La democracia como aspiración social (VI)

23/03/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Desde su origen en Grecia, hasta los acuciosos análisis de Giovanni Sartori, y en diversos ajustes académicos estadounidenses e ingleses, perfeccionados por Norberto Bobbio, Habermas y Rawls y finalmente corroborados los elementos de las democracias populares –que se desdibujan en la actualidad- se evidencia que la democracia es un proceso de largo aliento, con mucho de utopía, pinceladas de interpretaciones que sirven a intereses -muchas veces espurios- de diversas corrientes sociales.

 

Señalábamos que, ante el fracaso de las formas “democráticas” que fuerzan los imperios -regidos por el estadounidense- que coartan las libertades de los pueblos y las capacidades de  gobernanza de sus gobiernos; en algunos sitios, por todos los continentes, hay gobiernos elegidos democráticamente, que oponen su organización, con amplio sentido y apoyo social, a presiones que los imperios generalizan (financieras, comerciales y en veces militares).

 

Diversos países y grupos de ellos, avanzan en la aplicación de modelos de vida, por lo general armados al contragolpe, siempre exponiéndose a intervenciones –armadas o no- cuando la presión financiera no es suficiente por sus resultados para el interés del imperio regional, que busca el dominio de “vidas y haciendas”, en los pueblos que considera su “patio trasero” o simple extensión de sus intereses, siempre al servicio de las empresas transnacionales que los representan.

 

Estas naciones, con persistencia y apoyo regional, que crece y se universaliza, en veces con fortalecimiento de sus economías por naciones emergentes –los BRICS fundamentalmente- que oponen su fortaleza de grupo e individual a los imperios, obtienen pequeños o importantes avances en las luchas fundamentales de la humanidad: erradicación de la pobreza y la autodeterminación, nacionales. Tal viene ocurriendo en la evolución del Índice de Desarrollo Humano (IDH), como se aprecia enseguida.

 

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano  elaborado por las Naciones Unidas, para medir el progreso de un país. A diferencia de los anteriores, que medían el desarrollo económico, el IDH analiza la salud, la educación y los ingresos. Así Salud (esperanza de vida al nacer) se mide en el IDH utilizando un valor mínimo de 20 años y un máximo de 83.57. Por ejemplo, el componente de longevidad, para un país cuya esperanza de vida al nacer sea 55 años, sería 0,551. Por su lado Educación se mide por los años de escolarización para adultos y previstos para niños y niñas en edad escolar. El componente de riqueza (estándares de vida digna) se mide en el INB per cápita ($PPP), y no en el PIB per capita ($PP) como se hacía antes. Sus límites mínimo y máximo, son 100$ (PPP) y 87,478$ (PPP). Bien, un recuento de estas naciones es conveniente para entender lo que ocurre y que enfrentan, cada uno de ellas.

 

Los países son divididos en cuatro grandes categorías de desarrollo humano: muy alto (49 países), alto (53), medio (42) y bajo (43 países). Cambia la presentación, de informes anteriores a 2010, en que la inclusión en cada categoría se basaba en puntos de corte de valores del IDH; desde 2010, la clasificación se basa en cuartiles, por ello se divide en cuatro partes de los 187 países representados.

 

Es importante señalar que el grupo “desarrollo humano muy alto” se creó a partir del informe 2007. También desde ese año, la 1ª categoría pretende referirse a países desarrollados, las tres últimas a países en desarrollo.

 

La información última (PNUD. Tokio-24-julio-2014) posee datos relativos y estimaciones para 2013. Se trata de cifras, generalmente de organismos internacionales, de estadísticas y otras fuentes confiables, disponibles durante su redacción. Si se aprecian los cuadros inscritos en la nota de referencia, podremos darnos cuenta que dentro de los de muy alto desarrollo humano (IDH), se encuentran países que han tenido que afrontar situaciones muy graves en su proceso de crecimiento como –señalémosles en el orden marcado- Irlanda, Italia, España, Grecia, Chile, Portugal, Cuba y Argentina; todos ellos con una puntuación por arriba de 0.808 y crecimiento del 2012 al 13, salvo Irlanda, España, Italia y Grecia, cuyos índices de desarrollo humano son negativos o iguales, de un año al otro.

 

Con un IDH Alto (por arriba del 0.700 hasta el 0.790) están países que sufren presiones externas cotidianas como: Uruguay, Libia, Bulgaria, Panamá, Venezuela, Costa Rica, México, Irán, Brasil, Ucrania y Ecuador, creciendo de un año al otro, salvo: Libia, Venezuela, Costa Rica, México, Irán, Colombia y Ecuador, que detienen su IDH o de plano lo disminuyen.

 

Con un IDH Medio (de 0.569 a 0.698) también hay naciones claramente localizables por los problemas que afrontan, por todos los medios, ante la presión imperial, como: Palestina, Egipto, Paraguay, Bolivia, El Salvador, Irak, Vietnam, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sufren regresiones en su IDH países como Egipto; el resto mantiene la situación de su pueblo sin cambios, de un año al otro. (1)

 

Esta información, con todas las fallas de técnica estadística que pueda haber en los organismos que la elaboran –nacionales e internacionales- dan una idea de las condiciones en que la presión transnacional, con apoyo oficial de los ejércitos imperiales, tienen a pueblos y comunidades, oponiéndose: el accionar de su democracia interna, su libertad de decisión y autodeterminación. Cuando no se llega a intervenciones del tipo que en México hemos sufrido, se afinan, con golpes bajos en la comercialización –¿hidrocarburos?; ¿alimentos?-.     

 

En la Comunidad Europea (CE) se atrevieron los pueblos griegos, eligiendo democráticamente un gobierno con tintes nacionalistas. Desde finales de la 2ª Guerra Mundial, con la “implantación” del Plan Marshall, solo los eventos de la caída del Muro de Berlín, tuvieron mayor repercusión regional y planetaria que la elección del gobierno de Alexis Tsipras. Vayamos por partes para entender mejor esta situación al interior de la C.E.  (2)

 

La economía griega entró en crisis, tras el comienzo de la estadounidense, (agosto-2007). El precio para financiar la deuda se disparó, obligando al gobierno a pedir (23-abril-2010) un “paquete de ayuda” al FMI, para esquivar la suspensión de pagos. En las 1as semanas de 2010, la Comisión Europea “acusó” al ejecutivo griego de ocultar el nivel real  del déficit presupuestario. El 1er ministro Papandreu, (PASOK), admite la falsificación cometida por gobiernos del conservador ND, en connivencia con Goldman Sachs. Las condiciones del préstamo del FMI, presión del BCE y CE para que Grecia acatara el Pacto de Estabilidad, llevaron al gobierno a aprobar un “paquete de austeridad” con recortes amplios en política social. Reacción inmediata: manifestaciones, disturbios y más de 5 huelgas generales.

 

Grecia era así, el 1er país europeo en solicitar ayuda externa por el contagio financiero, siguiéndole Irlanda y Portugal; en fila: España, Finlandia, Italia, por lo pronto. Los recortes no detuvieron el avance de la deuda; la austeridad provocó depresión económica -tasas de crecimiento negativo del PIB- de hasta dos cifras, hundiendo la recaudación fiscal y las, cada vez mayores, partidas presupuestarias para el servicio de la deuda pública, debido al aumento del interés que solicitaban inversores, para comprar deuda soberana griega. Para evitar otra vez, la suspensión de pagos, el gobierno pidió un 2º rescate (verano-2011) provocando tensiones con U.E. y F.M.I. que planean “abandonar” al gobierno y declare la quiebra.

 

El 10 de abril de 2014, finalizó "oficialmente" la crisis financiera de Grecia, al colocar 3.000 millones de euros, entre inversores extranjeros, en títulos a cinco años, al 4,95% de interés. La canciller alemana, Merkel, en Atenas manifestó: "Grecia ha cumplido sus promesas. La vuelta a los mercados financieros es señal que la confianza ha regresado. Espero que esta política continúe”. El 1er ministro griego Antonis Samaras añadió: “¡Grecia lo ha logrado! Hoy comienza un nuevo día, el país inicia ruta al crecimiento”.  (3)  (Continuará).

 

Puebla, Pue. 22-marzo-201

 

 Correo electrónico: v_barcelo@hotmail.com

 

Notas  

1.     Para profundizar en estos análisis ver:  http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_%C3%ADndice_de_desarrollo_humano

2.     http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Marshall   http://www.disfrutaberlin.com/muro-berlin

3.     http://greece.greekreporter.com/tag/antonis-samaras/

https://www.alainet.org/es/articulo/168384?language=es

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS