Revela estudio del FONAMIH:

TLC incrementará migración de hondureños debido a flexibilización laboral

05/09/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Tegucigalpa "Todos los elementos adversos a una vida digna están planteando que Honduras arroje la mayor población emigrante hacia Estados Unidos”, dijo el Director de Migración y Política Migratoria, Germán Espinal, en el marco del “Foro Migración: ¿Señal de Vida?, Cuando las Fronteras se abren a las mercancías y se cierran para las personas”, desarrollado ayer en Tegucigalpa. El funcionario señaló que "esto indica que algo no lo estamos haciendo bien en la patria y que necesitamos crear oportunidades, estímulos, calidad de vida y sobre todo fuentes de empleo, porque los jóvenes que se están yendo son una juventud calificada, con una formación académica media de estudios primarios y con conocimientos de un oficio". En torno a los derechos de los migrantes, aseveró que el cardenal Oscar Andrés Rodríguez, ha sostenido que se debe privilegiar el movimiento de personas, pero la obligación nuestra no es pelear para que la gente se vaya, sino luchar para que se creen las mejores condiciones de vida en el país. El evento fue patrocinado por el Foro Nacional para las Migraciones (FONAMIH), La Pastoral de Movilidad Humana, de Caritas y la Red de Comités de familiares de Migrantes de Honduras. El informe presentado a la prensa destaca que entre los factores que impulsan las migraciones están el deseo de superación, las oportunidades de ampliación en las inversiones, pero sobre todo, la gran mayoría de migrantes se desplazan por la necesidad, la escasez de empleo y la falta de salarios dignos. Menciona que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, agravará la situación porque ese instrumento busca la estandarización y flexibilización de las normas laborales, poniendo en peligro los contratos colectivos de trabajo, entre otros aspectos de tipo laboral. El estudio señala que la principal causa de la migración está originada en los ingresos insuficientes que perciben los y las trabajadoras hondureñas. Las deudas, la reunificación familiar y el desempleo, acrecientan el deseo de salir del país. Se calcula que un millón de hondureños viven en Estados Unidos y otros 50 mil se encuentran en otras naciones como Canadá y España. En Estados Unidos sólo 200 mil están de forma regular, 85 mil permanecen amparados por el Estatus de Protección Temporal TPS (prorrogado hasta julio de 2007) y el resto vive de manera ilegal según las leyes de ese país del norte. Se estima que 80 mil hondureños abandonan cada año el país, lo que significa que unas 5 mil 951personas se van cada mes, mil 538 lo hacen por semana, 219 por día y 9 cada hora. En contraste a estos números, las autoridades migratorias mexicanas deportan cada mes por la vía terrestre a unos 70 mil centroamericanos, en su mayoría procedentes de Honduras, mientras que Estados Unidos deporta al año a unos 20 mil hondureños. Cada día aterrizan de 3 a 5 vuelos procedentes de la nación del norte con al menos 200 indocumentados de ésta nación. Para Germán Maldonado de la Pastoral de Movilidad Humana de la Iglesia Católica, el fenómeno migratorio tiene dos posiciones: Una, que indica que la migración es señal de vida porque el que se va, mejora económicamente y la otra posición es que la migración es señal de muerte por todos los que quedan lisiados o mueren en la travesía hacia el norte. Maldonado instó a las organizaciones que trabajan por los migrantes y al pueblo hondureño en general, a que se realice una verdadera jornada permanente de solidaridad militante con nuestros compatriotas porque todo el país se beneficia con las remesas, que éste año superarán los 2 mil millones de dólares.
https://www.alainet.org/es/active/13215
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS