La clase obrera fabril por la unidad de Bolivia y contra la injusticia social

16/06/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La clase obrera fabril ha empezado un proceso de movilizaciones que tiene el objetivo de conseguir las preocupaciones centrales que tenemos. Hemos llamado a apoyar en el referéndum revocatorio al Presidente Evo Morales y a no apoyar a su oposición fascista, pero planteando claramente los límites históricos del populismo y que solo la intervención política e independiente de la clase obrera en su conjunto (fabril, minero, petrolero, agropecuario) podrá profundizar el "proceso de cambio". Esta claro además que en nuestro país, el continente y el mundo dos fuerzas se enfrentan las fuerzas revolucionarias y las fuerzas contarrevolucionarias, estas últimas están llevando al mundo a la barbarie, masacres contra pueblos, a confiscaciones de los ahorros de los trabajadores del mundo entero, a la inflación producto de la especulación financiera, a una crisis energética, guerras, hambruna etc. Vivimos una época revolucionaria, que solo podrá coronarse como gobierno de la clase obrera junto a su aliado el campesinado, acabando así esta época de barbarie, de explotación y de opresión.

Los fabriles marchamos por:

Ley de Pensiones.- Los trabajadores fabriles planteamos la abrogación del la Ley 1732, de los neoliberales con la implantación del sistema de jubilación privada, e individual, dejaron a los trabajadores sin la esperanza de cobrar una renta de jubilación.

Cuando un trabajador fabril intenta jubilarse, cumpliendo con la edad y las cotizaciones requeridas por ley, las AFP's niegan este derecho, aduciendo que sus aportes no alcanzan el 70% de base salarial que debe tener para jubilarse, y que debe seguir aportando. Nuestros aportes solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones. Hemos apoyado el proyecto elaborado por la Supra Laboral de la Central Obrera Boliviana, que elaboró la nueva Ley de Pensiones donde se establece 240 cotizaciones (20 años de aportes) y una jubilación de 55 años de edad tanto para mujeres y hombres. Este proyecto de Ley ha sido presentado al Presidente, que derivó al parlamento para su análisis, y hasta la fecha no ha sido tratada, lo cual constituye un atentado a la clase trabajadora. Son el Ministro de Hacienda Arce Catacora y el Viceministro de Pensiones, José Luis Pérez, los mayores obstáculos y pilares de la burguesía en el seno mismo del gobierno, son los que impiden el tratamiento de este proyecto, para que los fabriles accedan a una jubilación digna. También denunciamos la devaluación de la compensación de cotizaciones por la caída del dólar a nivel internacional y la política de apreciación de nuestra moneda. La tarea de todos los trabajadores del país, es cerrar filas hasta que se atienda la abrogación de la Ley 1732 y por la promulgación de la nueva Ley General de Pensiones, y se expulse a las AFP's de nuestro país.

Tema Vivienda.- Los trabajadores fabriles, vemos que el Plan de Vivienda Social y Solidaria, no ha cumplido con las metas trazadas, los requisitos para acceder al Plan discrimina a los trabajadores fabriles, pone como condición tener una salario superior a los Bs. 1200 (el promedio de salario de los trabajadores fabriles es de Bs.800). Hasta el momento solo ha beneficiado al monopolio cementero de Doria Medina.

Los adjudicatarios del ex FONVIS, están sumidos en la incertidumbre. Al no existir ninguna Ley que regule la situación de los adjudicatarios, que viven en la zozobra al no saber donde recurrir para buscar solución a este problema, los trabajadores fabriles pedimos titulación inmediata y el no pago del 10 % de cuota inicial. En contra de la comercialización de la ropa usada.- Los trabajadores fabriles del país rechazamos categóricamente la disposición gubernamental de la ampliación de la comercialización de la ropa usada.

Dicha determinación atenta a la industria nacional, que paga impuestos al estado, cumple en su mayoría con las leyes sociales y emplea a miles de obreros.

La inflación y salario.- Los fabriles pelearemos por mejorar nuestros ingresos salariales, acorde al costo de vida y a la subida de la inflación. En el 2007 y el 2008 el gobierno dispuso una base de negociación de 5% y el 10% respectivamente, para negociar el incremento a nivel de cada fábrica. El empresariado a través de su Presidente Sr. Gabriel Dabdoul en declaraciones de prensa, ha ratificado que los empresarios rechazaban esa medida e interpondrían un recurso de inconstitucionalidad.

Los trabajadores fabriles, no estamos conformes con este incremento, es insuficiente para cubrir nuestras necesidades, solo la inflación del pasado año fue de 11,73% (según el gobierno) y el costo de vida se elevó catastróficamente como consecuencia de la especulación y agio, disminuyendo más nuestros magros salarios. Convocamos a la base obrera fabril, a encarar medidas conjuntas para hacer respetar estos incrementos salariales aunque sean ínfimos pero que se constituyen en base de negociación, que de alguna manera paliará nuestras necesidades de subsistencia de nuestras familias. Preparemos una lucha nacional por un salario acorde al costo de vida, esto en la perspectiva de conseguir un salario que cubra las necesidades básicas de nosotros y nuestras familias.

Contra la Terciarización del Trabajo.- La Terciarización, impone a la clase obrera, fragmentación legal del proceso productivo, a los terciarizados se les impide el derecho a la salud, no se les garantiza los pagos a las AFP's. Sus niveles saláriales son los más bajos, con jornadas laborales mayores a los permitidos por Ley (ocho horas), no se les paga horas extras, bono de antigüedad, dominicales, etc. No se les permite un derecho primordial como es la sindicalización. Planteamos la inmediata aprobación de la Ley contra la Terciarización, presentada por la CGTFB.

Por una política de industrialización del país.- Las industrias bolivianas, siempre estuvieron inmersas en una crisis, en un laberinto. Por un lado sean convertido en fuente de acumulación de clases burguesas con características rentistas que nunca reinvertían sus ganancias y en su desarrollo fueron apoyadas por el Estado vía subsidios (como el diesel), siempre limitadas por el pequeño mercado nacional. Necesitamos una política que genere fuentes de trabajo estables (no empleos precarios y temporales), que industrialice el país, que defienda nuestra industria para asegurar la seguridad alimentaria, donde los trabajadores seamos parte como controles del proceso productivo.

Defensa de las fuentes laborales de los trabajadores exportadores.- Las fuerzas propias del desarrollo capitalista, ha impuesto la articulación de sectores importantes de nuestra economía a la gran cadena productiva de la industria textilera, maderera y de joyas, nuestra organización esta comprometida en la defensa de las fuentes laborales de estos trabajadores, que son quienes producen la riqueza material que se exporta. El gobierno debe comprometerse en la defensa de esta industria exportadora, e impulsar acuerdos comerciales que garanticen la exportación de los productos bolivianos.

Frente al quiebre de empresas, autogestión, control obrero de la producción.- La mala administración, la competencia desleal del contrabando, y la política neoliberal etc. ha llevado a que varias de nuestra industrias estén al borde del cierre o están cerradas desde hace años. Planteamos la necesidad de reactivar el aparato productivo, con el apoyo del estado, esto no significa dar dinero a las clases rentistas empresariales, sino de construir fábricas donde la clase obrera fabril efectivicen la autogestión y el control obrero, en empresas de carácter social.

Por la unidad de los trabajadores de Bolivia

Por una Bolivia unida, obrera, campesina y popular

Por autonomías de carácter popular

Por la alianza obrero-campesino

Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia.
https://www.alainet.org/es/active/24760?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS