La revista TAREAS le rinde homenaje a Carmen Miró
- Opinión
Apareció la revista TAREAS (Nº162) con un homenaje a la obra científica de Carmen A. Miró, la demógrafa panameña honrada en el mundo entero. Hace pocos días cumplió cien años de edad, después de rendirle una labor extraordinaria a las ciencias sociales a escala mundial, latinoamericana y nacional. TAREAS reproduce un artículo de la doctora Miró publicado, hace casi medio siglo, en medio de las luchas ideológicas en torno al crecimiento de la población mundial (que incluía a Panamá). Carmen Miró puso punto final al debate al demostrar, en forma contundente, que la expansión demográfica tan preocupante en aquella época era producto de las relaciones sociales sujetas a un desarrollo capitalista fuera de control.
Como consecuencia, Carmen recibió el Premio Mundial de Población otorgado por las Naciones Unidas por primera vez. Carmen Miró es presidente del comité directivo del CELA desde 1987 y miembro del comité editorial de la revista TAREAS desde 1972. Carmen trabajo durante 20 años con las Naciones Unidas, fue profesora en la Universidad de Panamá durante varias décadas y dirigió el primer Censo de Población (científico) de la República en 1950.
Una segunda sección de la revista está dedicada al análisis del golpe militar de 1968, hecho que le abrió las puertas a un período de reajuste social interno y, al mismo tiempo, a las negociaciones con EEUU que condujeron a la recuperación panameña de su soberanía. La internacionalista y profesora universitaria, Briseida Allard, analiza el contexto internacional en el cual se produce el golpe militar y el papel del general Omar Torrijos, como jefe de gobierno (1972-1978). El sociólogo Roberto Ayala, profesor en la Universidad de Costa Rica, hace un profundo análisis de los antecedentes del golpe y sus consecuencias en el período que culminó a fines de la década de 1980. Plantea que es necesario analizar las luchas populares y las contradicciones entre los sectores dominantes que marcan el siglo XX para acercarse al golpe de la Guardia Nacional.
El profesor de Sociología, Marco A. Gandásegui, hijo, y director de la revista TAREAS, estudia las contradicciones existentes en el tejido social panameño en 1968 que explican el golpe. Identifica cuatro ‘actores’ que inciden en la crisis que explica el golpe: Las organizaciones populares, la clase media, la oligarquía y (la embajada de) EEUU. El filósofo y docente de la Universidad de Panamá, Abdiel Rodríguez, recupera los planteamientos de Ricaurte Soler - quien utilizando una metáfora tomada de Carlos Marx – llamó el proceso encabezado por Torrijos como ‘bonapartista’. En apariencia, en el caso de Panamá, la institución armada se coloca por encima de las clases sociales enfrentadas para gobernar y buscarle una solución a la crisis.
Los artículos son ponencias adaptadas tomadas del XVI Congreso Nacional de Sociología celebrado en 2018 en la Universidad de Panamá. Las mesas en torno al golpe militar de 1968 se organizaron en el marco del 50º aniversario del acontecimiento histórico. La invasión militar norteamericana de 1989 y los gobiernos neoliberales de los últimos 30 años han querido borrar la memoria de todo lo asociado a los gobiernos militares. Para que las futuras generaciones puedan construir el Panamá que todos anhelamos hay que conocer el pasado. La conexión entre pasado y presente es posible, solamente, teniendo un sólido plan de trabajo en el presente.
En la siguiente sección, TAREAS presenta el artículo del sociólogo Mario de León sobre las redes sociales “que no son lo que las corporaciones de Sillycon Valley han querido vender a la población usuaria de estas plataformas virtuales. No son horizontales, menos neutrales. Tampoco, son gratuitas ni tienen como objetivo principal comunicar, conectar, entretener e informar a sus usuarios. Su uso se paga con la huella digital y su fin es acelerar el proceso de circulación de la mercancía”. En la última sección se destacan dos artículos. Uno sobre la relación entre droga-dependencia y género, y el otro sobre el fenómeno del ‘bullying’. El primero, del sociólogo Javier Escudero, se refiere al camino que “falta por desarrollar y que implica nuevas tendencias de comportamientos, donde especialmente los jóvenes - hombres y mujeres - son los que están liderando las nuevas formas de entender y percibir el consumo”. El segundo, de la psicóloga y profesora de la Universidad de Panamá, Yolanda Crespo, quien aborda con un instrumental renovado y original el fenómeno del bullying que se presenta en todos los sectores de la sociedad.
4 de julio de 2019
- Marco A. Gandásegui, hijo, es profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
http://marcogandasegui2017.blogspot.com/
Del mismo autor
- La pandemia no es el fin del capitalismo 23/04/2020
- Hay que masificar las pruebas contra un virus clasista 19/04/2020
- ¡Qué falta hacen los Comités de Salud de J. Renán Esquivel! 09/04/2020
- La desigualdad social y la desconfianza contribuyen a la epidemia 02/04/2020
- Hacen falta más ‘pruebas’ para ‘suprimir’ el coronavirus 26/03/2020
- La crisis del capitalismo y el coronavirus 19/03/2020
- Urge una movilización general para atacar el corona-virus 12/03/2020
- Se necesita liderazgo y transparencia para enfrentar el corona-virus 05/03/2020
- EEUU veta relaciones entre Panamá y China 27/02/2020
- Roberto Arosemena, sus ideas perduran y sus luchas continúan 20/02/2020