¿Solucion militar o negociada al conflicto armado?

18/03/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los últimos días hemos visto una euforia triunfalista en sectores de opinión que consideran que la derrota militar de las FARC casi está a la vuelta de la esquina.

Colombia vive un conflicto asimétrico de larga duración entre un Estado que cuenta con legalidad y legitimidad, al cual se le enfrentan unos grupos alzados en armas, que si bien reclaman una intencionalidad política en su actuar, cuentan con niveles de degradación en sus prácticas y precarios niveles de legitimidad, y grupos paramilitares que se autoproclaman como defensores de un orden que el Estado ha sido incapaz de mantener en el conjunto del territorio.

En el actual gobierno de Álvaro Uribe ha existido una decisión política de fortalecer al Estado, especialmente su Fuerza Pública, para enfrentar a las organizaciones guerrilleras. Igualmente ha tratado de situar el conflicto interno armado colombiano dentro del discurso de la ‘guerra contra el terrorismo’ de los Estados Unidos y ha ratificado la política internacional de alineamiento incondicional con USA, todo esto para mantener la posición privilegiada para Colombia en cuanto a la ayuda militar norteamericana.

En los últimos tiempos la Fuerza Pública ha dado golpes importantes a las guerrillas, especialmente las FARC. Todo indica que una adecuada combinación de inteligencia –técnica y humana- con el uso de la capacidad de fuego aéreo y fuerzas especiales, han permitido golpes militares importantes a nivel de mandos medios y en las últimas semanas a dos miembros del Secretariado de las FARC.

La muerte de Raúl Reyes es un golpe político y simbólico fuerte para las FARC, por cuanto afecta al vocero público –responsable de los contactos internacionales, los cuales se demorará en recomponer-, evidenciando la vulnerabilidad de sus dirigentes, aún los de mayor nivel jerárquico. La muerte en los días siguientes de Iván Ríos por uno de sus hombres de confianza –para cobrar la recompensa ofrecida por su captura o muerte-, por su lado, mostraría no sólo niveles de desmoralización y descomposición interna en sus mandos medios, sino además originaría una situación de desconfianza entre sus miembros que puede conllevar efectos difíciles de valorar.

Los golpes a las FARC muestran que la estrategia militar de la Fuerza Pública está siendo eficaz, pero todavía es muy temprano para derivar de allí conclusiones tales como que la guerrilla estaría a punto de colapsar. Al respecto es conveniente no caer ni en valoraciones que corresponden más a deseos que a realidades, ni confundir la propaganda con el análisis; como lo recuerda el General® Eduardo Herrera en este diario “la primera clave para lograr la victoria es no subestimar el enemigo, y que cuando la retórica triunfalista traspaso los límites de la prudencia, se convierte en demagogia populista que socava los intereses vitales de seguridad de la Nación…” Las guerrillas colombianas son organizaciones con una larga experiencia en guerra de guerrillas y capaces de asimilar estos golpes. A pesar de tener altísimos niveles de rechazo social –recordemos que la guerrilla siempre ha sido marginal en la opinión pública-.

Colombia se debate entre el intento de forzar una solución a la confrontación interna a través del uso de la capacidad militar del Estado, o la búsqueda, desde un Estado militar y políticamente fortalecido, de una solución política negociada que tenga viabilidad para todos los colombianos.

Sin embargo, todo indica que la salida al conflicto interno armado será una de tipo político negociado, lo cual implica crear las condiciones políticas para que se viabilice una negociación seria y realista. Como lo acaba de señalar el Presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, Monseñor Luís Augusto Castro “Victorias militares las ha habido y las seguirá habiendo, pero eso no es suficiente. Hay que llegar al diálogo para saber, primero, cuál es la paz que queremos.”

Alejo Vargas Velásquez, Profesor Universidad Nacional.

https://www.alainet.org/es/active/22903
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS