Acuerdos comerciales que amenazan la democracia
22/05/2014
- Opinión
En qué forma los acuerdos comerciales y de inversión entre Estados Unidos y la UE y el acuerdo de Asociación Transpacífica darán más poder a las grandes compañías y menoscabarán los servicios públicos, la protección social y ambiental, y los derechos sindicales.
Este folleto pretende proporcionar una visión general a los sindicalistas sobre lo que está detrás de las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos y de los acuerdos de inversión y comercio transpacíficos, y sus probables consecuencias. Explica por qué tenemos que organizarnos para rechazar estos tratados, para hacer retroceder las capas de protección que blindan al capital transnacional contra la regulación democrática y para comenzar a poner en marcha un sistema de reglas globales que hagan cumplir de manera efectiva los derechos humanos por encima de las pretensiones de los inversores privados.
Prefacio
En su Congreso Mundial de 2002, la UITA aprobó una amplia resolución sobre el comercio y la inversión, que comprometía a nuestra organización a oponerse enérgicamente al programa de expansión de la “Ronda de Doha” de la OMC, y a combatir la creciente cantidad de acuerdos bilaterales de comercio e inversión como instrumentos para consolidar y expandir el poder empresarial a costas de los derechos democráticos y de los derechos de trabajadores, trabajadoras y sus sindicatos. La resolución ponía de relieve la función de la creciente red de acuerdos regionales y bilaterales en la construcción de las normas de la OMC para edificar, capa sobre capa, “regímenes de inversión que imponen el derecho de las empresas a perseguir el máximo lucro a la vez que se quitan y socavan las restricciones que tienen por objeto regular las actividades empresariales en interés de la salud pública, de trabajadores y trabajadoras, de la salud y seguridad de los consumidores, los servicios públicos y el medio ambiente”.
La resolución recordaba el compromiso histórico y legal de la UITA de promover y defender un amplio espectro de derechos fundamentales: el derecho a una alimentación adecuada, nutritiva y segura; el derecho a seguridad alimentaria y soberanía alimentaria; el derecho a un ambiente de trabajo y de vida seguro; y el derecho a la protección de los medios de subsistencia. El congreso pidió además a la UITA y a sus afiliadas que “apoyaran activamente y realizaran campañas para que los gobiernos en todos los niveles (local, nacional, regional) revisaran todas las normas y los tratados comerciales y de inversión vigentes que utilizan estos derechos fundamentales como punto de referencia y que rechazaran todo acuerdo de comercio o inversión que estuviese reñido con dichos derechos”.
UITA - Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines
Ginebra 2014
https://www.alainet.org/es/articulo/85770
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)