La perspectiva de James Mahoney sobre el desarrollo del y una crítica a su análisis

11/03/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Introducción
El texto tiene la finalidad de explicar la perspectiva expuesta por James Mahoney en su artículo: "Radical, Reformist and Aborted Liberalism: Origins of National Regimes in Central America". En el mismo, desarrolló un estudio y análisis comparativo de cincos países Centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Explica como se desarrolló el Liberalismo en cada uno de esos Estados.
En ese sentido, Mahoney desarrolla en una primera parte el período histórico que abarca finales del siglo XIX y principio del siglo XX, el cual expone la génesis y los líderes promotoresdel liberalismo.Mientrasen una segunda parte, el autor abarca la década de los años treinta hasta los ochenta, para explicar de manera concluyente los tipos de liberalismos que desarrollaron cada uno de esos Estados durante ese periodo.
Visión de Mahoney sobre la doctrina liberal desarrollada en cinco Estados Centroamericanos
El autor expone tres tipos de regímenes políticos nacionales que son: El Autoritarismo Militar, El Autoritarismo Tradicional y El Democrático Progresivo. Afirma, que estos regímenes fueron el resultado de políticas o reformas liberales, aplicadas por los primeros gobernantes de cada uno de los Estados Centroamericanos a principio del siglo XIX. Ese hecho, originó la definición  y desarrollo del rumbo político de los Estados Centroamericanos a partir de la década de los años treinta[1] hasta los años ochenta[2] (Observar cuadro).
 
Según el autor, los gobernantes iniciales que definen la política liberal en cada uno de los Estados Centroamericanos son: Braulio Carrillo (1838-1842)-Tomas Guardia (1870-1882) en Costa Rica, Rafael Zaldívar (1876-1883) en El Salvador, Justo Rufino Barrios (1873-1885) en Guatemala, Aurelio Soto (1876-1883) en Honduras y José Santos Zelaya (1893-1909) en Nicaragua.
Asimismo, expresa que existen semejanzas contextuales y socio-históricas, compartidas por esos Estados Centroamericanos, entre los cuales se encuentran:
·                     Experiencia colonial.
·                     Orientación cultural.
·                     Posición geográfica (América Central).
·                     Posición de la economía capitalista global.
A pesar de las semejanzas, los contrastes se hicieron evidentes en los resultados de los regimenes que se desarrollaron; donde el autor afirma, que fueron los más los más violentos de América Latina.
Ante esa anterior afirmación, el autor sostiene que los regímenes políticos y las reformas agrarias aplicadas, fue producto de una ideología política liberal; el cual, las clasifica de la siguiente manera:
·                     Liberalismo radical: Guatemala y El Salvador
·                     Liberalismo reformista: Costa Rica
·                     Liberalismo abortado: Honduras y Nicaragua
Para comprender las ideas de Mahoney sobre su análisis comparativo expuesto en el artículo, se encuentra el siguiente cuadro 1. El cuadro, recopila otras ideas y conclusiones centrales del artículo:
 
 


Cuadro 1
Tipos de Regimenes y Liberalismos aplicados en Centroamérica, desde la visión de Mahoney
Países
Gobernantes que definen la Política Liberal
Tipo de Reformas Políticas aplicadas
Tipo de Economía
Tipo de Estructura Social
Militarismo
Intervención extranjera
Régimen Político
Tipo de Liberalismo
Costa Rica
-Braulio Carrillo (1838-1842)
-Tomas Guardia (1870-1882)
-Animaron a un cambio menos rápido de la agricultura.
-Permitieron que granjas pequeñas y medianas hicieran unidades productivas centrales en la economía agraria.
Agro- exportadora: Producción de café de tipo minifundista
No polarizada: Por la participación homogénea de la población en la política.
 
Se le privo la participación política y como ente coercitivo como apoyo a la economía agraria y luego su total desaparición
Minima: La intervención de Estados Unidos no afectaron el político y económico del país
Democracia Progresista.
 
(1949 - Se mantiene actualmente).
 
Liberalismo Reformista
El Salvador
Rafael Zaldívar (1876-1883)
-Minaron las estructuras de posesión de tierras comunales.
-Promovieron la extensión agraria en busca de un rápido capitalismo.
-Amenazaron directamente la supervivencia a largo plazo de comunidades de campesinos y productores
Agro- exportadora: Producción de café de tipo latifundista
Polarizada:
-La política militar coercitiva mino la participación política de los indígenas y campesinos.
-La política favoreció a los grandes productores del café.
El Ejercito como agente de Seguridad Nacional y agente coercitivo
Minima: La intervención de Estados Unidos no afectaron el político y económico del país.
Autoritarismo Militar.
 
(1948 – 1979)
 
Liberalismo Radical
Guatemala
Justo Rufino Barrios (1873-1885)
-Minaron las estructuras de posesión de tierras comunales.
-Promovieron la extensión agraria en busca de un rápido capitalismo.
-Amenazaron directamente la supervivencia a largo plazo de comunidades de campesinos y productores
Agro- exportadora: Producción de café de tipo latifundista
Polarizada:
-La política militar coercitiva mino la participación política de los indígenas y campesinos.
-La política favoreció a los grandes productores del café.
El Ejercito como agente de Seguridad Nacional y agente coercitivo
Minima: La intervención de Estados Unidos no afectaron el político y económico del país.
Autoritarismo Militar.
 
(1954 – 1986)
Liberalismo Radical
Honduras
Aurelio Soto (1876-1883)
-Las reformas liberales diseñadas para promover modernización social, no fueron con éxito puestas en práctica.
-Trato de seguir un modelo político similar a Costa Rica.
Agro-exportadora: Producción de Plátanos
No polarizada: Existía una participación políticamente débil de la clase dominante.
Existió un Ejercito, pero no tuvo mayor alcance y no fue permanente
Constante: Estados Unidos mantuvo una intervención por medios económicos y políticos
Autoritarismo Tradicional.
 
(1932 – 1982)
 
Liberalismo Abortado
Nicaragua
José Santos Zelaya (1893-1909)
-Las reformas liberales diseñadas para promover modernización social, no fueron con éxito puestas en práctica.
- Trato de seguir un modelo político similar a Guatemala y El Salvador
Agro- exportadora: Producción de café.
No polarizada: Existía una participación políticamente débil de la clase dominante.
El Ejercito como agente de Seguridad Nacional y agente coercitivo
Constante: Estados Unidos mantuvo una intervención por medios económicos y políticos
Autoritarismo Tradicional
 
(1936 – 1979)
Liberalismo Abortado
Fuente: Elaboración propia a base de la información del artículo:"Radical, reformista, y abortadas Liberalismo: Orígenes de la Nacional Regimes in Central America”.
 


Conclusión y crítica sobre el artículo
El planteamiento del autor sobre el desarrollo del liberalismo es muy válido. Aunque, cabe destacar que los cincos Estados Centroamericanos encajan muy bien en el perfil de su análisis. Cabe mencionar, que fueron cincos países que mantuvieron una historia común, es decir: durante la época colonial, de emancipación, post emancipación, y también durante sus inicios como Estados independientes. Como también, él menciona muy claramente, su ubicación geográfica.
En esa región, hubo mucho interés de los Estados Unidos, entre ellas: la relacionada con la parte económica. En esa región, se estaba desarrollando el enclave bananero (de inversión de empresas estadounidenses). Las constantes intervenciones de Estados Unidos en estos países centroamericanos en su mayor parte, era para salvaguardar sus intereses económicos en la región. Como también, el interés geopolítico para beneficios militares.
El análisis tan acertado como el que se expone en ese artículo pareciera no permitir críticas; ya que se evidencia los contrastes, como el caso de Costa Rica. Pero es un criterio del autor muy bien desarrollado, pero que cae en un análisis excluyente de la situación del desarrollo del liberalismo para el caso de Panamá.
El perfil muy bien desarrollado en los Estados Centroamericanos se relaciona muy bien entre sí, el cual, ya queda evidenciada en la historia. Aunque, el caso panameño de haberlo desarrollado el autor, hubiera quebrado el análisis y su teoría sobre el desarrollo del liberalismo en toda Centroamérica. Debido al contexto histórico distinto desarrollado en Panamá versus a los demás países centroamericanos. Incluso, a pesar de guardar ciertas similitudes, como: la posición geográfica, las intervenciones de Estados Unidos, y el desarrollo del militarismo.
A pesar de esas similitudes, tal vez el autor no hubiera podido relacionarlas y explicarlas muy bien dentro de sus análisis.
Bibliografía
Mahoney, James (2001); "Radical, reformista, y abortadas Liberalismo: Orígenes de la Nacional Regimes in Central America”, Journal of Latin American Studies, 33:2, May, 221 – 256 pp.
 


[1] Década que inicia el primer Estado centroamericano (Honduras) a desarrollar su tipo de liberalismo (Observar cuadro).
[2] Década que finaliza el último Estado centroamericano (Guatemala) su tipo de liberalismo (Observar cuadro).
https://www.alainet.org/es/active/45012?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS