Frente Indígena de Organizaciones Binacionales y la migración oaxaqueña

Experiencias que rebasan fronteras (II)

09/03/2010
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
El FIOB y el caminar de las mujeres
 
En contextos de alta marginación y migración las más vulnerables siempre han sido las mujeres. A la triple situación de opresión que viven, por su condición de género, por ser pobres e indígenas, se suma una cuarta: la de ser migrantes. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2000 el 40% de las personas mexicanas que migraron hacia Estados Unidos eran mujeres (17).
 
 Al establecerse del otro lado de la frontera, la situación de vulnerabilidad de las mujeres se acrecienta por varios factores. En primer lugar, la barrera del idioma: los índices de monolingüismo tienden a ser mayores en las mujeres, lo cual les representa un gran obstáculo a la hora de desenvolverse en la nueva sociedad. El último censo revela que en Oaxaca, 17 de cada 100 mujeres hablantes de un idioma indígena son monolingües, siendo que para el sexo masculino esta proporción desciende a 11 de cada 100(18). De la mano del monolingüismo, el analfabetismo en México afecta en mayores proporciones a las mujeres. Los bajos niveles de formación educativa, sumados a la condición de género y etnia, colocan a las mujeres en los empleos peor remunerados y más precarios.
 
Al mismo tiempo, la mujer es quien debe lidiar con el espacio del hogar y la crianza de las y los hijos en un ambiente hostil y xenófobo. Es la mujer quien vive más de cerca el racismo que impera en las escuelas y los hospitales. Además, el difícil acceso a los servicios de salud afecta particularmente a las mujeres, sobre todo en lo que respecta a su salud sexual y reproductiva.
 
 En 1998, el FIOB dio impulso al proyecto de Salud para la Mujer Indígena Migrante en el Valle de San Joaquín, California, en colaboración con la Organización de Líderes Campesinas, con el fin de brindar información sobre temáticas como prevención de enfermedades y violencia doméstica en lengua indígena. Como ya se ha mencionado, también existen programas de capacitación que permiten la presencia de mujeres indígenas en los hospitales, quienes brindan servicios de traducción a mujeres indígenas en proceso de parto. También se han organizado grupos de mujeres para dar asesoramiento en su propia lengua a las mujeres trabajadoras del campo sobre el peligro de los agroquímicos, quienes muchas veces son más propensas a enfermarse y corren serio peligro sobretodo durante periodos de embarazo.
 
 La migración no sólo representa un problema para la mujer que migra sino también para aquella que se queda en su comunidad. Los altos índices de migración en las comunidades rurales han modificado sustancialmente el escenario de la vida comunitaria, trastocando los roles de género. La mujer cuyo esposo ha migrado sufre de una mayor carga de trabajo sobre sus espaldas, al mismo tiempo que gana un espacio en la vida pública de su comunidad por medio de la participación en asambleas u otros espacios organizativos. Si bien muchas veces se habla de esta participación como la representación del esposo ausente y por ende de una "ciudadanía indirecta"(19), la mayor participación en espacios públicos de mujeres en comunidades con altos índices de migración es un hecho irrefutable.
 
 En Oaxaca, son varios los proyectos que las mujeres del FIOB están impulsando. La economía familiar sufre un revés cuando el hombre se va: quienes quedan deben afrontar la gran deuda adquirida a través de prestamos varios para gastos como el transporte y el pago al coyote. Para hacer frente a estos prestamos que suelen tener altos costos de interés, las mujeres crearon las cajas de ahorro, idea que nació de un taller llamado "La mujer que construye avanza". Así fue como se formaron más de diez cajas de ahorro comunitarias dirigidas por y para mujeres indígenas jefas de familia(20). Las cajas brindan créditos a mujeres de bajos recursos quienes se ven imposibilitadas de acceder a los créditos de los bancos, y son destinados para generar empleos y emprender proyectos productivos. Asimismo, existe el proyecto de artesanías de mujeres triquis, las cuales han creado nuevos canales de distribución transfronterizos para vender sus artesanías en ciudades como Fresno, California. Hoy en día trabajan en este proyecto mujeres de más de treinta comunidades de Oaxaca.
 
Otro proyecto es el de talleres de mujeres, donde se abarcan temáticas como la capacitación y difusión de los derechos de las migrantes, la regularización del registro civil, las alternativas productivas partiendo de los recursos naturales y conocimientos tradicionales, el problema del analfabetismo y la formación de mujeres líderes.
 
 Las movilizaciones binacionales: cuando las demandas rebasan fronteras
 
 Era aún de noche cuando cientos de hombres y mujeres salieron de sus comunidades de la región mixteca un 11 de noviembre de 2008, para concentrarse en la cabecera Municipal de Juxtlahuaca, Oaxaca, y de allí salir hacia la capital estatal. Allí, unos 400 integrantes del FIOB marcharon a pie hasta las oficinas del gobernador Ulises Ruiz gritando consignas y portando mantas alusivas al respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Reclamaban respuesta al "ambiente político de represión" imperante en Oaxaca y atención a las demandas de las comunidades que forman parte del frente(21). En sus propias palabras:
 
"Exigimos primeramente que el gobierno de Ulises Ruiz esclarezca y castigue a los autores materiales e intelectuales de los crímenes políticos ocurridos en el estado desde la represión contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, de 2006 a esta fecha, incluidos los 26 homicidios perpetrados durante las movilizaciones de aquel año y los asesinatos de las indígenas triquis Felícitas Martínez Sánchez y Teresa Bautista Merino, perpetrados el 7 de abril de 2008"(22).
 
 Al mismo tiempo, en Estados Unidos, integrantes del FIOB se manifestaron frente a las oficinas de los consulados de México en California. A través de estas movilizaciones sincronizadas, se intentó a la vez llamar la atención sobre "la ausencia de apoyo del gobierno federal a las comunidades afectadas por el fenómeno migratorio"(23). Las movilizaciones exigieron al gobierno de México poner en marcha programas en las comunidades que hagan frente a las deportaciones masivas y los retornos forzados debido a la crisis económica en Estados Unidos, como también visibilizar la situación de las y los migrantes centroamericanos que "pasan por territorio oaxaqueño y cuyos derechos e integridad física son violados cotidianamente por autoridades estatales y federales".
 
El carácter binacional de las movilizaciones surtió un efecto positivo al posibilitar que se abriera una mesa de diálogo entre el gobierno de Oaxaca y las comunidades que forman parte de la agrupación. Según Gaspar, uno de los objetivos de estar movilizándose al otro lado de la frontera es monitorear de cerca la situación para garantizar que no haya represión y en caso de que hubiera enfrentamiento "pues decirle al gobierno del estado que estamos viendo desde aquí, desde los Estados Unidos". El objetivo es estar vigilando y a la vez ejercer presión internacional para dar mayor fuerza a las demandas.
 
 Un caso paradigmático es el de las movilizaciones en torno a la APPO. Luego de los episodios de represión vividos en el estado de Oaxaca en junio de 2006, varios integrantes del FIOB junto a otros grupos de migrantes oaxaqueños realizaron protestas y movilizaciones frente a los consulados de las diferentes ciudades en California. "La participación se dio de manera solidaria, estamos muy íntimamente ligados con el movimiento magisterial porque varios de nuestros compañeros líderes en Oaxaca son miembros de la Sección 22 del magisterio y a la vez militan en el FIOB", comenta Gaspar.
 
 Las protestas fueron sumando cada vez más gente que alzaba la voz frente al recrudecimiento de la violencia en la ciudad de Oaxaca y en sus comunidades. Ello derivó en la formación de la APPO-Los Ángeles, que un tiempo después se disolvería. En simultáneo a las movilizaciones en Oaxaca, se llevaban a cabo acciones en California. Se realizaban enlaces vía telefónica con dirigentes en Oaxaca quienes relataban los hechos al tiempo que del otro lado del teléfono los migrantes gritaban consignas en solidaridad con su lucha. Se realizaron "APPOsadas", marchas, plantones frente a consulados, y eventos culturales con bandas de música tradicional de las comunidades. Sobretodo, se implementó una fuerte estrategia de comunicación desde el FIOB destinada a hacer frente a la campaña de desinformación y manipulación de los medios, la cual consistió en comunicados, conferencias de prensa y un monitoreo de los medios para denunciar cuán alejados estaban de lo que realmente sucedía. En Oaxaca, integrantes del FIOB realizaron visitas pueblo por pueblo para llevar información veraz sobre lo que realmente estaba sucediendo(24).
 
 "Somos los mismos, aquí y allá. Lo que les pase a ellos nos afecta a nosotros también, a nuestras familias, a nuestros paisanos", expresó en aquel entonces Odilia Romero, coordinadora general de asuntos de la mujer del FIOB(25).
 
 El tequio y la comunicación: cuando las distancias se encogen
 
 Un par de décadas atrás, la comunicación entre las comunidades de origen y destino se daba casi exclusivamente por medio del correo normal: las cartas tardaban más de dos semanas en llegar a destino. Hoy en día, existe toda una red de flujos y canales de comunicación entre las y los migrantes y sus comunidades de origen que acorta las distancias de forma nunca antes pensada.
 
 "Para poder comunicarnos a través de la distancia geográfica y las fronteras, hemos echado mano de todos los medios de comunicación tanto tradicionales como el correo ordinario y el teléfono, la información entre las personas que van y vienen desde sus comunidades hacia los lugares en los que se encuentran asentadas, hasta las nuevas tecnologías como el internet, Skype, celulares, webcams, etc.", cuenta Bertha. La comunicación es para el FIOB una práctica estratégica para mantener los vínculos entre las comunidades de origen y destino y para fortalecer la organización. Al mismo tiempo, una estrategia del FIOB a nivel binacional consiste en aprovechar los medios de comunicación tanto masivos como alternativos para transmitir los mensajes a la opinión publica.
 
Esta apropiación de los medios de comunicación por los y las migrantes ha contribuido sustancialmente a la conformación de las comunidades transnacionales. Los medios de comunicación permiten a las comunidades tender puentes que posibilitan atravesar no solo las fronteras geográficas sino también las fronteras de poder.
 
 El diario "El Oaxaqueño, la voz de los oaxaqueños en los Estados Unidos" es uno de los periódicos de mayor circulación en la comunidad transnacional. Su diseño se realiza en Oaxaca, su impresión en California. Su tiraje de 35 mil ejemplares se distribuye de manera gratuita tanto entre la comunidad migrante de Estados Unidos como en Oaxaca. En su contenido pueden encontrarse notas sobre política, economía, cultura y comunicados sociales.
 
Otra forma de comunicación es "El Tequio", revista trimestral que publica el FIOB y que circula a ambos lados de la frontera. Tequio proviene en realidad de una palabra náhuatl y significa trabajo comunitario. Es la labor en beneficio de la comunidad que debe realizar una persona por su pertenencia a ella. Es una tradición que se respeta aún cuando la persona vive a miles de kilómetros de distancia. Al igual que los cargos civiles y religiosos, el tequio es requisito irreductible para la pertenencia a una comunidad. La comunicación entre las comunidades de origen y destino se vuelve vital para el mantenimiento de estas prácticas y tradiciones.
 
 Asimismo, el uso de la radio es frecuente entre las comunidades migrantes oaxaqueñas. Destaca el programa semanal "La Hora Mixteca", que se transmite en lengua indígena por Radio Bilingüe -en California- y que las personas de habla mixteco y zapoteco pueden escuchar en su propio idioma. El programa ofrece "información, saludos, dedicaciones y anuncios de servicio público relevantes para los trabajadores migrantes mixtecos de los dos lados de la frontera"(26). Durante la última hora del programa se establece contacto con emisoras indígenas de Baja California, Guerrero y Oaxaca por medio de un enlace satelital.
 
"Oaxacalifornia:" donde los migrantes se vuelven sujetos activos de cambio
 
 Muchos autores llaman "Oaxacalifornia" al "espacio transnacionalizado en el que los migrantes articulan sus vidas en California con sus comunidades de origen, a más de 4 mil kilómetros"(27). Se trata de una comunidad transnacional, en cuanto el espacio social y político en el cual se mueven los sujetos se extiende más allá de las fronteras geográficas.
 
 Diversos estudios señalan que la situación de pobreza no es el único factor impulsor de la migración. Es elemento fundamental en Oaxaca la existencia de redes migratorias, las cuales pueden definirse como "conjuntos de lazos interpersonales que conectan a los migrantes con otros migrantes que los precedieron y con no migrantes en las zonas de origen y destino, mediante nexos de parentesco, amistad y paisanaje"(28). Oaxaca es rica en estas redes lo cual ha derivado en la formación de numerosas agrupaciones, clubes de oriundos y federaciones del otro lado de la frontera.
 
 Asimismo, los grupos de migrantes que llegan a los Estados Unidos traen consigo toda una experiencia organizativa característica de sus comunidades de origen y que se manifiesta a través de prácticas como el tequio, las mayordomías, o los cargos. "Como indígenas migrantes ya teníamos mucha experiencia organizativa desde los comités comunitarios, los comités de defensa popular, desde las experiencias organizativas de varios compas en la Ciudad de México y en los campos del norte, y todo esto confluye en Los Ángeles", señala Gaspar. Estas experiencias viajan junto a las y los migrantes para redimensionarse en los nuevos lugares de destino, donde muchas veces construir nuevas prácticas partiendo de estas experiencias es una estrategia para salir adelante en nuevos contextos de opresión.
 
Según Gaspar Rivera Salgado, la migración indígena se diferencia de la no-indígena básicamente en dos aspectos. Por un lado, la existencia de un fuerte sentido de pertenencia de los grupos de migrantes indígenas con sus comunidades de origen. Por el otro, la amplia capacidad de las y los migrantes indígenas de adaptar sus formas tradicionales de organización y participación política -como el tequio- al proceso migratorio. Esta capacidad "está relacionada con el alto grado de autonomía que tradicionalmente han ejercido para regular sus asuntos internos."(29)
 
 La investigadora Leticia Calderón afirma que más allá del surgimiento de formas organizativas como mecanismo de defensa en contextos de marginalidad, lo novedoso en los grupos migrantes contemporáneos es la expresión de un creciente interés por los procesos políticos en curso en sus lugares de origen. En palabras de la autora:
 
"(...) las organizaciones de migrantes conforman una extensa red de política tras-nacional que muestra que éstos no concentran su interés en un solo universo político; sino que en realidad reaccionan y sostienen posiciones políticas ante dos universos políticos"(30).
 
 De esta forma, las y los migrantes se vuelven sujetos activos de cambio al trastocar no sólo el escenario político-social en el cual viven sino también el de sus lugares de origen. Su gran aporte, principalmente por medio de obras sociales -mejoramiento de escuelas y caminos, equipamiento medico, centros deportivos- que contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus "paisanos", les otorga legitimidad para ser considerados miembros activos de la comunidad aunque residan a miles de kilómetros de distancia. Vale destacar que muchas de estas actividades se realizan de manera autogestiva, sin la intermediación de las autoridades oficiales. La participación de migrantes en actividades como el tequio es otra muestra de la estrecha interrelación y articulación entre ambos universos de origen y destino.
 
En palabras de Bertha: "Los migrantes oaxaqueños conservamos formas ancestrales de organización y tradiciones adaptándolas a los nuevos retos de las culturas y sociedades a las que llegamos, enriqueciendo con ello nuestra vida y el entorno en que vivimos." De esta forma, las y los migrantes lejos están de ser victimas pasivas de los contextos de opresión. Por el contrario, son sujetos activos de cambio constituyéndose a sí mismos como actores políticos.
 
 Es un continuo proceso de recreación y creación de prácticas identitarias que permite reconocer a las y los migrantes como oaxaqueñas y oaxaqueños, como indígenas, y a la vez como sujetos de derecho. La construcción de nuevas identidades es a la vez el punto de partida para la acción colectiva y la organización política.
 
A modo de conclusión
 
 En Chiapas, cada vez son más las personas que deciden migrar al otro lado de la frontera. Cifras revelan que mientras en el año 2000, únicamente 0,8 % de la población mexicana que migraba a Estados Unidos provenía de Chiapas, en 2008 esta cifra ascendió al 14,2%(31). La falta de empleos, la creciente militarización y el aumento de la violencia política y económica derivado de la imposición de megaproyectos de corte neoliberal está empujando a miles de chiapanecos y chiapanecas fuera del estado.
 
 Frente al posible rompimiento o desmembramiento de los esfuerzos organizativos que se están gestando en el estado por causa de la salida masiva de hombres y mujeres, experiencias como la del FIOB nos hablan de la posibilidad de surgimiento de nuevas formas de organización social y política en contextos de migración. Son organizaciones que han emprendido un camino hacia la búsqueda de nuevas identidades políticas, en cuyo seno la defensa de los derechos de las y los migrantes en Estados Unidos converge con la defensa de los derechos humanos en sus comunidades de origen.
 
 En un mundo globalizado donde las esperanzas parecen diluirse, experiencias innovadoras como las del FIOB nos muestran otros caminos a seguir. Se trata miles de migrantes que están construyendo prácticas colectivas a partir del "quién soy" y "de dónde vengo". Son quienes en contextos de explotación han levantado la voz y se han organizado para hacerse visibles, buscando redefinir las relaciones sociales y políticas y desafiando las actuales estructuras de poder.
 
Nota: Se agradece a Gaspar Rivera Salgado, Rufino Domínguez, Bertha Rodríguez Santos y Bernardo Ramírez Bautista por su amable tiempo brindado para la realización de este boletín.
 
- Boletín "Chiapas al Día" No. 582, 8 de marzo de 2010, Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C. Calle de La Primavera # 6 Barrio de La Merced C.P. 29240 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Teléfono y Fax: +52 (967) 6745168 www.ciepac.org
 
Notas:
 
17. "Mujeres Migrantes: una vida en vulnerabilidad extrema", Cimac noticias, México, DF, 26 de octubre 2009.
 
 18. Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Mujer", INEGI, Datos de Oaxaca, 8 de marzo de 2008.
 
 19. "Construyendo sociedad civil entre migrantes indígenas" Jonathan Fox, Gaspar Rivera-Salgado, Informe especial, Programa de las Américas (Silver City, NM: Interhemispheric Resource Center, octubre de 2004).
 
 20. "Ahora ya despertamos: las mujeres indígenas del Frente Indígena Oaxaqueño Binacional", Centolia Maldonado Vásquez y Patricia Artía Rodríguez .
 
 21. "Anuncia el FIOB movilización binacional", Arturo Cano, La Jornada Migración, 10 de noviembre de 2008.
 
 22. Idem.
 
 23. Idem.
 
 24. "La comunicación indígena en un mundo globalizado: Las estrategias del FIOB en sus luchas en México y EEUU," Bertha Rodríguez Santos, Programa de las Américas Perfil de Acción Ciudadana (Washington, DC: Center for International Policy, 31 de Diciembre de 2008).
 
 25. "Surge la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), en Los Angeles", Margarita Salazar, Comisión de Medios de La Otra en el Otro Lado, 8 de octubre de 2006.
 26. http://www.radiobilingue.org/programas/lahoramixteca.htm 27. Construyendo sociedad civil entre migrantes indígenas" Jonathan Fox, Gaspar Rivera-Salgado, Informe especial, Programa de las Américas (Silver City, NM: Interhemispheric Resource Center, octubre de 2004).
 
28. "Migración y pobreza en Oaxaca", Ana Margarita Alvarado Juárez, El Cotidiano, marzo-abril 2008, año-vol. 23, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Distrito Federal, México.
 
 29. "Radiografía de Oaxacalifornia", Gaspar Rivera Salgado, en Masiosare. Política y Sociedad en La Jornada, México, 9 de agosto de 1998.
 
 30. "Ciudadanos inconformes. Nuevas formas de representación política en el marco de la experiencia migratoria: el caso de los migrantes mexicanos", Leticia Calderón Chelius, Frontera Norte, Vol. II, número 21, enero-junio de 1999.
 
31. "Encabezan chiapanecos migración de mexicanos", Silvia Garduño, Reforma, 3 noviembre 2009.
https://www.alainet.org/es/active/36651?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS