Guatemala comparecerá en audiencia pública ante la CIDH por masacre de las Dos Erres

07/07/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

El próximo 14 de julio se llevará a cabo en La Paz, Bolivia, una audiencia pública ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso de la Masacre de Las Dos Erres en contra de Guatemala.

Durante la audiencia el Alto Tribunal Interamericano escuchará las declaraciones de dos sobrevivientes de la masacre, un testigo y varios peritos que fueron propuestos por la CIDH y por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), representantes de las víctimas y sus familiares.

Asimismo, la Corte escuchará los alegatos orales de las partes.

La Masacre de Las Dos Erres es una de las más cruentas barbaries cometidas por el ejército guatemalteco durante el conflicto armado. El 7 de diciembre de 1982, miembros de la fuerza especial kaibil ingresaron al Parcelamiento de Las Dos Erres acompañados por un pelotón de aproximadamente 40 soldados.

A partir de ese momento sometieron a los pobladores a torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes. Varias de las mujeres, incluyendo niñas y adolescentes fueron violadas repetidamente. Los niños y niñas fueron brutalmente golpeados y arrojados, muchos aun vivos, a un pozo en construcción. Las mujeres y los hombres fueron ejecutados a golpes y luego arrojados al pozo.

La Comisión Interamericana aceptó el planteamiento de Famdegua, hizo un informe de fondo y lo trasladó en octubre del 2008, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual ha fijado audiencia para el próximo 14 de julio debido al incumplimiento del Estado de Guatemala en aplicar justicia a los responsables de haber perpetrado estas graves violaciones a los derechos humanos.

En medio de todo ello, ha estado la petición de los acusados y sus abogados, de que se aplique la Ley de Reconciliación Nacional con lo cual se sentaría un precedente funesto para todos los casos que han sido presentados ante los tribunales y quedarían impunes ante la aplicación de una Ley que nada tiene que ver con los hechos cometidos en Las Dos Erres y en otras regiones del país.

En ésta audiencia de la Corte Interamericana, en la que los jueces conocerán el estado del proceso y los obstáculos que se han encontrado para llegar a la verdad y aplicar la justicia, esperamos que el Estado de Guatemala, no sólo reconozca el mal funcionamiento de su sistema de justicia, sino que haga esfuerzos por dar con los responsables y someterlos a juicio. Además esperamos que los jueces de la Corte se pronuncien sobre las necesarias reformas que el Congreso debe hacer a la Ley de Amparo para evitar el uso y abuso que los abogados defensores de militares han hecho de este recurso.

Antecedentes:

En 1996 FAMDEGUA presentó el caso de la masacre de las Dos Erres ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en el 2000 se llegó a un Acuerdo de Solución Amistosa con el Estado de Guatemala, el mismo incluía:

1. Una investigación exhaustiva y seria para identificar los autores materiales e intelectuales de la masacre.

2. La aplicación de justicia al caso en concreto.

3. Apoyo psicosocial y clínico para los familiares de las víctimas y víctimas sobrevivientes.

4. Resarcimiento moral y económico.

5. La construcción de un monumento para dignificar a las víctimas.

6. Elaborar un documental para ser transmitido en canales de televisión en horas de mayor audiencia

En cuanto al apoyo psicosocial se intentó una colaboración con la escuela de psicología de la Universidad de San Carlos (USAC), sin embargo, se quedó en el intento. Por parte del Ministerio de Salud se intentó también dar un apoyo y hay en el Centro de Salud de Las Cruces, una practicante que ha empezado a atender, pero este ha sido sumamente deficiente.

El video documental se realizó, sin embargo el proceso tuvo muchas dificultades y finalmente no se difundió de la manera acordada, pues se transmitió una sola vez en un canal de televisión. Hubo que cambiarlo varias veces por no llegar a acuerdos con la COPREDEH, finalmente se nos entregaron varias copias, pero no se volvió a pasar en la Televisión.

El monumento fue construido en el cementerio general de Las Cruces, pero no fue posible la construcción del monumento en el Parcelamiento de Las Dos Erres donde estaba ubicado el pozo y fueron exhumadas las víctimas.

En diciembre del 2001 el gobierno cumplió con el resarcimiento económico a las familias de las víctimas de la masacre, anteriormente en el 2000 el entonces presidente Portillo había asumido públicamente la responsabilidad del Estado de “algunos abusos”, como la masacre de las Dos Erres.

La investigación y la justicia, como aspecto prioritario planteado por las víctimas no se ha cumplido. 36 acciones de amparo mantienen paralizado el proceso, por lo cual es evidente el retardo malicioso y la complicidad por parte del sistema de justicia.
Por lo tanto, en marzo del 2007, Famdegua y los familiares de las víctimas plantearon a la CIDH, el rompimiento del “Acuerdo de Solución Amistosa”, debido al incumplimiento de una parte de lo pactado, fundamentalmente lo que se refiere al proceso de investigación y justicia, cuya deficiencia no tiene antecedente histórico en Guatemala.

Guatemala, 08 de julio de 2009.

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA)

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
 

https://www.alainet.org/es/articulo/134894
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS