Algo que no se puede invisibilizar:

Participación de los africanos en la consolidación de la trata negrera

17/01/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El antropólogo Esteban Mosonyi en su artículo “La Diáspora y los Afrodescendientes” del 11 de enero de 2011, deja muchos cabos sueltos y no va al meollo del problema, puesto que pareciera, no interesarle el peculiar papel que se le dio a nuestra ascendencia africana, papel que se constituye en una imposición en contra de su voluntad y es el resultado de una inmoralidad criminal de dimensiones tan enormes, perpetradas a través de un período tan prolongado, con la complicidad de un número tan copioso de personas de diferentes posiciones sociales y políticas pertenecientes a las poblaciones africanas, europeas y americanas, que apenas uno puede imaginar otro crimen comparable con éste, de no ser, tal vez, las atrocidades cometidas por los nazis contra los judíos europeos, durante la II Guerra Mundial.
 
En el caso particular del comercio de esclavos de africanos, pudiéramos sostener que fue un detalle característico de las tradiciones africanas que desde tiempos remotos, tenía su incidencia en que los africanos se habían estando cazando, capturando, explotando y vendiendo, como se hacía en otros lugares del mundo, hasta épocas muy recientes. Por otra parte, los esclavos eran un artículo apreciado y muy común en los mercado del Sahara, que dieron vida a los reinos sudaneses y es en esos reinos, como en todos los demás de que se tiene memoria donde se dio esa realidad, porque el poseer esclavo era un símbolo de riqueza tan aceptado como el de la propiedad de oro o cualquier otro artículo valioso. Por ello, la esclavitud del africano por el africano persistió hasta que se consolidó la hegemonía europea en casi toda África (De hecho, todavía existen sus resabios, por ello recomendamos revisar el concepto de sumisión, descendencia, racismo, etnoracismo, y otros).
 
En lo que concierne el embarque sistemático de esclavos africanos con fines comerciales, dicha práctica se remonta (de lo que se sabe), a partir del s. V a. de J.C., época del florecimiento de Cartago, pero su perfeccionamiento se puede atribuir a los árabes que se encontraban en la península de Arabia. Desde la postrimerías del s, VII d. de J.C. hasta bien entrando al s. XIX, siendo dominado dicho mercado por los árabes, al lograr imponerse en la Costa Oriental, junto con otras mercaderías típicas, donde algunos (esclavos) eran vendidos para uso local y otros enviados, mediante agentes comerciales, a compradores distantes (muchos fueron embarcados a la India, China y a Irlas muy distantes).
 
Con sus invasiones de Nordáfrica, los árabes consolidaron su dominio sobre el comercio de esclavos en la Región del Sahara, donde convirtieron el tráfico de esclavo en su propia fuente de abastecimiento, convirtiéndose las tribus de la regiones interiores y el negrero árabe en una figura odiosa que se convirtieron en los primeros organizadores del comercio internacional de esclavos, caracterizándose por ser los últimos en renunciar a dicho negocio.
 
Pero no fueron los paganos africanos, ni los árabes musulmanes quienes convirtieron el tráfico en una empresa monumental solamente, por el contrario, estuvieron también: los europeos cristianos, anglicanos, calvinistas, luteranos, católicos (ingleses, franceses, holandeses, dinamarqueses, suecos, alemanes, portugueses y españoles), quienes a pesar de todas sus diferencias se pusieron de acuerdo para repartirse dicho negocio (quienes solamente discutían para ponerse acuerdo para ver, quien debía quedarse la mayor tajada) y para ello, su mejor arma utilizada, tenía que ver con la cuestión religiosa, donde era fácil probar que el alma del africano se bendecía, al sacarla de su medio pagano y exponerla a la práctica cristiana.
 
Puede decirse, que los europeos no establecieron relaciones con el África, con la idea de explotar la esclavitud. Los portugueses que fueron los primeros exportadores de esclavos de la costa occidental de África, comenzaron dicho tráfico casi sin advertirlo. Los musulmanes eran los amos del Nordáfrica, del Medio Oriente y por ende podrían excluir a los mercaderes y misioneros europeos del resto de África y de Asia. Portugal comenzó a explorar hacia el sur (a partir de 1459 con dos propósitos principales: a) Obtener productos del Sudán y de los territorios del este, y b) conseguir aliados entre los pueblos africanos, convertirlos en cristianos para lanzarlos contra los ejércitos del Islam, en beneficio de la cristiandad.
 
Los mercaderes lisboneses que se habían mofados de los esfuerzos de Portugal para explorar el Litoral africano, vieron una oportunidad de enriquecerse importando negros para venderlos como esclavos en las provincias menos pobladas del país, financiando dicho dinero las futuras expediciones, que en el curso de quinces años (1429 lograron remontarse al punto más occidental de la Joroba (Cabo Verde), profundizándose estos viajes en 1482 (Llegando al Congo y otras partes). En la Costa Oriental, encontraron árabes y suahelis, quienes ya habían formados ciudades-estados y en 1510, casi todas esas ciudades africanas pertenecían a la corona portuguesa. Por fin, en la postrimería del s. XVIII, arruinados los portugueses por sus incesantes guerras y problemas respectivos, tuvieron que acceder ante los árabes, las costa de los ahora son Tangañica, Kenia y Somalia, sin embargo conservaron el resto de su dominio para permanecer en Mozambique.
 
Evidentemente no fueron los portugueses y españoles, los únicos que se enriquecieron solamente con el comercio de esclavo, porque después de 1492, participaron en dicho negocio: nobles, caballeros, mercaderes, armadores y terratenientes de Europa y América, los cuales se hicieron ricos con la venta y explotación de estos seres humanos, donde habían negreros yanquis y sur americanos que se prestaron para que este sistema se consolidara y alcanzara dimensiones desproporcionadas, puesto que se convirtió en el gran negocio de la época, en el que su impacto tuvo una buena acogida, en vista que las ganancias obtenidas se utilizaron en miles de formas y a través de infinidad de canales, lo cual permitió la creación de nuevas infraestructuras para las nuevas provincias, industrias y capitales que vinieron a fortalecer tanto al feudalismo, como al nuevo sistema liberal capitalista y de este modo se contribuyó a la prosperidad de Europa y América, durante los siglos XVII y XVIII (por ello creemos que el análisis que hace el Prof. Mosonyi es una alto a la bandera, puesto que en el artículo escrito se toca aspectos intrascendente, que deja intacto su columna vertebral, para no reconocer que este proceso histórico fue una realidad y que por lo tanto hay que visibilizarlo) .
 
Pero también, puede decirse que los europeos y americanos fueron los más beneficiados por el comercio de esclavos. Igualmente se enriquecieron los árabes, los árabes-bereberes y los negros árabes bereberes del Sudán occidental, quienes al ver destruido su antiguo monopolio dirigieron la mirada hacia la costa africana. No quedándose atrás los potentados esclavistas árabes y suahelis de la Costa Oriental, cuyos días de mayor prosperidad llegaron en el s. XIX, cuando se quedaron con todo el mercado (ya ilícito), demostrándose que fueron los mismo africanos que subyugaron a otros africanos y los vendieron a los diversos países que se dedicaron al comercio impío e inhumano de seres vivos (los esclavos se obtenían gracia a la participación de los jefes africanos más poderosos, los cuales eran autócratas que imponían la esclavitud como castigo por violaciones de las reglas tribales, en otros, se hacían de esclavos atacando a tribus vecinas y débiles. Pero en la mayoría de los casos los adquirían traficando con reyes, reyezuelos y caudillos de las regiones interiores, que tenían grandes existencias de esclavos y que se sentían atraídos por los exóticos productos manufacturados en los países europeos. Esto último fue que originó la creación de nuevos reinos costaneros, durante los s, XVII y XVIII en África.
 
Esto implica que no se puede invisibilizar la participación de los diferentes pueblos africanos en el comercio de esclavo y mucho menos se puede aceptar, el tratamiento que algunos miembros de la ROA le quiere dar, para que este Año sea reconocido, como el Año Internacional de la Africanidad…, lógicamente nosotros estamos en desacuerdo y creemos que se debe resaltar la participación de los africanos dentro del Comercio de la Trata Negrera, al cual le sacaron incalculable ganancia, y reconocer el papel jugado por nuestra ascendencia africana, como la valía de aquellos desarraigados de sus raíces, familias, tradiciones que se acogieron a una nueva tierra que les costó mucho para adaptarse, pero que tuvieron la voluntad para crear la Cultura Negra en el mundo: por ello, para esclarecer la verdad, creemos que este año debe servir para visibilizar el diálogo en función de la concientización de esta realidad, porque la esclavitud no fue solamente un crimen de los europeos solamente, sino también de los árabes y pueblos africanos mismos, y en un sentido todavía más exacto.., fue un crimen de la Humanidad, porque existió la participación de manera activa (cazadores y vendedores ) de muchos países que hoy se han convertido en los subyugadores del mundo y de manera pasiva (De países que estaban naciendo como colonias o estados-nación, donde la mano de obra o fuerza de trabajo se convirtió en un acumulamiento de grandes proporciones que permitió el avance del Capitalismo Liberal), puesto que la esclavitud era un sistema general en África (algo que se ha hecho ajeno para quienes defienden la africanidad y se auto-determinan como “AFRO-DESCENDIENTES”) y hay demasiados elementos de convicción que imputan al Sistema Tribal Africano. Y principalmente a su sistema religioso.
https://www.alainet.org/es/articulo/146852
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS