Fracasa plan para ingreso de Kosovo en la UNESCO
- Opinión

Un cuidadoso plan de la diplomacia de EE.UU. y la Unión Europea para lograr el ingreso de Kosovo en la UNESCO fracasó, lo que hará más difícil una posterior entrada como miembro pleno en la ONU.
Kosovo perteneció en el pasado a la ex república yugoslava de Serbia, hasta que después de la campaña militar del bloque atlantista fue ocupado por fuerzas militares de esa agrupación y controlada por una misión administrativa provisional de la ONU.
La campaña militar de la OTAN en 1999 contra la desaparecido Yugoslavia se realizó sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.
El ingreso de Kosovo en el seno de esa agencia de la ONU recibió 92 votos a favor, 50 en contra y 29 abstenciones, mientras que 15 países no acudieron a la votación, por lo que no alcanzó el apoyo mínimo necesario de 95 Estados.
Los patrocinadores de Kosovo deberán esperar dos años para tratar de reintentar el ingreso en la UNESCO.
En la actualidad, aunque 111 de los 193 países que integran la membresía de la ONU reconocen la República de Kosovo, proclamada unilateralmente el 17 de febrero de 2008, existe discrepancia a nivel internacional sobre la legitimidad de ese paso.
Aunque EE.UU. y numerosos países de la OTAN reconocen a esta autoproclamada república, Serbia, Rusia, España y otros países cuestionan su legitimidad, teniendo en cuenta la resolución 1244 del Consejo de Seguridad que reafirmó la pertenencia de este territorio a Serbia. Después de la proclamación de la nueva república, la UE alentó conversaciones para una eventual incorporación a esa agrupación como parte de sus planes expansionistas en los Balcanes, según expertos.
Kosovo, tiene una superficie de 10 mil 887 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 1,8 millones de habitantes, la mayoría perteneciente a la etnia albanesa. La mayor parte del resto son serbios.
Kosovo tiene límites históricos con Serbia, Montenegro, Macedonia y Albania. Las tres de estas primeras repúblicas pertenecieron a la antigua Yugoslavia.
Antes de votación en la UNESCO, realizada la víspera, EE.UU. desplegó grandes esfuerzos a favor de la candidatura de Kosovo, al punto que el Secretario de Estado, John Kerry visitó la sede de ese organismo en París.
Esta visita fue seguida de otra del canciller ruso, Serguei Lavrov para una gestión contraria en representación de las naciones que han expresado dudas sobre la legitimidad de la forma en que fue autoproclamada esa república, otro de los polémicos temas mundiales pendientes.
Del mismo autor
- Exonerado dirigente nacionalista Serbio Sesely 04/04/2016
- Fracasa plan para ingreso de Kosovo en la UNESCO 11/11/2015
- José Bodes en la octava década 07/11/2015
Clasificado en
Clasificado en:
