Ongs y movimientos ante las promesas del G7 de cancelación de deuda

14/06/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Declaración de Ongs y movimientos sociales sobre las promesas del G7 de cancelación de deuda de 18 países empobrecidos Las cancelaciones anunciadas por el G7 son un nuevo “lavado de cara” y no sirven para luchar contra la pobreza La sociedad civil pide al Gobierno de Zapatero que vaya más allá y cancele la deuda bilateral para hacer realidad el desarrollo de los países del Sur Las organizaciones abajo firmantes queremos denunciar que la propuesta que recientemente ha puesto sobre la mesa los países del G7 en relación a la cancelación de la deuda externa multilateral de 18 países, es totalmente insuficiente si lo que se quiere es dar una oportunidad a los países del Sur para luchar efectivamente contra la pobreza. - Insuficiente porque cubre tan sólo a un grupo muy limitado de países. La propuesta del G7 excluye a la mayor parte de los países más empobrecidos. Así se deja fuera, por ejemplo, a los países que hace poco más de 6 meses fueron azotados por el Tsunami en el Sudeste asiático, a países como Angola o Nigeria, que tendrían capacidad para impulsar el desarrollo en el continente africano, o a Haití, el país con la renta per càpita menor de todo Latinoamérica y con un “insoportable” nivel de endeudamiento. Si el objetivo fuese realmente el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se debería tener en cuenta que un mínimo de 62 países empobrecidos necesitan una cancelación real del 100% de su deuda multilateral y bilateral por poder lograr estos objetivos en los plazos marcados. El alivio de la deuda resulta asimismo insuficiente también porque cubre tan sólo las deudas multilaterales, y deja fuera las deudas bilaterales así como las contraídas con acreedores privados. Es más, la solución planteada no presta suficiente atención a los pueblos de América Central y del Sur ya que no tiene en cuenta las deudas de las que es acreedor el Banco Interamericano de Desarrollo. - La lista de países escogidos se hace a partir de los que han llegado al punto de culminación de la Iniciativa HIPC (Países Pobres Altamente Endeudados). Rara vez se dice que, para alcanzar dicho punto, los países deudores han tenido antes que seguir a rajatabla las políticas económicas marcadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), políticas que se defienden como recetas seguras para salir del estancamiento económico y que no tienen como prioridad la satisfacción de necesidades básicas como la salud o la educación. Por el contrario, el FMI obliga a supeditarlo todo a la apertura de mercados, a las privatizaciones, a la promoción de las exportaciones en un mercado internacional marcado por relaciones muy desiguales entre países ricos y países empobrecidos. A pesar de que durante años han los países endeudados han seguido las normas del FMI, su situación no ha mejorado. Por el contrario, sus poblaciones han podido comprobar cómo la cancelación está sujeta al cumplimiento previo de condiciones que tienen impactos sociales y ambientales muy negativos. Estas condiciones suponen una violación de la soberanía de los pueblos del Sur para decidir qué “desarrollo” quieren. Una vez más se esgrime la lucha contra la corrupción en los países del Sur para imponer medidas que responden a los intereses comerciales de los países ricos y sus empresas transnacionales, sin que nunca se plantee si esa supeditación a fines privados podría entenderse asimismo como un ejemplo de corrupción. Nuevamente se propone una supuesta solución que no tiene en cuenta la voz de los afectados. - Los 55 mil millones de cancelación anunciados se harán realidad en la medida que los países ricos hagan sus donaciones adicionales a los fondos para realizar esta cancelación. De momento sólo hay comprometidos unos 2 mil millones ... Cuando en 1999 el G7 lanzó la iniciativa HIPC reforzada prometieron 100.000 millones de dólares en cancelación de deuda. Hasta ahora han hecho efectiva unos 30.000 millones y han comprometido otros 20.000 millones más, ¿dónde están los otros 50.000 millones de dólares? ¿Quién nos garantiza ahora que se harán realidad estas cuando tantas veces antes no han cumplido sus promesas? Ante de las evidentes carencias de las propuestas de cancelación de deuda que actualmente hay sobre la mesa, nos preocupa el triunfalismo y la carencia de espíritu crítico con que estas propuestas han sido anunciadas a los medios de comunicación. Desde la sociedad civil española que se moviliza desde hace años por la cancelación de la deuda externa, exigimos que el gobierno español vaya más allá de lo propuesto por el G7 y cancele de forma inmediata todas las deudas impagables e ilegítimas que los países del sur tienen con el estado español, que se realicen auditorias públicas integrales para dilucidar la (i)legitimidad de la deuda externa, y que se reconozca la deuda ecológica y social que desde el Norte tenemos con los pueblos del sur. Para que ello sea posible, hacemos un llamamiento a la opinión pública española para participar en las diferentes movilizaciones que durante el próximo mes, y sobre todo coincidiendo con la reunión cumbre del G8 en Escocia, se convocan para exigir una lucha más decidida y comprometida contra la pobreza y la cancelación de todas las deudas ilegítimas y impagables de los países del Sur. CAMPAÑA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN? ORGANIZACIONES Y REDES QUE PARTICIPAN EN LA CAMPAÑA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN? Àgora Nord – Sud AMIGOS DE LA TIERRA ESPAÑA Associació de Cooperació per la Pau ATTAC-MADRID Consell de la Joventut de Barcelona CRISTIANOS DE BASE DE MADRID DERECHOS PARA TOD@S ECOLOGISTAS EN ACCIÓN Educació Sense Fronteres Enginyeria sense Fronteres Entrepobles ESPACIO ALTERNATIVO ESPACIO HORIZONTAL CONTRA LA GUERRA IEPALA (Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África) IU-MADRID JUSTICIA Y PAZ Mon3 Observatori DESC OBSERVATORIO DE LA DEUDA EN LA GLOBALIZACIÓN OCSI (Organización de Cooperación y Solidaridad Internacional) ONU Veto NO RED ÁFRICA-EUROPA SETEM-Catalunya VETERINARIOS SIN FRONTERAS RED CIUDADANA POR LA ABOLICIÓN DE LA DEUDA EXTERNA (RCADE Madrid, XCADE Barcelona, RCADE Ciudad Real, RCADE Córdoba, RCADE Badajoz, RCADE Vigo, RCADE Cartagena, RCADE Palencia) Servei Civil INTERNACIONAL - Catalunya
https://www.alainet.org/es/articulo/112229
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS