dialogo externo y cooperación con otras regiones, grupos regionales y países.  Así mismo, se convino en que se procuraran construir posiciones comunes sobre temas de agenda internacional” ¿Cómo es que los Delegados convienen sin que los Presidentes hayan aprobado el Tratado Fundacional? ¿Avanzamos con la política de hechos cumplidos?

Los Delegados dirán, que ellos insertan una coletilla que dice: “permitiendo la incorporación flexible de los Estados Parte a iniciativas comunes que estén en el marco de la orientación general de UNASUR y que sean aprobadas por todos los miembros, pero iniciados por un grupo mas reducido de Estados”.  Con este estribillo todo se vale y unos van comprometiendo a los otros. 

Las Organizaciones y Movimientos Sociales, programan una Cumbre simultánea a la III Cumbre de Presidentes convocada para Cartagena de Indias/Colombia, en enero de 2008.  Dependerá de la fuerza de la Cumbre paralela la posibilidad de enderezar el entuerto.

Desde el ALBA…

Sin bajar la guardia en los escenarios multilaterales de la OMC y los TLC’s / ALCA, debemos atender la esperanza de los pueblos en lograr la Unión Suramericana de Naciones como avanzada hacia el centro y el Caribe.

El ALBA tiene un amplio trecho por andar.  Lento pero sin pausa.  Y en su andar luchando en no dejar que la Unión Suramericana de Naciones quede atrapada por la intención imperial.  Intención presente desde los “primeros papeles de trabajo”. 

En el murmullo cotidiano se escucha que en Venezuela, hemos abierto [pueblos y gobernantes] las compuertas hacia otro mundo posible.  La multitud esta tentada a recorrer experiencias de vida novedosas.

Vivimos la ocasión de constituirnos en nación, libre y soberana.

El ALBA, como alternativa bolivariana y/o como amanecer es cauce de esa ocasión.  Es un plan de siembra propuesto para cosechar/ocupar territorio [humano y geográfico], expulsando y/o impidiendo la invasión de la inversión del capitalista, quien como todo humano actúa con su intención.

El Presidente Chávez comenta que el ALBA comenzó, en diciembre de 2001, siendo una ocurrencia suya, que día a día ha ido tomando contenido y forma.  Sin embargo, el ALBA echa a andar cuando en el imaginario colectivo los pueblos van reconociendo y hacen suya la intención expresada en el deseo enunciado.

El ALBA "camina preguntando" y hoy se plantea como amanecer. 
No es alternativa porque no - es -en - vez - de. 
El ALBA camina diluyendo/vaciando de sentido los acuerdos entre gobiernos, pero es a la misma vez que se dan acuerdos entre pueblos hermanos con gobiernos cómplices. 
La unión de los pueblos hermanos ira dejando sin sentido la integración de los negocios entre gobiernos.

Entonces, el ALBA no es alternativa, es a la misma vez, pero son
otros los sujetos, los radicales que se nutren de su raíz. 
El ALBA propone el renacer de los proyectos de vida que quedaron inconclusos, que fueron abortados, que fueron reprimidos por siglos y por décadas.

En el ALBA han de renacer y unirse los sueños retenidos en el
tiempo por la fuerza de las políticas invasoras y explotadoras,
expansionistas, anexionista.
El ALBA es elaboración de todos y de cada uno de nosotros resistiendo e insurgiendo dignamente.

El ALBA es integrar las capacidades creadoras de los pobladores con el potencial de la riqueza de sus territorios para satisfacer necesidades. 

EL ALBA es integrar las capacidades de los pueblos y sus territorios para satisfacer las necesidades de los pobladores de estas tierras.
Las capacidades de los pobladores, las riquezas de los territorios, de los poderes creadores del pueblo.

Las necesidades de alimentación,
de abrigo,
de ocio,
del cuerpo,
de los espíritus,
de los deseos por-venir. 

Habrá ALBA entre pueblos indígenas, pueblos campesinos, pueblos citadinos. 
Habrá ALBA hacia nosotros mismos, hacia nuestro territorio nacional, regional.
De ser así, el ALBA viene de siempre, se mantuvo como anhelo
subterráneo y junto al avance de la resistencia, renace e insurge.

El ALBA tiene que servirse de un hecho cierto, la felicidad es una
elaboración cultural, no hay una única felicidad.  EL ALBA debe respetar este hecho cierto.  El ALBA debe proponerse ir diluyendo
- por sustitución - todos los proyectos anteriores hasta vaciarlos de sentido.

Si somos todos, significa ritmos diversos.  Marchamos juntos respetando los ritmos.  Todos los sujetos sociales, plantean lo suyo sin sujetar a los otros, guiados por el sentido de que la felicidad [la dignidad] es una construcción cultural y en unión, emancipatoria.

Los pueblos citadinos tienen costumbres de la ciudad, según su región originaria y/o su raza, son citadinos culturalmente diversos, Según será su hogar, sus gustos, sus hábitos.  En síntesis: sus valores y futuros.
Los pueblos indígenas según su geografía, su cosmovisión, labores, ritos y mitos.  Sabrán, tendrán salud, consumirán según la fuerza de su tradición.

Andinos o Isleños.  Cultivadores de la tierra y/o del mar o del río.
Cada cual tiene lo suyo no transferible pero unible.
Todo esto elabora el socialismo del siglo XXI.

Los pueblos en la calle/ en lo suyo -indígenas, campesinos, citadinos, juntos reconocemos fuerzas y carencias. 
Nada de improvisación, protagonismo con sentido e intención.  Siempre manteniendo la pulsión hacia la meta.

Todo esto elabora el socialismo del siglo XXI.

Las misiones, los pueblos en misión, desbordaron las instituciones del Estado.  Sin disolver el Estado, la sociedad convertida en poder popular viene asumiendo misiones de gobierno.
Avanzamos en el experimento cultural de organizarnos partiendo de las necesidades: de saber, de salud, de alimentación.
De saber: desde leer, oficios, profesiones por vivir y producir.
De salud: de cuerpo y espíritu en la misma comunidad [citadina, rural, indígena/selvática].
De alimentación; en tanto sembramos buscamos la soberanía, mientras, facilitándonos como hacer uso de un ingreso siempre escaso.

Las Misiones avanzan hacia la transformación de un solo ejercito [cívico-militar] en la producción y en la defensa.  Visto así el desarrollo endógeno es hacia adentro de lo humano y de la geografía, es un territorio con sus pobladores que laboran su propio destino soberano, emancipa torio.

Hacia UNASUR desde el ALBA

Es testimonio.  Hugo Chávez desde Québec, en abril de 2001 puso en duda el ALCA.  Comienzo del fin del ALCA original.  En abril de 2006 descalabro la CAN con la Denuncia, obstruyéndole el paso a los TLC’s y gira hacia el MERCOSUR alertando la conveniencia de su transformación.

Chávez en cada ocasión[14] le saca piezas al rompecabezas imperial.  Fidel y Chávez arrastran la Isla a tierra firme tentando pueblos.

El territorio social de la revolución bolivariana ‘en tanto despliega su capacidad para generalizar una visión de mundo inédita, novedosa’ se ha constituido en enemigo.  En el 2007 evocamos el Poder Constituyente, proponiéndonos proyectar una geometría del poder ocupando tierra, mar y cielo, como espacio social emancipatorio.

Tarea nuestra la de difundir la rebeldía que nos merece el titulo de enemigo.  Lo inédito, propio, novedoso, exige de los revolucionarios abrir las entendederas y abarcar la complejidad.  Tarea inminente la de pulsar los latidos de la diversidad que encierra: Venezuela, como territorio social/espacio emancipatorio.

Si los venezolanos por ignorar o no entender la magnitud del desafío, volvemos atrás, detenemos el paso.  El contagio del camino andado, el impulso a la insurgencia potenciado por la revolución bolivariana es cosecha sembrada, que no permitirá que se interrumpa el cauce trazado como brecha al socialismo del siglo XXI.

- Judith Valencia es Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela, adscrita al Departamento de Economía Teórica de la Escuela de Economía.  FACES/UCV.  Ponencia presentada en el Coloquio Latinoamericano de Economía Política y Pensamiento Crítico, Caracas, del 14 al 16 de Noviembre de 2007.  Mesa: “Perspectivas y Posibilidades de Integración regional de los pueblos: Cooperación entre países contra el imperialismo”.



[1]Sigmund Freud, su controversial inconsciente; Bruno Bettelhein en ‘Freud y el alma humana’.  Crítica / Grijalbo.1983.  G. Deleuze / F. Guattari.  ‘El Anti-Edipo.  Capitalismo y esquizofrenia’.  Paidos Studio.  1985.  Enzo Del Búfalo.  ‘La genealogía de la subjetividad’.  Monte Ávila Editores.  1991.

[2]Hablan los muros: Prohibido Prohibir.  Tomemos el cielo por asalto.  Paris, Mayo 1968.  Toni Negri.  ‘Fin de Siglo’ Pensamiento Contemporáneo.  Ed.  Paidos.  1992 [1ra Edición 1989].  “la nueva época en la que hemos entrado a partir del 68” (…) “El Siglo XXI ha comenzado en el 68 y esta caracterizado por el pensamiento constitutivo que se superpone y elimina el pensamiento de la mediación”.

[3]Karl Marx.  a.-“El Capital, Libro 1.  Capítulo VI (inédito)”.  Ediciones Signos SRL.  Argentina, Marzo 1971.  b.-“Epílogo a la 2da.  Edición.  El Capital.  Tomo 1/Vol.  1.  Siglo XXI Editores.  P13 (Tercera Edición en Español, septiembre 1975).  Marx escribe que: ‘Ricardo, convierte por fin, concientemente la antítesis entre la ganancia y la renta de la tierra, en punto de partida de sus investigaciones, concibiendo ingenuamente esa antítesis como ley natural de la sociedad’.

[4] Ediciones Varias.  On Imperialism/J.A.  Hobson 1902.  El Capital Financiero/Rudolf Hilferding 1912.  La Acumulación de Capital/ Rosa Luxemburg 1912.  La economia mundial y el imperialismo/N.Bujarin 1915.  Imperialismo fase superior del capitalismo/V.  Lenin 1916.

[5] Lenin.  ob.cit.  “Los cárteles conciertan entre ellos las condiciones de venta, los plazos de pago.  Se reparten los mercados.  Fijan la cantidad de productos que deben fabricar”…”El numero de cárteles era en Alemania, aproximadamente, de 250 en 1896 y de 385 en 1905, abarco cerca de 12.000 establecimientos” “En las manos de los cárteles y trust se concentran a menudo, las siete u ocho décimas partes de toda la producción de una rama industrial”

[6] Toni Negri.  ob.  cit.  “El reformismo capitalista, que nace en EEUU y se realiza como proyecto del primer gobierno de Rooselvelt, es probablemente lo que forma el concepto del Siglo XX” (…) “los mismos países del socialismo real han sido contagiados por el reformismo capitalista”.

[7] Ante la frustración los deseos se resisten a morir.  La resistencia cambia de sentido e insurge novedosa, podría decir con Negri ob.  cit.  “el pensamiento constitutivo es un ‘agencement’ es un ‘conducirse’, una conducta del hombre en la historia en tanto ser común”.  Señuelo de ello en 1994 Chiapas con su ‘caminando preguntamos’, se va caminando con sentido emancipatorio, con sentido preguntamos.  En el 2007 Venezuela y las Misiones: Darle poder al pueblo/el Poder Popular, preñando de sentido emancipatorio el territorio, revolucionándolo con la geometría del poder.

[8] Doctrina Truman: Ayuda militar y económica a todos los países para salvaguardarlos contra la expansión comunista.  Plan Marshall: Influenciado por la Doctrina Truman, el Secretario de Estado George C.  Marshall elabora un Programa de Reconstrucción Europea.  EEUU proporciona materia prima, productos y capital en forma de créditos y donaciones.  Reconstrucción que extienden a Japón 1945/1950, gobierno militar americano dirigido por el General Mac Arthur, las reparaciones de guerra, la distribución de la propiedad y el proceso de democratización.  Acuerdos de Bretton Woods. 

[9] Judith Valencia.  “El personaje Capital (se) disuelve (en) su territorio”.  Ediciones FACES/UCV 2001.

[10] Aleccionadoras son las investigaciones y publicaciones de Eduardo Basualdo-Argentina y de Erick Toussanit-Bélgica.

[11] Celso Furtado.  La Fantasía Organizada”.  Ediciones Endeba y Tercer Mundo Editores 1985.

[12] Judith Valencia.  “La Deuda como Dispositivo Estratégico”.  III Cumbre de la Deuda Social y la Integración Latinoamericana.  Caracas, junio 2004. 

[13] Judith Valencia.  “Tentativas de rupturas y alternativas en las Políticas de Estado”.  II Foro Social Europeo, Paris 2003.  “Venezuela Rompe el Cerco” La Habana, febrero 2005.  “Venezuela: Territorio Social/ Espacio Emancipatorio” La Habana, abril 2007.

[14] Alocuciones del Presidente Chávez.  www.minci.gob.ve/alocuciones/4/

https://www.alainet.org/fr/node/124458
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS