El sindicalismo

03/07/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Capital: Puerto Príncipe. Idiomas oficiales: francés y créole. Grupo mayoritario: créole (98,5%). Grupos minoritarios: francés (1,5%) - Sistema político: república. La economía está fundamentalmente orientada hacia la agricultura, una agricultura de subsistencia cuyos excedentes son comercializados por las mujeres. Sin embargo, ahora la parte dedicada a la exportación es muy poca (algo de café, conchas de naranjales, etc.). La pesca nunca fue un sector muy productivo. Y los principales yacimientos (bauxita en Miragoâne, cobre en Terre-Neuve, lignito en Mirebalais) están cerrados. En cuanto al sector secundario, salvo la artesanía y las pequeñas unidades de transformación de los productos agrícolas (aceites esenciales, clairin, ron), sólo se puede constatar que los errores políticos de las últimas décadas le han asestado golpes fatales. Se podría atraer de vuelta a los inversionistas tal vez con un cambio de imagen y el establecimiento de una infraestructura elemental (carreteras, electricidad). Lo mismo ocurre con el sector turístico. El aporte extranjero constituye hoy en día el balón de oxígeno de esta economía en estado crítico. Se trata, por supuesto, de los créditos otorgados por la banca internacional, las ayudas múltiples, pero sobre todo se trata de las remesas de la diáspora que, cada mes, provienen de Miami, Nueva York o Montreal y ayudan a miles de familias a sobrevivir. Exportaciones: productos manufacturados (alimentos en conserva, sobre todo, así como artefactos eléctricos, textil y vestido), café (10%), artesanías de madera y sisal, aceites esenciales, azúcar, cables y cuerdas. Importaciones: maquinaria y productos manufacturados básicos, alimentos y bebidas, productos químicos y derivados, grasas y aceites. Industrias y servicios: azúcar refinada, textil, harina, cigarros, productos metálicos y maquinarias, aceites esenciales, cemento, ensamblaje para reexportación, en particular vestidos, equipos deportivos, juguetes, componentes electrónicos, maletas. Agricultura: este sector representa más de 30% del PIB (1998) y emplea a un 61% de la población activa. Se trata sobre todo de pequeñas explotaciones agrícolas. Las tierras cultivadas son escasas y la cuarta parte de la población rural no posee ninguna tierra. Dos veces al año se cosechan el arroz, el maíz y las batatas. En su mayoría, la producción no basta para satisfacer la demanda interna y hay que importar el 80% de los alimentos. Se practica el cultivo de renta: café, mango, caña de azúcar, cacao y madera. Las producciones básicas son: arroz, bananos, batatas, maíz, sorgo, fríjoles secos, naranjas, sisal y cacao. La ganadería tiene bovinos, cabras y cochinos. Se observa una insuficiencia de harina de trigo. Recursos naturales: mármol, cal, calcio y marga. Hay yacimientos de cobre y oro, pero sin explotar. La minería está limitada a la producción de materiales de construcción para el mercado interno. Los productos manufacturados representan alrededor de 12% del PIB y emplean a un 20% de la población activa. Las industrias se concentran en Puerto Príncipe y se especializan en el ensamblaje de productos intermediarios importados (material de béisbol, calzado y vestido). La electricidad es producida a partir de combustible importado, siendo apenas el 40% de origen hidráulico. Medio ambiente: se ha degradado a raíz de la enorme deforestación. Además, las prácticas agrícolas tienen como consecuencia el aumento en la frecuencia de los períodos de sequía. Apenas un 2% de la selva inicial subsiste, pero sigue desapareciendo a la velocidad de un 4% al año. La biodiversidad aún mantiene su riqueza y se han iniciado programas de reforestación. Pero en todo el país, la erosión del suelo es preocupante. Turismo: tradicionalmente es una importante fuente de divisas, pero ha sido seriamente afectado en este principio de milenio por la publicidad negativa vinculada con los problemas políticos y la pobreza. Haití depende esencialmente de la ayuda externa, la cual financia gran parte de los gastos del país. Los esfuerzos emprendidos desde el restablecimiento del régimen constitucional en 1994 para reconstruir la economía se han visto mermados a raíz de la agitación social y la falta de consenso entre los partidos políticos acerca de las reformas. El diagnóstico de la COFACE indica un riesgo moderado a corto plazo y un riesgo elevado a mediano plazo. Haití tiene una superficie de 27.750 km2 y comparte la Isla Hispaniola con República Dominicana. Para el año 2000, se estimaba al población en 7,8 millones de haitianos, con una crecimiento demográfico anual del 2%. En 2004, el PIB fue de 4.300 millones dólares US, siendo el PIB per cápita de 566 US$. Tras una tímida reactivación, en 1995 las turbulencias políticas rápidamente vuelven a hundir la economía en una espiral descendente: la tasa de crecimiento del PIB disminuye en forma continua, pasando de 3,1% en el ejercicio 1997-1998, a -1,2% para el ejercicio 2000- 2001. Los principales financistas multilaterales y bilaterales bloquearon la ayuda internacional al desarrollo. Con un crecimiento demográfico del 2,08%, las condiciones de vida de la población se deterioran sin cesar. La tasa de desempleo y subempleo rebasa el 60% y la inflación, cuya tasa había bajado a 8,12% en 1998-1999, vuelve a subir y alcanza 11,42% para el ejercicio 2000-2001. La balanza de pagos es netamente deficitaria, con importaciones por el orden de 1.000 millones US$, mientras que las exportaciones apenas llegan a 350 millones US$. Para el ejercicio fiscal 2005-2006, el gobierno haitiano deberá cancelar cerca de 39 millones de dólares para el servicio de la deuda externa, la cual se calcula en 1.300 millones de de dólares US. Ese monto tiene un enorme peso en el presupuesto del Estado haitiano, obligado cada año a honrar sus obligaciones para con los entes financistas bilaterales y multilaterales. Algunas categorías de la población activa están mucho más afectadas por el desempleo y el subempleo. Los jóvenes, por ejemplo. En 45% se estima la proporción de la población con edades comprendidas entre 20 y 44 años. En su mayoría, estos jóvenes se encuentran sumidos en el sector informal urbano y son seriamente afectados por el subempleo. Las mujeres son más afectadas por el desempleo y el subempleo que los hombres. En el campo, 60% de las mujeres son desempleadas, es decir, dos veces más que los hombres. En el mismo período, el 07% de la población no se beneficiaba de ninguna forma de protección social. Entre los adultos, la tasa de analfabetismo alcanza el 59.9% y la tasa de escolarización combinada el 70.4%. La esperanza de vida al nacer es de 58 años, mientras de probabilidad de fallecer antes de los 40 años de edad es del 24,2%. La tasa de niños de menos de 5 años de edad con insuficiencia ponderal de del 17.3%. La mortalidad infantil (niños de menos de 1 año de edad) es de 73,9. En cuanto a la mortalidad junevoinfantil (niños de menos de 5 años de edad), su tasa es de 130,6. A todas luces, esta situación de quiebra económica y social tiene un impacto considerable en el desarrollo del movimiento sindical, aunque sea por la precariedad del empleo, favorecida por el constante aumento del desempleo. La sindicalización en el sector agrícola Si bien el sindicalismo va adquiriendo madurez, por los graves problemas que confrontan los trabajadores rurales, el éxito consiste en despertar la conciencia de la mayoría y demostrar que el sindicalismo sí es un motor de desarrollo humano. Además, hay que vencer obstáculos tales como la cultura, la falta de comunicación, el analfabetismo y el desempleo. El sector agrícola emplea a la mayoría de los pobres de Haití. Muchos de ellos están privados de su derecho a la libertad sindical o a la organización y la negociación colectiva. Los trabajos que realizan los niños son muy diversos y van desde tareas livianas y breves después de la escuela, hasta largas actividades de subsistencia. Las mujeres son quienes producen y proveen los alimentos, pero siguen siendo "invisibles" en el desarrollo, incluso pese a todos los conocimientos que poseen sobre el valor de los recursos genéticos y su uso para fines agrícolas y alimenticias. El sector agrícola emplea a cerca de la mitad de la población activa del país, por lo que se trata del mayor sector laboral. Sin embargo, los modos de producción que predominan en el campo son más bien arcaicos. Aparecidas durante la ocupación estadounidense, las grandes explotaciones agrícolas han desaparecido. El tipo de explotación más común es la pequeña granja familiar de subsistencia, en parcelas dispersas. En cuanto a las medianas y grandes propiedades, el modo dominante de producción es el de aparceros, en el que los dueños de la tierra dan parcelas a aparceros, quienes cultivan la tierra o la usan para la ganadería y, a cambio, entregan parte de su producción al propietario. Otra modalidad es la contratación de obreros agrícolas, pero estos jornaleros no son asalariados como tales, como lo muestra el porcentaje casi nulo (0%) de empleadores del sector agrícola. En el mismo estudio, también se revela que el 93,2% de la población activa del sector agrícola es no asalariada. De ahí que podemos deducir que el 3% restante de la población agrícola está constituido, en su mayoría, por jornaleros. Tendencias actuales del movimiento sindical Tras la hemorragia sufrida en el período del golpe de estado militar de 1991, los sindicatos tuvieron que confrontar la política antisindical dictada por el programa de ajuste estructural y las tendencias autoritarias del entonces presidente Jean-Bertrand Aristide. En muchos casos se llegó a la supervivencia de muchos estados mayores sindicales, pero sin tropas, e incluso sin tenientes. La Coordinadora Sindical Haitiana Fortalecimiento de la sociedad civil haitiana "en concertación con el Estado, los Patronos y el Movimiento Sindical". Las organizaciones que conforman la Coordinadora son las siguientes: 1. Central Autónoma des los Trabajadores Haitianos (CATH) 2. Confederación General de los Trabajadores (CGT) 3. Confederación Independiente de Sindicatos Nacionales (CISN) 4. Confederación Nacional de los Docentes (luego Educadores) Haitianos (CNEH) 5. Cuerpo Nacional de Evaluadores (luego Docentes) de Haití (CONEH) 6. Federación de Obreros Sindicalizados (FOS) 7. Federación Sindical de Trabajadores y Empleados del EDH (FESTREDH) 8. Grupo de Iniciativa de los Docentes de Liceos (GIEL) 9. Konfedrasyion Ouvriye Travayé Ayisyen 44 (KOTA) 10. Mouvman Peyizan Patriyòt (MOPAA) 11. Organización General Independiente de Trabajadores (OGITH) 12. Rasanbleman Ti Plantè Latibonit (RASPA) 13. Sindicato del Transporte Público de Haití (STPH) 14. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTPH) 15. Sindicato de Carteros de Haití (SPH) 16. Unión Nacional de Normalistas Haitianos (UNNOH) 17. Sindicato de Chóferes de Carrefour Feuille (SCCF) El Sector Sindical La designación "Sector Sindical" aparece hacia finales del período del golpe, en 1993, y remite a la unión de 4 organizaciones sindicales: CATH, FOS, OGITH y CGT. Vuelve a nacer durante el año 1998, impulsado por una iniciativa por parte de organizaciones patronales haitianas y un conjunto de sindicatos, con miras a ayudar a salir de la crisis gubernamental y llegar a las elecciones de l año 2000. Las organizaciones sindicales que participan en estas actividades en aquel entonces son: CATH, OGITH, CTH y KOTA. Estas organizaciones contribuyen así a la firma del acuerdo del 6 de marzo entre el gobierno, entonces presidido por Préval, y parte de la oposición, con miras a la conformación de un Consejo Electoral provisional, un gobierno de consenso y la celebración de elecciones durante el año 2000, pautadas más específicamente para el 10 de noviembre de 2000. CARACTERÍSTICAS DEL SINDICALISMO EN HAITÍ Tipos de sindicalismo Partiendo de la tipología que divide las organizaciones sindicales entre: sindicatos profesionales, sindicatos de empresa, sindicatos sectoriales y sindicatos mixtos, intentamos a continuación analizar la estructura de las organizaciones haitianas, destacando los impactos de las diversas opciones en su funcionamiento. Sindicalismo sectorial Como ya lo hemos mencionado, en cuanto a las centrales, las únicas que privilegian este modo de organización son: la CTH y la joven COSYNA. Sin embargo, hay una diferencia de enfoque entre las dos: en la CTH, la central es la que crea sus federaciones sectoriales constitutivas, mientras que en el caso de la COSYNA, se trata de una agrupación voluntaria de organizaciones existentes. Cabe mencionar, asimismo, que al constituirse, la COSYNA estaba conformada cobre todo de empresas estatales que cubren los sectores de le electricidad, la telefonía y los correos. Además de estas dos centrales, también hay que considerar los casos de la CNEH y el SPI. En el caso de la Confederación Nacional de Educadores de Haití, también puede ser considerada como organización sectorial, puesto que agrupa en asociaciones regionales a maestros, docentes de la secundaria, directores de la educación pública, inspectores y profesores universitarios. El SPI, por su parte, además de los enfermeros y las enfermeras, aglutina a los auxiliares y al pequeño personal de las clínicas y hospitales. El SPI pertenece entonces a la misma categoría. Finalmente, es preciso mencionar el caso de los sindicatos de conductores, que tienen un estatuto particular en la medida en que a veces agrupan a dueños y chóferes. En general, son sindicatos independientes o sindicatos que mantienen una amplia autonomía, incluso si son afiliados a una confederación. PRESENTACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES En esta sección presentamos siete de las ocho principales organizaciones sindicales de Haití. Son las que tienen más notoriedad o que son más activas en el terreno. La UNNOH no está mencionada aquí, pues no quiso facilitar las informaciones solicitadas. En efecto, después de intentar muchas veces recuperar un cuestionario entregado a su Secretario General, no nos queda más opción que la de tomar nota de la negación de esta organización de colaborar en este estudio. Hemos optado también por presentar únicamente los ramos reconocidos oficialmente por el Estado y las organizaciones internacionales de la CATH y la CTH. Por orden alfabético, las 7 organizaciones son: 1. Central Autónoma de Trabajadores Haitianos (CATH) 2. Confederación de Trabajadores Haitianos (CTH) 3. Confederación General de Trabajadores (CGT) 4. Confederación Nacional de Educadores de Haití (CNEH) 5. Coordinación Sindical Nacional (COSYNA) 6. Federación de Obreros Sindicalizados (FOS) 7. Organización General Independiente de Trabajadores Haitianos (OGITH). Central Autónoma de Trabajadores Haitianos (CATH) Número de federaciones afiliadas: 7 Agrupaciones sectoriales o profesionales: Sindicato de Transportistas de Artibonite Sindicato de de Docentes de las Escuelas presbiterianas de Artibonite. Sindicato de Obreras del Café del Norte. Sindicato de Sastres del Norte. Federación de Trabajadores Agrícolas de San Rafael. Federación de Trabajadores Agrícolas de Gros Morne Federación de Trabajadores Agrícolas de Grande Anse Colectivo Sindical de Haití (COSYNA Número actual de miembros: Sindicato de Obreros y Empleados de TELECO Federación Sindical de Trabajadores de la Electricidad de Haití Sindicato de Empleados de la Lotería Nacional Sindicatos de Carteros de Haití Confederación General de Trabajadores Haitianos (CGT) Número de sindicatos afiliados: Organizaciones campesinas: Confederación des Trabajadores Haitianos (CTH) Afiliación internacional: CLAT - CMT NFENATAPA (campesinos), FENATEC (docentes), FENATRAS (salud), FEHCONTRA (cooperativas), FEHATRAP (artesanos) La CTH es la principal organización sindical de Haití. El sistema de seguridad social La administración de los seguros sociales está a cargo de dos divisiones del IDASH: la Oficina de Seguros Accidentes Laborales, Enfermedades y Maternidad (OFATMA) y la Oficina del Seguro de Vejez (ONA). En realidad, en cuanto a la OFTATMA, sólo el seguro contra los accidentes laborales ha sido efectivo hasta ahora. La sección Seguro de Maternidad fue inaugurada apenas en septiembre de 1999, pero no es funcional aún. En consecuencia, casi 20 años después de la promulgación del CTA, las trabajadoras reciben de los empleadores indemnizaciones por apenas seis semanas de licencia, en lugar de las 12 semanas que deben ser canceladas por la OFTATMA. La ONA tiene la función de asegurar a los trabajadores que lleguen a la edad del retiro o que sufran de incapacidad física o mental, cancelándoles prestaciones calculadas con base a sus cotizaciones. No se ha previsto ninguna homologación de dichas prestaciones con relación a la inflación. En caso de fallecimiento, la mitad de la jubilación es reversible para los familiares dependientes. Los fondos de la ONA también sirven para otorgar préstamos de consumo y créditos hipotecarios a los asegurados. Los préstamos de consumo no pueden ser superiores a la mitad del total de cotizaciones pagadas y los créditos hipotecarios no rebasan 50.000 gourdes, con plazos de reembolso de 100 meses y una tasa de interés del 8% al año. Necesidades o prioridades esenciales de Haití. 1. Agricultura y reforestación 2. Comunicaciones y vías de penetración 3. Agua potable 4. Salud 5. Estabilidad política e institucional 6. Fortalecimiento sindical 7. Desarrollo turístico 8. Unidad de acción Bibliografía: Lafontant Joseph, André. Le Mouvement Sindical Haitíen: De ses origines aux débuts du XXIème siècle. San José, Costa Rica. Oficina Internacional del Trabajo, 2003. Entrevista a George Fortuné, Presidente de la CTH, Haití. ……………….. Para conocer más sobre el sindicalismo, visite el portal Acción del Movimiento de Trabajadores en Internet (ACMOTI) http://www.acmoti.org
https://www.alainet.org/es/active/12167?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS