Asimetrías y cooperación en el Area de Libre Comercio de las Américas

30/06/2003
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un reciente informe elaborado por la Directora de la Comisión Económica de la CEPAL(2) Inés Bustillo y el Secretario Ejecutivo de dicho organismo José Antonio Ocampo referido al posible Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) señala con inevitable acento diplomático algunos de los problemas, que de firmarse el mencionado Acuerdo, enfrentarán los países del continente ante las "enormes asimetrías de tamaño y nivel de desarrollo entre los países participantes" y relacionan su éxito o fracaso, desde la óptica de los países intervinientes, referida específicamente sin duda a los del área latinoamericana, con la posibilidad de que dichos países "conserven márgenes de flexibilidad para fomentar el desarrollo productivo a fin de aumentar la competitividad y manejar la cuenta de capitales como instrumento de regulación macroeconómica" agregando que para superar las mencionadas asimetrías sería necesario crear "fondos de cohesión o integración así como el aumento de la movilidad internacional de mano de obra" El contexto del ALCA Estados Unidos se halla empeñado desde 1994 en la construcción de este Area de Libre Comercio que le permitiría acceder libremente, según algunos cálculos, a un mercado de 800 millones de personas y a países cuyo producto bruto interno aún en las condiciones actuales rondaría los 11.000 millones de dólares. El antecedente más conocido de esta iniciativa es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) que incluye a los EEUU, México y Canadá. Anteriormente Canadá y luego México habían sido beneficiados por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) cuya característica más destacada era exigir a los países firmantes el cumplimiento de "obligaciones similares a las de los países desarrollados" lo que desde el principio evidencia un absoluto desprecio por la genuina realidad de los países que se pretende incluir. Sin embargo pese a que la "zanahoria" del Tratado sea para los países latinoamericanos la promesa del acceso de su producción al también importante mercado estadounidense, lo cierto es que en los hechos las barreras aduaneras o paraarancelarias que vienen manteniendo los EEUU para con el acero de Brasil, los limones y la miel de Argentina, las flores de Colombia, las uvas y el salmón de Chile y el petróleo crudo y el acero de Venezuela, no auguran nada positivo para las exportaciones de la región. Por el contrario los subsidios agrícolas del país del Norte, que se obstina en mantener, aparecen como el contra argumento más evidente de que las ventajas circularán unidireccionalmente y con indudable orientación Norte. Del trato especial diferenciado al "campo de juego nivelado" Uno de los capítulos del mencionado estudio titulado "Del trato especial y diferenciado al campo de juego nivelado" señala que más allá de la eliminación de las barreras fronterizas y la reducción de aranceles para el comercio de bienes, el Tratado incluirá sectores hasta ahora menos intervenidos como el de los servicios y el de la propiedad intelectual que la OMC (Organización Mundial del Comercio) tiene el propósito de incluir en sus próximas deliberaciones programadas para noviembre del 2003 en Cancún (México) y en los que los países independientemente de su tamaño y su estado de desarrollo deberán admitir la participación "competitiva" de las grandes multinacionales en su mayoría de origen estadounidense. Con anterioridad a las negociaciones que culminaron con el establecimiento del TLCAN, el sistema comercial multilateral incluía la aceptación por parte de los EEUU de las demandas (especialmente referidas a ciertas exenciones en las obligaciones multilaterales) de los países subdesarrollados que intentaban de este modo proteger sus industrias y reducir el impacto de las asimetrías existentes. Sin embargo a partir de la década de los 80, la excesiva preocupación del gran capital por acrecentar la liberalización comercial mediante la adopción de obligaciones comunes e indiferenciadas, que hubiera sido aceptable entre países de similar desarrollo económico no hizo sino crear nuevos inconvenientes a los países en desarrollo. En realidad la nueva construcción se basaba en una falsa igualdad especialmente en lo que respecta al campo de las inversiones ya que los países más débiles se vieron impedidos de aplicar cualquier tipo de instrumentos restrictivos que les permitieran controlar los flujos de capital ni siquiera los de carácter francamente especulativo lo que agravó y profundizó en consecuencia su vulnerabilidad macroeconómica y empeoró las asimetrías. Los crecientes y decididos intentos de incorporar disposiciones relacionadas con la protección de las patentes y las transferencias tecnológicas serán nuevas trabas al desarrollo y al crecimiento económico de los países de la región, de modo que lo que se describe como comercialmente ventajoso terminará siendo negativo para las producciones locales, imposibilitadas de acceder a la incorporación de progresivos adelantos científicos y tecnológicos y por ende de competir con las industrias de los países más avanzados. Esta situación conducirá inexorablemente a profundizar la ya existente brecha de ingresos, como ha sucedido en México donde desde la aplicación del TLCAN si bien se produjo un aumento de las maquiladoras y del número de trabajadores, el salario del sector manufacturero cayó de 2,10 U$S de 1994 a 1,90 en 1999, declinando un 20% en el mencionado período. Por otra parte luego de ocho años de vigencia del TLCAN el país importó más de 50 millones de granos básicos. En un solo año, el 2001, ingresaron 6 millones de toneladas de maíz, de las cuales por lo menos un tercio fue transgénico, destruyendo así su soberanía alimentaria y convirtiéndolo en un país dependiente de los flujos de importación de, en su mayor parte, oleaginosas, arroz, carne, maíz y leche. Y aunque el precio de los granos ha bajado en un 50%, los insumos agrarios han aumentado entre un 40 y un 50% lo que ha generado un masivo abandono de las actividades agrícolas y la consiguiente pauperización y migración de la población campesina. Algo similar ha ocurrido en Canadá(2) en donde según declaraciones de los obispos canadienses, desde la aplicación del TLCAN "el ingreso del 20% más pobre de la población disminuyó de 3,8 a 3,1% mientras que el ingreso del 20% más rico aumentó de 41,9 a 45,2 %" El trabajo de la CEPAL, admite igualmente que la apertura de la economía no ha bastado para mejorar el crecimiento de la región. Por el contrario esta solo alcanzó un promedio anual del 2,6%, apenas un tercio de la expansión de las exportaciones reales, y que esto se debe a una suma de factores ampliamente conocidos, aumento de las importaciones no solo de productos terminados sino también de insumos industriales, eliminación de medidas proteccionistas y persistencia exportadora en sectores poco o nada dinámicos. En este aspecto también México sigue siendo un ejemplo a tener en cuenta dado que su producción manufacturera es altamente dependiente de insumos importados, especialmente en el caso de las maquilas. En los países suramericanos en cambio la producción y comercialización se ha basado más específicamente sobre la elaboración de materias primas (recursos naturales) cuya participación en el mercado mundial ha sufrido un lento pero persistente proceso de deterioro, aunque el comercio intrarregional alcanzó un apreciable grado de desarrollo desacelerado luego por las recurrentes crisis que la afectaron en el período 90/97. Autonomía para fomentar el desarrollo productivo y hacer frente a la volatilidad En resumen señala el documento "el encadenamiento entre el PBI y las exportaciones, el aumento de la competitividad sobre todo en los segmentos dinámicos del comercio mundial, no se obtienen automáticamente con una mayor apertura" y agrega que" parte importante del éxito de la integración de los países de Asia oriental a los flujos de comercio mundial estribó en el poder de la discrecionalidad para usar una gama de medidas de política e incentivos dirigidos a industrias y sectores específicos en que se logró formar una oferta exportadora competitiva" Es decir que solo en la medida en que los países dispongan de un grado de autonomía que les permita adoptar sus propias políticas y no tengan que subordinarse a las directivas de un tratado que como el ALCA intenta ir aún más lejos que la OMC, poniendo serias limitaciones a las transferencias tecnológicas, a la aplicación de incentivos que permitan diversificar la oferta exportadora o la incorporación de insumos nacionales a su producción, resultarán más viables las posibilidades de crecimiento económico de la región. Otro aspecto destacado del informe es el referido a la "Vulnerabillidad externa" Existe sobrada experiencia sobre los embates y remezones que sobre las economías locales producen las cíclicas y recurrentes crisis externas de modo que parece esencial que los países puedan arbitrar medios que les permitan hacerles frente y superarlas. Condiciones que van desde contar con un tipo de cambio real competitivo es decir que se mantenga en el largo plazo y no acuse variaciones imprevistas originadas en transacciones especulativas de corto plazo, hasta el mantenimiento de una estabilidad que garantice la previsibilidad de algunas variables básicas como el PBI y el empleo, son seguramente un buen resguardo para la salud socioeconómica de la población y un punto de partida para imaginar la posibilidad de lograr un mayor equilibrio interno, una mejor inserción en el área y una más sólida presencia en el contexto mundial. Dentro de este marco prosiguen los expertos de la CEPAL " es esencial formular políticas que protejan de las crisis y que respondan a la situación de los países en desarrollo. En este sentido la regulación de la cuenta de capitales es un complemento importante de políticas macroeconómicas bien formuladas porque da una mayor libertad para evitar el endeudamiento excesivo y la apreciación insostenible del tipo de cambio. Los mecanismos de regulación de la cuenta de capitales adoptados por Chile y Colombia en los años 90 son un ejemplo de manejo exitoso de un auge en os flujos financieros a través de la imposición de encajes no remunerados aplicables a las entradas de capital" Esto evidentemente significa que en la medida en que el ALCA ignore esta necesidad de preservar la autonomía de los países para arbitrar medidas que les permitan aumentar sus defensas ante posibles crisis y alejar los fantasmas de la especulación y la consiguiente volatilidad financiera, ambas fuentes de sus mayores frustraciones en materia económica, escasas o talvez nulas son las posibilidades de lograr un crecimiento basado en la disponibilidad de inversiones genuinas y en la optimización de sus propios recursos. El tamaño de las economías de la región, especialmente el de las más pequeñas puede ser igualmente fuente de problemas, puesto que no se pueden lograr en ellas economías de escala que las hagan competitivas y rentables y esto no solo afecta al sector privado sino también al sector público. Tales países son igualmente mucho más vulnerables a la incidencia de factores externos, más limitados en la gama de productos comercializables y más expuestos a los vaivenes de los términos del intercambio tradicionalmente impuestos por la demanda externa. Si a esto se suma la reducción de sus propios ingresos fiscales por efecto de la disminución o eliminación de aranceles aduaneros, que en algunos casos pueden llegar a contribuir en un 50% a los ingresos públicos, este panorama agravado igualmente por la existencia de déficit fiscales relativamente altos, no logrará ser jamás resuelto por un nuevo impulso hacia la liberalización comercial. Tan es asi que en la VII Reunión Ministerial de Quito, Ecuador (noviembre de 2002) se puso claramente de manifiesto que sin cooperación técnica y capacitación será imposible lograr los objetivos previstos por el tratado y que aún así "aunque se cuente con disposiciones especiales es posible que el libre comercio sea insuficiente para facilitar la convergencia en los niveles de ingresos" Liberalización del comercio y convergencia No existe ciertamente coincidencia absoluta entre quienes atribuyen a la liberalización comercial una función importante e incluso determinante en la convergencia de ingresos y los que destacan la importancia de otros factores que también entran en juego como la existencia de leyes y de instituciones homólogas, la movilidad de la mano de obra y las transferencias de ingresos. Citan los autores como ejemplos que luego de la eliminación de las barreras arancelarias se produjo una marcada convergencia de ingresos en la entonces Comunidad Económica Europea. Omiten recordar el período previo en que se consensuó la necesidad de nivelar los PBI de los Estados que la conformarían sobre la base de la creación de sendos Fondos de Ayuda otorgados bajo la forma de subsidios a los países cuya media de ingresos estaban por debajo del promedio de los países más industrializados. Fue esta decisión y no la simple eliminación de las barreras aduaneras, sumada a la de facilitar la movilidad laboral lo que permitió alcanzar la convergencia de ingresos que aquí se menciona y que dista mucho de hallarse contemplada entre las prescripciones del ALCA. Mencionan los autores como ejemplar la estrategia desarrollada a partir de 1940 por Puerto Rico (bajo la tutela obligada de EEUU, olvidan decir) conocida como "Operación Manos a la Obra" que transformó a la isla de agrícola en una economía manufacturera y de servicios. Esta estrategia se basó en la transferencia de capitales estadounidenses con fines inversionistas en industrias de exportación hacia los EEUU y la total desgravación de los mismos lo que sumado a la emigración irrestricta de puertorriqueños a aquel país sumó importantes remesas de dinero y logró alcanzar en su mejor momento (1960) un crecimiento del PBI per cápita del 6,4%. En el extenso panegírico que dedican a la generosa ayuda del Gobierno Federal nada se dice sin embargo del alto costo que les genera la dependencia impuesta por su particular anexión al país de las barras y las estrellas y la sumisión que les impuso durante 65 años el establecimiento de la marina de guerra de los EEUU en la isla de Vieques que, en mayo pasado, acaba de ser abandonada bajo la presión ciudadana y una votación en la que los residentes lograron un 68 % de votos a favor de la recuperación de su isla. Sin embargo grande ha sido el daño ocasionado en el lugar que en un 75% fuera utilizado para depósito de explosivos y prácticas y ejercicios militares. Según los habitantes de la región la descontaminación y la limpieza de las tierras en Vieques, la devolución de las tierras al pueblo de Vieques y el desarrollo sostenible de Vieques, son reclamos que no han sido atendidos y la lucha para lograr dichas metas continúa. A su vez, la crisis de salud en Vieques causada por más de 60 años de bombardeos con todo desde bombas vivas hasta NAPALM hasta uranio reducido, no desaparecerá con la salida de la Marina y seguirá sufriéndose mucho después de su salida de Vieques. Pequeños detalles que el "proteccionismo" estadounidense ha derramado a manos llenas en la región. Hacia una mayor cooperación Finalmente el informe apunta a afirmar que solo con una sólida y sostenida de asistencia técnica podrían asegurarse los beneficios que ofrece el ALCA, convicción que fuera reafirmada por los Ministros encargados de Comercio en Quito, quienes aprobaron un Programa de Cooperación Hemisférica, destinado a superar las limitaciones institucionales que pudieran dificultar el cumplimiento de los compromisos que plantea el ALCA. Esta asistencia técnica deberá orientarse además a facilitar la integración, a fortalecer la capacidad productiva, a fomentar la competitividad, a estimular las innovaciones y a cooperar en la transferencia tecnológica. Pero reconocen además que dentro de los requisitos fundamentales a cumplir se deberá encarar esencialmente el tratamiento de las asimetrías, de modo que los países más pequeños puedan aprovechar las ventajas que les ofrece un mercado continental ampliado. Finalmente se reiteran muchos de los conceptos anteriormente mencionados pero se insiste además en el ejemplo de la Unión Europea expresando que " el hecho de que el fortalecimiento de la integración económica en la última década del siglo XX haya sido acompañado de políticas explícitas de cohesión es sintomático de la filosofía política en que se basa el proceso de integración europea. Aún más estas políticas se han extendido a los países de Europa Central y oriental que aspiran a incorporarse a la Unión Europea" Esta idea fue propuesta por el presidente de México en la reunión de Québec, pero a estar con lo que se conoce no ha prosperado. También se insiste en la importancia de la movilidad de la fuerza laboral no solo de los trabajadores calificados sino también de los no calificados ya que citando a Alan Winters expresan que "los efectos positivos de la emigración de trabajadores de países en desarrollo a países industrializados por períodos limitados podrían ser mucho mayores que los derivados de la plena liberalización del comercio de bienes" Pese a que en el TLCAN el desplazamiento de personas naturales está limitado a integrantes del sector empresarial. Y aunque se estima necesario fomentar una mayor colaboración entre países y se aprecia la inclusión de nuevos temas en las agendas tales como las migraciones, los derechos humanos y la equidad, estas consideraciones dejan la sensación de existir una abierta prescindencia por parte del promotor principal de la iniciativa, los EEUU, quienes aparentemente solo esperan ampliar la esfera de sus intereses reiterando la misma filosofía con que vienen planteando el TLCAN, el Plan Puebla Panamá, el Acuerdo bilateral con Chile ... and so on. Conclusiones Resulta interesante observar que el documento analizado señala mucho más exhaustivamente los inconvenientes y las dificultades que plantea la instrumentación del ALCA que las ventajas que pudiera generar en los países firmantes, excepto claro está los EEUU. Y aún cuando no omite un débil apoyo a la continuación de las negociaciones, casi obvio por su condición de organismo de N.U. y su consiguiente, aunque no declarada dependencia de los intereses de los EEUU resulta bastante significativo que para minimizar las negativas influencias del Tratado recurra a sugerir fórmulas que no solo no son centrales en las tratativas sino que parecieran hallarse sujetas solamente a la buena voluntad de las partes y no a una firme política de superación de las asimetrías que permanentemente señala. Tampoco plantea como condición sine qua non la necesidad de establecer fondos de cohesión e integración sino que simplemente los sugiere sin subordinarlos a su previa instrumentación como base para un más equilibrado proceso de integración hemisférica. En síntesis el informe pone claramente de relieve que los beneficios proclamados por el ALCA no tendrán lugar si no se consideran otro tipo de iniciativas curiosamente ausentes en las tratativas que se están llevando a cabo. Consideramos que aún así dichas propuestas no serían suficientes para revertir las graves consecuencias que la incondicional apertura de los mercados y las demás medidas contenidas en el Tratado preanuncian y que constituyen un verdadero avasallamiento de las soberanías nacionales. Argumentos que refuerzan sin duda la persistente oposición de la Campaña continental contra el ALCA y la de la ciudadanía toda que viene manifestándose sistemáticamente en todos los países del área, en la convicción de que la perspectiva de someter a los pueblos a los dictámenes de las transnacionales solo puede beneficiar a los polos de poder y generar mayores problemas a las ya debilitadas economías de la región y una mayor deshumanización para sus ya menoscabadas sociedades. * Susana Merino es miembro de ATTAC-Argentina y editora de El Grano de Arena. Notas: (1) "Asimetrías y cooperación en el Area de Libre Comercio de las Américas" Informe de la Oficina de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, mayo de 2003 (2) Organo de Naciones Unidas, con sede en Santiago de Chile (3) Powell, Carlos " Tratados de Libre Comercio, hilos de una enorme tela de araña continental"
https://www.alainet.org/fr/node/107795

Clasificado en

S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS