El nacionalismo avanza y la derecha tiembla
12/06/2006
- Opinión
“El deber es un Dios que no consiente ateos”
Víctor Hugo No es casual que la derecha siga en campaña apoyando las futuras estrelladas de Alan García a nombre de la “gobernabilidad, la democracia y el Estado de Derecho”, le hacen recordar en cada una de sus declaraciones que ganó gracias a sus votos prestados. Como bien lo explicó Ollanta Humala, vivimos la dictadura del poder económico en manos mayoritariamente extranjeras que trabajan y mienten para mantener sus privilegios a costa del esfuerzo, sudor y sacrificio del pueblo peruano. La derecha siempre atenta, siempre alerta al cuidado de sus bolsillos y los de sus amos mayores, pretende imponernos su Agenda Política. Luego de culminadas las elecciones es frecuente escuchar: “ganó la democracia”, “es momento de unirnos todos los peruanos”, “hay que dar una tregua”, discursos bluff que eluden la discusión de los problemas centrales, sobre todo económicos. Pasan las semanas y luego todo sigue casi igual o en todo caso empeora, “corsi et recorsi” diría Vico (1). La derecha busca un cruce de brazos generalizado, el mutis solapado para evitar cuestionar propuestas antinacionales como el Tratado de Libre Comercio, ocultar inmoralidades en las concesiones y privatizaciones. Si la ciudadanía protesta, inmediatamente es tachada de “extremista, violentista”. El tema no es pues tregua sino por el contrario la necesidad y obligación moral, cívica de plantearle al país, al pueblo peruano una “Agenda de Emergencia Nacional”. Sugerimos: 1º Postergar la discusión del TLC para el próximo Congreso. La población tiene derecho a informarse de lo que el Estado quiere firmar. El documento recién se difunde en su traducción al español, es inmoral aprobarlo a espaldas del pueblo. 2º Retorno a la Constitución de 1979 firmada por Víctor Raúl Haya de la Torre, reemplazada fraudulentamente por la mafia Fujimori-Montesinos con la Constitución de 1993. 3º Auditoría a los procesos de privatización y concesiones de 1990 a la fecha para investigar cómo se remató nuestro patrimonio nacional y sancionar a los culpables. 4º Declarar en emergencia el agro, la industria, educación y salud, otorgando mayores recursos dentro de un “Plan Estratégico de Desarrollo” para estos sectores abandonados. 5º Reformas Políticas inmediatas. 1.- Disminución de sueldos para parlamentarios y funcionarios de Estado. 2.- Eliminación de la reelección para congresistas, alcaldes y presidentes regionales. 3.- Suspender la inmunidad parlamentaria. 4.- Suspender el voto preferencial, pues éste ha generado un canibalismo intra partidario que debilita su organización y enfrenta candidat@s. Fortalecer las elecciones internas partidarias fiscalizadas por la ONPE. 5.- Agregar un artículo a la Ley Electoral en donde se elimine la participación electoral del Partido o Movimiento que sea sorprendido regalando cosas al electorado, esta práctica humilla la dignidad de los sectores más empobrecidos. No es novedad que alcaldes o presidentes regionales utilizan dinero del Estado para luchar alocadamente y lograr su reelección. La fiscalización de esta norma estará a cargo de la ONPE, JNE, TRANSPARENCIA Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 6.- Pena mínima de 20 años de cárcel para los funcionarios que delincan. El Perú es lo primero, trabajar por su desarrollo soberano es la tarea que la historia reclama, tarea que deberá realizarse al lado del pueblo organizado y consciente de sus retos históricos y de sus capacidades para lograr la Patria Grande a la que aspiramos. Tenemos los recursos y la gente honesta para lograrlo. - Iván Salas Rodríguez es sociólogo, columnista periodístico peruano. Nota (1) Término utilizado por Giambatista Vico, filósofo, historiador y jurista italiano (1688-1774). Para Vico, toda la historia recorre ciclos que se repiten una y otra vez.
Víctor Hugo No es casual que la derecha siga en campaña apoyando las futuras estrelladas de Alan García a nombre de la “gobernabilidad, la democracia y el Estado de Derecho”, le hacen recordar en cada una de sus declaraciones que ganó gracias a sus votos prestados. Como bien lo explicó Ollanta Humala, vivimos la dictadura del poder económico en manos mayoritariamente extranjeras que trabajan y mienten para mantener sus privilegios a costa del esfuerzo, sudor y sacrificio del pueblo peruano. La derecha siempre atenta, siempre alerta al cuidado de sus bolsillos y los de sus amos mayores, pretende imponernos su Agenda Política. Luego de culminadas las elecciones es frecuente escuchar: “ganó la democracia”, “es momento de unirnos todos los peruanos”, “hay que dar una tregua”, discursos bluff que eluden la discusión de los problemas centrales, sobre todo económicos. Pasan las semanas y luego todo sigue casi igual o en todo caso empeora, “corsi et recorsi” diría Vico (1). La derecha busca un cruce de brazos generalizado, el mutis solapado para evitar cuestionar propuestas antinacionales como el Tratado de Libre Comercio, ocultar inmoralidades en las concesiones y privatizaciones. Si la ciudadanía protesta, inmediatamente es tachada de “extremista, violentista”. El tema no es pues tregua sino por el contrario la necesidad y obligación moral, cívica de plantearle al país, al pueblo peruano una “Agenda de Emergencia Nacional”. Sugerimos: 1º Postergar la discusión del TLC para el próximo Congreso. La población tiene derecho a informarse de lo que el Estado quiere firmar. El documento recién se difunde en su traducción al español, es inmoral aprobarlo a espaldas del pueblo. 2º Retorno a la Constitución de 1979 firmada por Víctor Raúl Haya de la Torre, reemplazada fraudulentamente por la mafia Fujimori-Montesinos con la Constitución de 1993. 3º Auditoría a los procesos de privatización y concesiones de 1990 a la fecha para investigar cómo se remató nuestro patrimonio nacional y sancionar a los culpables. 4º Declarar en emergencia el agro, la industria, educación y salud, otorgando mayores recursos dentro de un “Plan Estratégico de Desarrollo” para estos sectores abandonados. 5º Reformas Políticas inmediatas. 1.- Disminución de sueldos para parlamentarios y funcionarios de Estado. 2.- Eliminación de la reelección para congresistas, alcaldes y presidentes regionales. 3.- Suspender la inmunidad parlamentaria. 4.- Suspender el voto preferencial, pues éste ha generado un canibalismo intra partidario que debilita su organización y enfrenta candidat@s. Fortalecer las elecciones internas partidarias fiscalizadas por la ONPE. 5.- Agregar un artículo a la Ley Electoral en donde se elimine la participación electoral del Partido o Movimiento que sea sorprendido regalando cosas al electorado, esta práctica humilla la dignidad de los sectores más empobrecidos. No es novedad que alcaldes o presidentes regionales utilizan dinero del Estado para luchar alocadamente y lograr su reelección. La fiscalización de esta norma estará a cargo de la ONPE, JNE, TRANSPARENCIA Y DEFENSORÍA DEL PUEBLO. 6.- Pena mínima de 20 años de cárcel para los funcionarios que delincan. El Perú es lo primero, trabajar por su desarrollo soberano es la tarea que la historia reclama, tarea que deberá realizarse al lado del pueblo organizado y consciente de sus retos históricos y de sus capacidades para lograr la Patria Grande a la que aspiramos. Tenemos los recursos y la gente honesta para lograrlo. - Iván Salas Rodríguez es sociólogo, columnista periodístico peruano. Nota (1) Término utilizado por Giambatista Vico, filósofo, historiador y jurista italiano (1688-1774). Para Vico, toda la historia recorre ciclos que se repiten una y otra vez.
https://www.alainet.org/es/active/11823?language=en
Del mismo autor
- Generación pandemia 03/09/2020
- Covid-19: Reflexiones proactivas frente a un virus cabezón y despeinado 14/04/2020
- Confesiones de un cocodrilo 31/10/2019
- La malvada derecha peruana, sus malas costumbres y corruptelas 30/08/2019
- Suicidio de Alan García y justicia 17/04/2019
- El presupuesto. Déjame que te cuente los cuentos de siempre 29/11/2017
- El Niño y la corrupción 25/04/2017
- La crisis socioeconómica en Venezuela. Un balance necesario desde la izquierda peruana mariateguista 20/04/2017
- Perú: culminaron las elecciones: La vida continúa y los problemas también 14/06/2016
- Para entender los conflictos socioambientales 25/05/2015
Clasificado en
Clasificado en:
![Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS](https://www.alainet.org/misc/feed.png)