Grandes empresarios locales copan lista de firmas offshore

10/05/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
 panama papers dos
-A +A

El Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ) soltó ayer miles de documentos. Aunque en un primer momento calificaron la información de “aburrida”, ahora que la hacen pública aparecen algunos nombres de empresarios, ex ministros, estudios jurídicos, grupos y corporaciones económicos y dueños de periódicos.

 

 El Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ) cumplió ayer con poner a disposición de la opinión pública la base de datos de más de 200 mil empresas de pantalla, trusts y fundaciones con sede en 21 paraísos fiscales “desde Hong Kong hasta Nevada, en Estados Unidos (EE.UU.)”.

 

En la difusión de estos datos constan 1.852 empresas offshore vinculadas a Ecuador, 928 directivos, 325 intermediarios y 617 direcciones registradas. Sin embargo, en la lista se repiten varios nombres.

 

Los países en los que fueron inscritas esas compañías por parte del estudio jurídico Mossack Fonseca son: Panamá, Uruguay, Nevada (EE.UU.), Niue (estatus de libre asociación con Nueva Zelanda), Reino Unido, Islas Vírgenes Británicas, Nueva Zelanda, Hong Kong, Belice, Bahamas, Costa Rica, Anguila (territorio Británico), Samoa y Seychelles.

 

Algunos de ellos ya están identificados por el Servicio de Rentas Internas (SRI) como paraísos fiscales, puesto que su tarifa impositiva del Impuesto a la Renta es inferior al 60% de la vigente en el Ecuador.

 

Al revisar la base de datos del ICIJ saltan a la vista nombres como los de Francisco Vivanco Riofrío, quien sería el presidente y director nacional de diario La Hora; El Grupo T.V. Cable Ecuador S.A.; el político Alfredo Adum Ziade; Agustín Febres Cordero Ribadeneyra (+), hermano del expresidente León Febres Cordero Ribadeneyra y al parecer el actual gerente de Petroecuador, Pedro Merizalde.

 

Además que se confirman nombres revelados por EL TELÉGRAFO el mes pasado como los de Heinz y Werner Moeller Freile, y otros publicados ayer en este matutino como diario El Universo, Hotel Hilton Colón y Estudio Jurídico Ortega Moreira & Ortega Trujillo Abogados.

 

En un principio el ICIJ, consorcio del cual forman parte 6 periodistas ecuatorianos, se negó a divulgar íntegramente su base de datos, incluso manifestó que la información podría ser “aburrida” y “rutinaria” por lo que “sería una pérdida de tiempo”, pero luego creó gran expectativa sobre su filtración.

 

En la base de datos, el ICIJ pone un link del portal digital Opencorporates.com para facilidad de los usuarios, denotando que dichos documentos eran públicos desde un principio. Este fue el mismo que utilizó EL TELÉGRAFO para buscar los nombres de empresas y sociedades ecuatorianas, que publicamos en ediciones anteriores.

 

En este contexto, el fiscal general del Estado, Galo Chiriboga, manifestó ayer que en 2 semanas se reunirá con su homóloga de Panamá para proponerle una investigación conjunta, tomando en cuenta que el delito de evasión fiscal está tipificado en el Código Integral Penal con una pena de 1 a 10 años de prisión.

 

Investigación del SRI

 

Por su parte el SRI identificó 589 empresas offshore que tienen alguna vinculación con el estudio jurídico panameño Mossack Fonseca y que han sido creadas para clientes ecuatorianos. Así lo reveló ayer Leonardo Orlando, titular del SRI, durante una entrevista con Orlando Pérez, en la Radio Pública del Ecuador.

 

Explicó que la investigación y control del SRI sobre relaciones de Mossack Fonseca en Ecuador, bufete panameño mencionado por el ICIJ en su investigación denominada ‘Panama Papers’, ha determinado a 1.300 sociedades y personas naturales involucradas.

 

 Además existen 40 grupos económicos, entre los cuales constan más de 300 firmas que fueron compradas por 67 estudios jurídicos y asesores tributarios nacionales.

 

La relación se habría reconocido tanto a nivel del intermediario que son los estudios jurídicos y consultoras tributarias, así como los clientes finales: “Lo que se ha revelado en los ‘Panama Papers’ son filtraciones del estudio Mossack Fonseca, que está entre los 4 o 5 más grandes, pero hay similares como Morgan & Morgan, Galindo Arias y López; Arias, Fábrega & Fábrega, y Sucre, Arias & Reyes Intl INC”.

 

Ayer este diario reveló los 40 grupos económicos que contrataron con esos bufetes panameños reconocidos por crear empresas offshore en paraísos fiscales.

 

El director del SRI cuestionó el objetivo de este tipo de empresas, que sirven para ocultar la titularidad del patrimonio y de las transacciones con trascendencia fiscal que se realizan a través de las mismas.

 

Recordó también que el país tiene convenios internacionales que sirven para atraer la inversión extranjera, evitando la doble imposición, pero se lamentó que muchas veces se hayan “mal utilizado”: “Han buscado mecanismos como el de la no retención sobre los beneficios empresariales para simular transacciones con los países que tenemos convenios”.

 

Por ello, desde 2008 se han hecho reformas tributarias que permiten un control más riguroso para evitar la evasión fiscal.

 

En 2014, con la Ley Orgánica de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal -dijo Orlando- se logró identificar una lista de regímenes fiscales preferentes en donde el principal destino era, y lo sigue siendo, Panamá.

 

No obstante, denunció que las estrategias para la evasión tributaria mutaron y empezaron a migrar a las denominadas compañías de responsabilidad ilimitada no residentes en Estados Unidos (EE.UU.), cubriéndose en países que no estaban en el listado de paraísos fiscales.

 

 El SRI ha solicitado información a otras administraciones tributarias como Francia y Alemania, e igualmente en los próximos días llegará documentación relacionada con los ‘Swiss Leaks’, que ya están en manos de los canales diplomáticos. (I)

 

------------------

 

"No existe justificación para permitir la continuación de los paraísos fiscales"

 

El próximo jueves, el primer ministro del Reino Unido, David Cameron (foto), inaugurará la ‘Cumbre contra la Corrupción 2016’ en Londres, un evento en el cual se espera la participación de políticos de 40 países y representantes del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

 A propósito de la Cumbre, Oxfam lideró una iniciativa para que economistas con prestigio internacional envíen una carta a los líderes del mundo, advirtiéndoles sobre la necesidad de eliminar el secretismo financiero en los paraísos fiscales.

 

 A continuación se traducen los elementos más importantes de la carta:

 

“A los líderes del mundo: Les urgimos a utilizar la ‘Cumbre contra la Corrupción’, que se realizará en Londres en este mes, para hacer cambios significativos y terminar con la era de los paraísos fiscales. La existencia de paraísos fiscales no contribuye al bienestar o a la riqueza global; aquellos no sirven a ningún propósito económico útil.

 

Si bien estas jurisdicciones benefician indudablemente a unas cuantas personas ricas y empresas multinacionales, ese beneficio sucede a expensas de los demás y, por tanto, contribuye a incrementar la desigualdad. (…)

 

El secretismo proporcionado por los paraísos fiscales incrementa la corrupción y socava la capacidad de los países para recolectar una proporción justa de impuestos.

 

 Si bien todos los países son golpeados por la evasión tributaria, los países pobres son desproporcionadamente los mayores afectados pues, por lo menos, pierden $ 170 billones en impuestos cada año.

 

Como economistas, tenemos visiones muy diferentes sobre los niveles deseables de imposición directa o indirecta, personal o empresarial.

 

Sin embargo, todos estamos de acuerdo en que los territorios que permiten el ocultamiento de activos a través de empresas de papel, o que fomentan el resguardo de las utilidades de empresas que no operan allí, están distorsionando el funcionamiento global de la economía.

 

 Al ocultar las actividades ilícitas y permitir que las personas ricas y las empresas multinacionales operen con diferentes reglas, esos territorios amenazan también la vigencia del imperio de la ley, un ingrediente vital para el éxito económico.

 

Para levantar el secretismo que rodea los paraísos fiscales, se requieren establecer nuevos acuerdos globales (...)

 

A su vez, los gobiernos deben poner sus propias casas en orden, asegurando que todos los territorios, de los cuales son responsables, pongan a disposición del público la información sobre los reales propietarios o beneficiarios de empresas y fideicomisos.

 

 El Reino Unido, como anfitrión de esta Cumbre y como un país que ejerce soberanía en casi una tercera parte de todos los paraísos fiscales del mundo, está en una posición privilegiada para liderar ese esfuerzo.

 

Asumir el control de los paraísos fiscales no será fácil. Existen poderosos intereses personales que se benefician del statu quo.

 

 No obstante, Adam Smith fue quien dijo que los ricos “deberían contribuir al erario público no solo en proporción a sus ingresos sino con un poco más”.

 

No existe justificación para permitir la continuación de los paraísos fiscales (...) Los ingresos tributarios deberían ayudar a financiar servicios públicos como la salud y la educación en Malawi y en otros países pobres (...)

 

Se estima que África pierde casi $ 14 billones anuales en ingresos tributarios, una cantidad suficiente que podría pagar la atención de salud para madres e hijos, salvar la vida de 4 millones de infantes por año y contratar una cantidad adecuada de profesores que le permita a cada niño africano asistir a la escuela”.

 

Hasta el cierre de la edición, la Carta fue firmada por 355 economistas. Entre estos se encuentran: Angus Deaton (Premio Nobel 2015); Nora Lustig (profesora en la Universidad de Tulane); Jeff Sachs (director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia), Olivier Blanchard (ex Economista en Jefe del FMI); José Antonio Ocampo (profesor en la Universidad de Columbia y director de la Comisión Independiente para la Tributación Corporativa Internacional); Andreu Mas-Colell (profesor emérito en la Universitat Pompeu Fabra); Thomas Pogge (director del Programa para la Justicia Global en la Universidad de Yale); y Dani Rodrik (profesor en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy en la Universidad de Harvard).(I)

 

Datos

 

Este diario realizó ayer un recorrido por las empresas offshore radicadas en Guayaquil y Quito, que constaban en la lista del ICIJ.

 

Se constató que son de ‘papel’: no existen. En el piso 14 del edificio Banco Territorial, en el centro de Guayaquil, que se registra como dirección de la empresa ‘Funstone bay limited’, de José Joaquín Cucalón Icaza y Pietro Francesco Zunino Anda, solo hay luces encendidas, pues todo está abandonado.

 

Similar situación se observó en 4 direcciones en Quito: en las avenidas Amazonas y Japón, en la oficina 301 del tercer piso del CCI, que se supone operaba el consorcio Stone Stown, uno a nombre de Juan Alberto Sánchez Giraldo y de María Victoria López Moreno.

 

En su lugar están locales comerciales y la oficina de Revisión Vehicular. La empresa Cammy Field Limited, a nombre de Wang Dajien, tampoco existe, al igual que Stone Stown, de Roberto Pablo Janiot.

 

VEA EL LISTADO DE 40 CORPORACIONES VINCULADAS A BUFETES PANAMEÑOS
 

Unidad de Investigación de El Telégrafo

 

URL de este artículo:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/en-los-panama-papers-pasan-de-3-a-928-los-ecuatorianos-vinculados-con-firmas-offshore

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/177349
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS