Ética de la reciprocidad y educación andina
07/11/2014
- Opinión
![image002.jpg](/images/image002(809).jpg)
“Todo lo que puede pensar, sentir, decir y hacer el ser humano, en un proceso histórico-social concreto, se debe a la educación que ha recibido”[1]; considerando la anterior cita, se puede decir que este trabajo trata de abordar la relación complementaria entre el Ayni y la educación. La tarea trajina así: primero, se parte de la comprensión de Ayni (dar-recibir-devolver) en el ámbito educacional; segundo, se explicita la educación con contenido de Ayni, y finalmente, se verifica la correspondencia entre Ayni y educación.
![](/images/image004(277).jpg)
![](/images/image006(156).jpg)
En el plano de la argumentación ética, el Ayni se concibe como reciprocidad con y por el Otro[2], porque existe responsabilidad ética de uno por el otro y del otro por el uno. Hay relación de correspondencia entre el uno y el otro, entre los sujetos de la comunidad. Al respecto, Josef Estermann aclara desde un locus intercultural todavía europeizado, pero vale la pena rescatar y aprender lo sustancial que trae su comprensión para con la reciprocidad:
![](/images/image008(83).jpg)
Con lo anterior se tiene la certeza de la existencia de una ética que rige el plano de la relación recíproca humano-naturaleza, la ética de la reciprocidad (Ayni), la que ahora piensa su contenido de educación. ¿Cómo la ética de la reciprocidad posibilita la comprensión de educación que la subyace? La educación como término adquiere un nuevo contenido desde dicha ética. La ética de la reciprocidad concibe a la educación como “enseñar-aprender a vivir bien en comunidad o sociedad”[4]. Porque dicha comprensión de educación es la reciprocidad con y por el enseñar y con y por el aprender. Un enseñar que no se separa del aprender y un aprender que no se separa del enseñar; la reciprocidad con y por el enseñar y con y por el aprender. Ese enseñar-aprender es para vivir bien en comunidad. Hasta aquí, la ética de la reciprocidad otorga una nueva comprensión de lo que significa educación y desde un punto de vista propio.
![](/images/image010(45).jpg)
La pedagogía ética dispone la práctica de la enseñanza-aprendizaje. Las tareas de enseñar-aprender están en ambas: “el contenido de enseñar es aprender y el contenido de aprender es enseñar”. Todo lo anterior quiere decir que al enseñar se aprende y al aprender se enseña.
Entonces, la ética del Ayni piensa la educación del vivir bien en comunidad, proporciona el soporte pedagógico ético y monta la didáctica emergente de las costumbres de las culturas originarias.
Así, Ayni y educación son inherentes. Porque el acto ético cotidiano supone una educación también ética. La ética de la reciprocidad hace a la educación comunitaria y la educación comunitaria hace a la ética de la reciprocidad. El Ayni formalizado a nivel ético no se separa de la educación. ¿A través de qué medios es posible el despliegue de la ética de la reciprocidad y educación en las aulas? La respuesta sugerida es la que se presenta a continuación: a través de la pedagogía recíproca, didáctica comunal y currículo por orientaciones y proyectos.
![](/images/image012(35).jpg)
Todo esto hace que la ética recíproca y la educación sean inseparables en el mundo andino. Por lo que es urgente que se pueda desplegar una educación, pedagogía, didáctica y currículo con pertinencia cultural.
Bibliografía
Estermann, Josef: Introducción al pensamiento filosófico. Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural Tomo 1. La Paz: ISEAT, 2011.
Quintanilla Coro, Víctor Hugo: Descolonización Educativa: Pedagogía, Didáctica y Currículo Andinos y Humanismo Comunitario. Devenir Jaqi, Devenir Runa. La Paz: Carrera de Literatura- UMSA, 2008.
Quintanilla Coro, Víctor Hugo: La Colonialidad del Sistema Educativo Plurinacional. Una perspectiva intra-intercultural del proceso curricular boliviano. La Paz: AIDES, 2010. Inédito.
[1] Quintanilla Coro, Víctor Hugo: Descolonización Educativa: Pedagogía, Didáctica y Currículo Andinos y Humanismo Comunitario. Devenir Jaqi, Devenir Runa. La Paz: Carrera de Literatura- UMSA, 2008, p. 12.
[2] Es el contenido de la ética de la reciprocidad que fundamenta la educación, pedagogía de la reciprocidad, currículo por orientaciones y proyectos comunitarios. Quintanilla Coro, Víctor Hugo: La Colonialidad del Sistema Educativo Plurinacional. Una perspectiva intra-intercultural del proceso curricular boliviano. La Paz: AIDES, 2010, p.168. Inédito.
[3] Estermann, Josef: Introducción al pensamiento filosófico. Compendio de la Filosofía Occidental en Perspectiva Intercultural Tomo 1. La Paz: ISEAT, 2011, p.293.
[4] Víctor Hugo Quintanilla, op. cit. p. 165.
[5] Hace referencia a la relación recíproca entre educando-maestro atados al sujeto de la Naturaleza.
https://www.alainet.org/es/articulo/165325?language=en
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)