¿Revolución en Estados Unidos?
25/10/2006
- Opinión
El capitalismo estadounidense padece dos graves amenazas estructurales. Una es la creciente precariedad del dólar, que aunque no vale nada actúa como patrón de cambio del comercio mundial y reserva de los bancos centrales. La otra es la insaciable sed de hidrocarburos del irracional modo de vida americano.
El chorro de dólares que emite sin pausa
En cuanto a los hidrocarburos –el petróleo y el gas natural- se sabe que finiquitarán alrededor de mediados de este siglo y que su sustitución plena no es factible con las tecnologías alternativas existentes.
Fueron estos los factores que llevaron a los neoconservadores a concebir la doctrina de hegemonía mundial absoluta de Washington, basada en su supremacía militar y la guerra preventiva. Se trataba de lograr a la fuerza la aceptación del dólar chatarra como rey del capitalismo por tiempo indefinido y la apropiación de los energéticos del planeta.
Los repudiables y aún no esclarecidos atentados del 11/s proporcionaron el pretexto para poner en práctica esta idea enajenada y condujeron a la ocupación de Afganistán e Irak, que han resultado un fracaso descomunal. En ninguno de los dos países hemos visto el paseo militar ni los recibimientos con flores anunciados. La “misión cumplida” proclamada por Bush hace tres años y la democracia ejemplar que implantaría en Irak añaden perlas a su incomparable antología de la mentira y la estupidez.
A menos que por misión cumplida se entienda el genocidio de cientos de miles de iraquíes, el descuartizamiento del país, y para colmo, una humillante derrota militar y política de Estados Unidos frente a la resistencia patriótica, que le deja la retirada como único camino razonable.
Pero los nuevos nazis de Washington siguen batiendo los tambores bélicos. Los imperialistas –menos los bushistas- no aprenden de la historia y así como Nixon respondió al empantanamiento en Vietnam agrediendo a Cambodia y más tarde con la “vietnamización”, ahora Bush pretende hacer lo mismo en Irak y extender la guerra nada menos que a Irán y Siria. Su acoso a Corea del norte explica la prueba nuclear de aquella. Mientras, acentúa la injerencia en los procesos políticos latinoamericanos.
Como en los sesentas una mayoría de estadounidenses se opone a la guerra y desprecia la labor del gobierno según varias encuestas. La probable derrota del Partido Republicano en las elecciones del 7 de noviembre sería un grave revés para el nazi-bushismo.
Sin embargo, aún si los demócratas ganaran las dos cámaras no significaría que se va a revertir automáticamente la política actual de
El deterioro actual de las condiciones de vida de las clases medias y de los trabajadores, el empobrecimiento de amplios sectores y la corrupción generalizada de la política no tienen precedentes en Estados Unidos después de
El curso guerrerista sólo puede ser derrotado por un gran movimiento social. Si se entrecruzara con una grave caída del dólar provocaría un ciclo de protestas que ni mil leyes Patriota podrán apagar.
Dos salidas son previsibles en el futuro de Estados Unidos: la revolución social o una reforma de gran calado del capitalismo. Esta, más probable, llevará al fin del neoliberalismo y a un papel internacional más modesto y constructivo de Washington. No hay un Franklyn Roosevelt a la vista pero las grandes crisis suelen parir soluciones
https://www.alainet.org/es/articulo/117811
Del mismo autor
- Macri y la fallida invasión a Venezuela 17/02/2022
- Cuba, internacionalismo de vacunas (II) 03/02/2022
- Cuba: internacionalismo de vacunas (I) 27/01/2022
- Rusia y EE.UU: quién amenaza a quién (I) 13/01/2022
- Misiles cubanos 06/01/2022
- Crónica de una tragedia anunciada 04/11/2021
- Alex Saab: grave atropello de EE.UU. 21/10/2021
- Cuba: acción, reflexión, autocrítica 07/10/2021
- Vacunas a ritmo cubano 30/09/2021
- Cuba: vanguardia en vacunación infantil 09/09/2021
Clasificado en
Clasificado en:
Temas
